TRADUCTOR

Aquí encontraras las últimas noticias de ASTRONOMÍA y de ASTRONÁUTICA de las Agencias Espaciales: NASA Centro Espacial Kennedy EE.UU. ESA Europa y ROSCOSMOS Rusia. La Estación Espacial Internacional y de los Telescopios Espaciales HUBBLE y James WEBB... Noticias de Astrofísica. Ciencia. Cambio Climático. Descubrimientos. Tecnología... y Viaja a los Estados Unidos, visita la NASA y el Centro Espacial Kennedy...

Puedes cambiar el color del fondo de la panatalla, al que más te guste ...

gadgets para blogger

CANAL PÚBLICO DE NASA TELEVISIÓN

DÍAS EN LINEA...

ESTADÍSTICA Y VISITAS BLOG

LED LAS 12 NOTICIAS

¡BIENVENIDA Y BIENVENIDO! /// MÁS DE 3.400.000 PAGINAS VISTAS EN EL BLOG / ¡¡¡ MÁS DE 3.400.000 GRACIAS !!!... AL FINAL ENCONTRARAS LOS VÍDEOS DE ASTRONOMÍA PARA ESTE MES POR EL TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE Y POR NASA ... ASTRONOMÍA PARA ESTÁ NOCHE Y PARA ESTÁ SEMANA POR EARTHSKY ... EL CANAL PÚBLICO DE NASA TELEVISIÓN Y SPACEX ... LA TIERRA EN DIRECTO DESDE LA ESTACIÓN ESPACIAL ... LA CUENTA ATRÁS DE LOS PRÓXIMOS LANZAMIENTOS ... LAS MÁS DE 30 PAGINAS A ELEGIR A LA DERECHA DE ESTE BLOG ... Y MUCHO MÁS ... ¡¡¡ VIAJA A LOS ESTADOS UNIDOS !!! ... /// LAS ÚLTIMAS NOTICIAS MÁS INTERESANTES DE ESTÁ SEMANA /// ... CIENCIA / VARIOS EXPERIMENTOS LO DEMUESTRAN. Y si la pregunta es: "¿Puedo leer la mente de alguién a 8.000 Km de distancia?". La respuesta es 'Sí', los experimentos tealizados demuestran que la 'telepatia' es posible. Algo que podría tener multitud de implicaciones comunicativas... / LA NASA ROMPE POR ACCIDENTE UNA ROCA EN MARTE. Y encuentra algo que "no debería estar ahí". El rover Curiosity fracturó la piedra al pasar sobre ella, una estructura cristalina de un intenso color amarillo llamó la atención de los científicos... / ASTRONOMÍA / ¡UN ECLIPSE LUNAR TOTAL!. No volverá a suceder en más de 3 años, el fenómeno astronómico que podra verse el próximo domingo 7 de septiembre, en gran parte del planeta, una cita especial para los aficionados a la astronomía... / ASTROBIOLOGÍA / ¡HASTA LA NASA LO SABE Y LO RECONOCE!. Los humanos nos fuimos los primeros seres vivos que visitamos la Luna, la misión Apollo 8 permitió a los primeros seres humanos orbitar la Luna. Sin embargo, algunos meses antes, otra especie lo había logrado con éxito, aunque no muchos lo recuerdan... / ENCUENTRAN UN MODO DE SABER SI HAY VIDA EN MARTE. Y es una prueba barata y sencilla que se podría hacer hoy mismo, la ventaja de este metódo es que aprovecha la tecnología existente en el planeta rojo. De hecho la misión Viking, llevada a cabo en los años 70, ya contaba con el instrumento necesario... / SISTEMA SOLAR / EXPLORAN LA SUPERFICIE DE PLUTÓN. Y se dan cuenta que la NASA lleva equivocada desde 2015. Hasta ahora, se daba por hecho que esta formación fue consecuencia del impacto de un asteroide, sin embargo, un nuevo estudio pone en duda que ese fuese su origen... / ASTRONOMÍA / DOS 'ESTRUCTURAS GIGANTES DE HIELO'. En el centro de nuestra galaxia no deberían existir: son el resultado de un fenómeno insólito, según afirma el equipo investigador, serían restos de formaciones mayores. Parecen indicadores claros de la actividad de Sagitario A*, el agujero negro ubicado en el centro de la Vía Láctea... / ASTRONOMÍA / SE VIO EN LA COSTA ESTE DE EE.UU. Salen a ver las Perseidas y se encuentran con unas extrañas espirales de luz en el cielo: La culpa pudo ser de Europa, se vieron en el firmamento en torno a las 21:00 horas. Al igual que sucedio en España con el satélite de Starlink, miles de personas las vieron... / UNOS ASTROFÍSICOS DESCUBREN POR ACCIDENTE. Un misterioso objeto espacial que "no encaja en ninguna categoría conocida". Este objeto diminuto y extraordinariamente brillante desafia las etiquetas habituales de la astrofísica y suguiere que podriamos estar ante una clase inédita de fenómenos... / ESPACIO / ¡NI UNA PERSEIDA NI UN COHETE CHINO! Por fin sabemos qué era el objeto que se desintegró sobre España el pasado domingo. El suceso fue visto y documentado por miles de personas que se encontraban mirando el cielo en busca de Perseidas, un astrofísico independiente ha encontrado al culpable... / ESPACIO / ¡UN METEORITO IMPACTA CONTRA UNA CASA! Y descubren que es más antiguo que la Tierra: 'Procede de un evento catastrófico'. El asteroide, del tamaño de un tomate cherry, atraveso el techo y disperso polvo cósmico por toda la habitación, por suerte, solo hubo que lamentar daños materiales... / ASTRONÁUTICA / EN 1972, EL APOLLO 17 LLEGÓ A LA LUNA. Hoy sabemos que la NASA cometió un error y que aterrizaron sobre una 'bomba de relojeria'. La misión Apolo XVII fue la última tripulada en llegar al satélite, lo descubierto por estos científicos servirá para que los futuros asentamientos sean más seguros... /// ASTRONOMÍA / LO QUE VEREMOS EN EL CIELO EN 2025. VER EL VÍDEO DEL CALENDARIO ASTRONÓMICO PARA TODO EL AÑO 2025, AL FINAL DEL BLOG /// ...

.

.
++++++++++++++LAS ÚLTIMAS NOTICIAS MÁS INTERESANTES DE ESTÁ SEMANA++++++++++

miércoles, 30 de noviembre de 2022

CIENCIA / CIENTÍFICOS 'RESUCITAN' UN VIRUS ZOMBI

Que paso 48.500 años congelado en el permafrost, descubierto en el hielo de Siberia, se trata del virus más antiguo conocido hasta la fecha, el estudio de estos organismos puede servir para prepararnos ante enfermedades futuras...



El deshielo del 
permafrost, la capa hasta ahora permanentemente congelada en las regiones más frías del planeta, a causa del cambio climático ha revelado la existencia de bacterias y virus desconocidos. Los últimos han sido hallados en Siberia por científicos de la Universidad de Aix-Marseille (Francia). Se trata de 13 tipos de virus que han podido revivir para su estudio. Entre ellos se encuentra el que se considera el virus más antiguo jamás descubierto, de hace unos 48.500 años. Existió antes aún de la desaparición de los neandertales. 

«Debido al calentamiento global, el deshielo irreversible del permafrost está liberando materia orgánica congelada desde hace un millón de años, la mayor parte de la cual se descompone en dióxido de carbono y metano, lo que aumenta aún más el efecto invernadero«, justifican los autores del estudio publicado en BiorXiv.org. 

«Parte de esta materia orgánica también consiste en microbios celulares revividos (procariotas, eucariotas unicelulares) así como virus que permanecieron latentes desde tiempos prehistóricos», señalan. Sin embargo, y aunque el valor científico es incuestionable, los potenciales peligros que conlleva la recuperación de organismos infecciosos ha puesto en alerta a la comunidad científica.

La mayor controversia de este tipo de estudios estriba en el método usado: no sólo estudiaron los virus y organismos microcelulares sacados del mismo permafrost, sino que se 'resucitaron' y replicaron en un laboratorio. El objetivo es analizar su potencial peligrosidad para la salud humana y prever las posibles consecuencias de la salida a la superficie de esos organismos que habían quedado atrapados hace miles de años.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

martes, 29 de noviembre de 2022

ASTRONÁUTICA / LA NAVE ORION LLEGA MAS LEJOS

Que ninguna otra destinada a llevar tripulación, la capsula se situó a una distancia de más de 430.000 kilómetros de la Tierra...



La nave sin tripulación Orion se situó el lunes a 432.210 kilómetros de la Tierra, la distancia máxima durante la 
misión Artemis I de la NASA, la gran prueba para que la humanidad regrese a la Luna. La cápsula ha viajado más lejos que ninguna otra destinada a llevar astronautas. Además, captó unas impresionantes imágenes de nuestro planeta y la Luna juntos durante todo el día.

Orion sobrevoló nuestro satélite natural por vez primera el pasado 21 de noviembre. Pasó a unos 130 kilómetros de la superficie lunar en una peligrosa maniobra, sin señal durante más de media hora debido al bloqueo de la Luna y con el riesgo de acabar estrellada contra el regolito. La aproximación tenía como objetivo aprovechar la gravedad lunar para enviar la nave hacia una órbita distante, más lejos que las misiones Apolo, y retrógrada, lo que significa que gira en sentido contrario al movimiento de la Luna alrededor de la Tierra.

El lunes, día 13 de una misión de 25 jornadas y medio, Orion continuaba su viaje en su órbita lejana. «Artemis I ha tenido un éxito extraordinario y ha completado una serie de eventos que hacen historia», dijo el administrador de la NASA, Bill Nelson. «Es increíble lo bien que ha ido esta misión, pero esto es una prueba. Eso es lo que hacemos: lo probamos y lo estresamos», subrayó.

En un principio, los ingenieros habían planeado un encendido para este lunes, con el objetivo de mantener la nave en órbita, pero finalmente determinaron que no era necesario debido a la trayectoria precisa de Orion.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

lunes, 28 de noviembre de 2022

ASTROFÍSICA / OBSERVAN, POR PRIMERA VEZ

Y obtienen nuevos datos sobre los misteriosos filamentos que 'cuelgan' del centro de nuestra galaxia, y ahora también los descubren en otras galaxias...



En enero de este mismo año, un equipo de astrónomos de la Universidad de Northwestern, en Illinois, hizo público un extraño descubrimiento: más de mil 
misteriosos filamentos, de hasta 150 años luz de longitud, 'colgando' del centro de nuestra galaxia. Tras largos años de trabajo, los investigadores, dirigidos por Farhad Zadeh, consiguieron entonces tomar imágenes del intrigante fenómeno, y en ellas los filamentos aparecían por pares, o en racimos, uno al lado del otro como las cuerdas de un arpa. Algo ciertamente desconcertante y de difícil explicación.

Farhad Zadeh descubrió por primera vez esas extrañas estructuras en la década de los ochenta, y quedó fascinado por ellas. Hoy, cuatro décadas después, sus estudios empiezan a arrojar luz sobre el origen del fenómeno. Ahora, en un nuevo estudio recién aparecido en 'The Astrophysical Journal Letters', el astrónomo y su equipo anuncian que, por primera vez, han sido capaces de observar filamentos similares colgando de otras galaxias. Y al poder comparar unos con otros han empezado a sacar conclusiones.

«Sabemos mucho acerca de los filamentos de nuestro propio Centro Galáctico -dice Farhad Zadeh- y ahora están empezando a aparecer también en las galaxias exteriores, como una nueva población de filamentos extragalácticos. Los mecanismos físicos subyacentes para ambas poblaciones de filamentos son similares a pesar de los diferentes entornos. Los objetos son parte de la misma familia, pero los que observamos fuera de la Vía Láctea son primos lejanos más antiguos, y me refiero a primos muy lejanos en el tiempo y el espacio».

Utilizando radiotelescopios para su análisis, Zadeh descubrió que los más de mil filamentos descubiertos en enero colgando de la Vía Láctea contienen electrones procedentes de rayos cósmicos que giran a lo largo de un campo magnético a una velocidad cercana a la de la luz. Pero a pesar de que el rompecabezas de la composición de los filamentos no está aún completo, la gran pregunta pendiente es cómo se formaron. Ahora, al descubrir las mismas estructuras fuera de nuestra propia galaxia, se abren nuevas posibilidades de resolver el enigma.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

sábado, 26 de noviembre de 2022

ASTRONÁUTICA / LA NASA PERDIO EL CONTACTO

Con la nave espacial Orion durante 47 interminables minutos, la cápsula, que no parece haber sufrido daños, prosigue con su misión en la Luna...



Durante la madrugada del miércoles, y sin que se sepa aún por qué, la NASA perdió inesperadamente contacto con la cápsula Orion durante 47 largos minutos. La nave, que en futuras misiones a la Luna contará con una tripulación humana, no había tenido hasta ahora 
ningún problema serio.

Sin embargo, el pasado miércoles, alrededor de la una de la madrugada, los controladores de la misión Artemis 1 perdieron la señal de la cápsula mientras reconfiguraban un enlace entre la propia Orion y la Red de Espacio Profundo, las grandes antenas terrestres (una de ellas en Robledo de Chavela, en Madrid, y las otras dos en Goldstone, California y Canberra, en Australia) que la NASA utiliza para comunicarse con sus misiones espaciales.

«La reconfiguración se ha llevado a cabo con éxito varias veces en los últimos días y el equipo está investigando la causa de la pérdida de señal», puede leerse en la web de la NASA en una breve actualización de la misión publicada el miércoles.

«El equipo -reza el comunicado- resolvió el problema con una reconfiguración en el lado de tierra. Los ingenieros están examinando los datos del evento para ayudar a determinar qué sucedió, y el oficial de manejo de datos y comando descargará los datos registrados a bordo de Orion durante la interrupción para incluirlos en esa evaluación».

El corte en las comunicaciones duró 47 minutos, pero no tuvo mayores consecuencias para la nave, que no parece haber sufrido ningún daño y que continúa con la misión prevista. En estos momentos, Orion se prepara para una de sus maniobras más importantes: ayer viernes, encendió sus motores para insertarse en una órbita lunar, tras haberse alejado de ella durante los últimos días.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

viernes, 25 de noviembre de 2022

SISTEMA SOLAR / CIEN MIL AÑOS DE ERUPCIONES MASIVAS

Convirtieron a Venus en un infierno, los científicos se preguntan si algo parecido podría suceder también en la Tierra...



Debió ser lo más parecido a lo que aquí, en la Tierra, llamamos infierno. Imagine un planeta templado, amigable, con una atmósfera rica en oxígeno, un cielo azul, agua en abundancia y, probablemente, vida. Pero de pronto la actividad volcánica se dispara y uno, dos, diez, cien, mil volcanes empiezan a escupir magma sin cesar sobre la superficie. Imagine además que ese vulcanismo desbocado, lejos de disminuir, aumenta con el tiempo, y se prolonga durante miles, quizá cientos de miles de años.

El resultado es un mundo ardiente, cubierto casi por completo de lava, con una temperatura superficial de más de 460 grados... Un mundo muerto, con una atmósfera venenosa dominada por el ácido sulfúrico y el dióxido de carbono y cuya superficie está aplastada por una presión 90 veces mayor que la terrestre... Ese desdichado mundo no está a muchos años luz de distancia, sino literalmente aquí al lado. Estamos hablando de Venus, nuestro planeta vecino.

Todo lo dicho arriba no es ciencia ficción, sino el increíble y preocupante escenario dibujado por un equipo de científicos de la NASA dirigido por Michael J. Way, del Instituto Goddard para Estudios Espaciales de la agencia norteamericana. El trabajo se acaba de publicar en 'The Planetary Science Journal', y la cuestión es averiguar si aquí, en la Tierra, podría llegar a suceder algo parecido.

La preocupación es más que lógica, ya que Venus y la Tierra tienen mucho en común. De hecho, y a pesar de su infernal aspecto, Venus es, en muchos sentidos, un gemelo de nuestro propio planeta. Ambos, en efecto, tienen prácticamente el mismo tamaño, la misma masa y están compuestos por los mismos materiales. En la década de los 90, la sonda Magallanes, de la NASA, utilizó su radar de apertura sintética para elaborar un detallado mapa tridimensional de la superficie de Venus, oculta a la vista a causa de su densa atmósfera.

Y descubrió que más del 80% estaba cubierta por rocas basálticas de origen volcánico, enormes 'provincias ígneas' que son el resultado de miles y miles de años de erupciones masivas. Erupciones que, según los científicos, tuvieron lugar en algún momento de los últimos mil millones de años. ¿Pero por qué no sucedió lo mismo aquí?

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

jueves, 24 de noviembre de 2022

ASTRONÁUTICA / ¡NUEVOS ASTRONAUTAS DE LA ESA!

La Agencia Espacial Europea, estos son los elegidos, seis astronautas de carrera y once en la reserva, entre más de 22.500 candidatos, dos son españoles, una investigadora del cáncer y un ingeniero, Sara García Alonso pasará a la reserva y Pablo Álvaro Fernández será astronauta de carrera...



Dos jóvenes españoles, la investigadora del cáncer 
Sara García Alonso y el ingeniero Pablo Álvarez Fernández, han sido elegidos entre más de 22.500 candidatos para formar parte de la nueva generación de astronautas de la Agencia Espacial Europea (ESA). Ambos son originarios de León. El ingeniero, de 34 años, formará parte de los astronautas de carrera, lo que significa que comenzará a entrenarse de inmediato para futuras misiones espaciales. Mientras, ella, tan solo un año menor, pasará a la reserva, es decir, seguirá con su trabajo habitual hasta que sea requerida por la ESA para algún proyecto específico. Se convierten así en el tercer y cuarto astronautas españoles de la Historia, tras Michael López-Alegría, de la NASA (con nacionalidad española y estadounidense), y Pedro Duque, el primer astronauta español elegido por la ESA en 1992.

Junto a ellos, han sido elegidos otros cuatro astronautas de carrera, otros diez más en la reserva y el primer parastronauta, un joven británico con discapacidad. La clase de 2022, los primeros reclutas en trece años, fueron presentados este miércoles por el Director General de la ESA, Josef Aschbacher, en el Grand Palais Éphémère de París.

García Alonso, licenciada por la Universidad de León, es investigadora biomédica con experiencia en biología molecular y celular, terapias del cáncer y medicina traslacional. Actualmente trabaja como investigadora de plantilla en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en el grupo del científico Mariano Barbacid. «Es una investigadora súper competente y ha hecho un trabajo muy interesante en el tiempo que lleva en mi laboratorio. Confío en que al ser seleccionada como reserva pueda seguir un tiempo más trabajando en el CNIO», ha asegurado a ABC Barbacid tras conocer la noticia.

Curiosamente, Álvarez también ha estudiado en la Universidad de León, donde se licenció en ingeniería aeronáutica. Además, se graduó con una maestría en ingeniería aeroespacial de la Universidad Tecnológica de Varsovia (Politechnika Warszawska) en 2011. Además de español, habla inglés, polaco y francés con fluidez. Como astronauta de carrera, el joven empezará a prepararse de forma intensa para misiones espaciales junto a sus nuevos compañeros, de seis nacionalidades distintas. Además del español, hay dos británicos (una astrónoma y un traumatólogo), una piloto de pruebas francesa, un neurocientífico belga y un anestesiólogo suizo.

Leer el articulo completo y ver el vídeo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia
.

miércoles, 23 de noviembre de 2022

ASTROFÍSICA / DESCUBREN UN RARO AGUJERO NEGRO

Que podría ser la 'semilla' de sus primos supermasivos, una nueva técnica podría ser la clave para encontrar más agujeros negros de masa intermedia, unos objetos cósmicos tremendamente esquivos...



Todos los
 agujeros negros no son iguales: los hay 'pequeños', de apenas cinco veces el tamaño de nuestro Sol; y existen otros gigantescos, llamados supermasivos, con masas de millones de soles. Sin embargo, la clasificación no acaba ahí: existen otros intermedios, muy difíciles de descubrir, y de los que existen apenas un puñado de candidatos. Ahora, investigadores del proyecto Young Supernova Experiment (YSE), una colaboración de astrónomos que busca principalmente estrellas explotando al final de sus vidas (supernovas), acaba de agregar otro posible agujero de masa intermedia a la lista que, además, es muy especial: su 'hambre' es tan voraz que está comiéndose una estrella y arrojando sus 'migajas' brillantes tras él. Los resultados acaban de publicarse en la revista 'Nature Astronomy'.

Utilizando el observatorio Pan-STARRS (Panoramic Survey Telescope and Rapid Response System), ubicado en Hawái, el equipo pudo observar la misma porción de cielo cada pocos días; la esperanza era atrapar una explosión de supernova en las primeras horas o días después de que hubiese sucedido el fenómeno astronómico.

Pero en junio de 2020 atraparon entre sus datos algo inesperado: un objeto que brillaba rápidamente en una galaxia enana a casi 1.000 millones de años luz de distancia. «Tuvimos mucha, mucha suerte», explica Charlotte Angus, de la Universidad de Copenhague y primera autora del estudio. Tras este inusual hallazgo, siguieron observando el objeto, denominado AT 2020neh, durante los siguientes días y semanas, no solo con Pan-STARRS, sino también con otros observatorios terrestres e incluso con el telescopio espacial Hubble. Su curva de luz -es decir, cómo cambia su brillo con el tiempo-, alcanzó su punto máximo después de poco más de 13 días. Después, comenzó una disminución lenta y prolongada de su luminosidad.

La forma de la curva de luz y las características del espectro de luz no coincidían con las de una supernova; parecía más un evento de disrupción de marea (TDE, por sus siglas en inglés), un fenómeno que se produce cuando una estrella se acerca al horizonte de sucesos de un agujero negro y, la gravedad del 'monstruo' es tan fuerte, que parte del material de la estrella es atraído a su centro, provocando la 'espaguetización' de la estrella y un arco de luz brillante.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

martes, 22 de noviembre de 2022

COSMOS / FUTUROS OBJETOS INTERESTELARES

Una misión para cazar al próximo 'Oumuamua', los científicos Amir Siraj y Avi Loeb diseñan una misión capaz de observar primero e interceptar después a los que atraviesen el Sistema Solar...



En 2017 los astrónomos detectaron por primera vez un objeto interestelar mientras atravesaba el Sistema Solar. Lo llamaron 
Oumuamua, pero lo vieron mientras ya se marchaba, de modo que tuvieron muy pocos días para estudiarlo y tratar de establecer sus características, procedencia y naturaleza, y eso dio lugar a todo tipo de especulaciones. Dos años después, le tocó el turno a un cometa, llamado 2I/Borisov, el segundo objeto venido de otras estrellas que hasta ahora ha podido ser captado por el hombre. Por supuesto, los científicos creen que tiene que haber muchos más 'visitantes' de esta clase, aunque sólo ahora empezamos a tener la tecnología necesaria para descubrirlos.

Ser capaces de observar estos objetos con detalle brinda una oportunidad única para saber hasta qué punto se parecen a los de nuestro propio sistema. Comparándolos, averiguaremos además si todos los sistemas solares 'funcionan' del mismo modo y con los mismos elementos. Por eso, no resulta extraño que muchos científicos se hayan lanzado a proponer misiones capaces no solo de observar a estos vagabundos interestelares, sino de interceptarlos.

Eso es exactamente lo que acaba de hacer un equipo internacional de científicos encabezado por Amir Siraj y Avi Loeb, que en un artículo publicado en el servidor ArXiv, propone cómo debería ser exactamente esa misión. Un gran avance si alguna vez queremos construirla.

Para empezar, los visitantes interestelares suelen tener comportamientos bastante raros. No fue el caso de Borisov, que nada más entrar en nuestro sistema empezó a comportarse como un cometa típico, pero sí de Oumuamua, que dejó más preguntas que respuestas. Esa extraña roca, en efecto, no desarrolló una cola, como los científicos esperaban, y exhibió además una capacidad de aceleración que resulta inexplicable. No es de extrañar que algunos de ellos, con el propio Avi Loeb a la cabeza, pensaran que en realidad se trataba de una nave fabricada por alguna remota civilización extraterrestre.

Algo que podría ser cierto... o no. Sencillamente, no tenemos aún pruebas suficientes ni para afirmarlo ni para refutarlo. Para evitar este tipo de afirmaciones, lo mejor sería poder observar estos objetos de cerca. Y para lograrlo, hay que poder descubrirlos primero y desarrollar después una misión capaz de alcanzarlos. Numerosos astrónomos trabajan ya en ambas cosas.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

sábado, 19 de noviembre de 2022

ASTROFÍSICA / ¡LOS CIENTÍFICOS DESCONCERTADOS!

Ante el hallazgo de una "serpiente" cruzando la superficie del Sol, lo que hace el fenómeno tan intrigante es que comenzó en una región solar activa que luego entro en erupción, expulsando miles de millones de toneladas de plasma al espacio... 



Aunque aún le queda camino para llegar a su objetivo final, a menos de 0,3 unidades astronómicas del 
Sol (más cerca que Mercurio), la nave espacial europea Solar Orbiter ya ha hecho increíbles hallazgos. Desde una suerte de 'hogueras' sobre la superficie de nuestra estrella a un cañón de fuego, pasando por una 'cara sonriente' o un 'erizo', la sonda ha estado fotografiando y recopilando datos de nuestra más cercana -y paradójicamente gran desconocida- estrella durante todo su viaje. El último descubrimiento es una especie de 'serpiente' que repta sobre el Sol, atravesándolo con un movimiento de zigzag que ha vuelto a dejar a los científicos con más preguntas que respuestas.

Según ha informado en un comunicado la Agencia Espacial Europea (ESA), se trata de un 'tubo' de gases atmosféricos con menor temperatura que el plasma circundante que serpentea a través del campo magnético de nuestra estrella. Esta 'serpiente' fue retratada el pasado 5 de septiembre, cuando Solar Orbiter se acercaba al Sol para un acercamiento que tuvo lugar el 12 de octubre.

El
 plasmael cuarto estado de la materia -y el más abundante en el Universo-, es un gas ionizado tan caliente que sus átomos comienzan a perder algunas de sus partículas externas, llamadas electrones. Esta pérdida hace que el gas se cargue eléctricamente y, por lo tanto, sea susceptible a los campos magnéticos. Todo el gas en la atmósfera del Sol es un plasma porque la temperatura se eleva hasta más de un millón de grados Celsius. Sin embargo, en su superficie, tan 'solo' se registran los 6.000 Cº, uno de los misterios sin resolver de nuestro astro rey.

Pero la temperatura no es uniforme, y hay zonas, como las manchas solares o en esta 'serpiente', donde la temperatura cae. «El plasma fluye de un lado al otro, aunque el campo magnético está realmente retorcido, por eso vemos esta estructura cambiante«, explica David Long, Mullard Space Science Laboratory (UCL), Reino Unido, quien dirige la investigación del fenómeno.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

viernes, 18 de noviembre de 2022

ASTRONOMÍA / ¡CONFIRMADO! EN UN SÚSPIRO CÓSMICO

Estas son las galaxias más antiguas jamás vistas y existieron hace un 'suspiro cósmico' después del Big Bang, estos cúmulos, observados como nunca antes por el telescopio espacial James Webb, tienen tan solo 400 millones de años menos que el origen del Universo...



Aquello de que 'lo prometido es deuda' está siendo cumplido con creces por el telescopio espacial 
James Webb, cuya tecnología presagiaba una vista del Universo como nunca habíamos imaginado. Si ya ha maravillado al mundo con las primeras imágenes de vistosas nebulosas, estrellas moribundas o exóticos planetas, ahora ha impactado a la comunidad científica con el hallazgo de las galaxias más antiguas jamás observadas. Tan antiguas que existieron hace tan solo 450 y 350 millones de años después del Big Bang, lo que en términos astronómicos es un 'suspiro cósmico'.

El descubrimiento se hizo por astrónomos que 'rebuscaron' entre los primeros datos de las observaciones realizadas por el James Webb durante su estreno espacial. Entre las imágenes que muestran un Universo muy rico donde ahora se pueden distinguir perfectamente entre las galaxias recién nacidas y las maduras que tenemos alrededor, dos cúmulos llamaron la atención de los investigadores, que ahora presentan sus resultados de forma oficial en sendos estudios publicados en la revista 'The Astrophysical Journal Letters' (los enlaces aquí y aquí).

Estas galaxias eran excepcionalmente brillantes, por lo que al datarlas y comprobar que existieron muy poco después del Big Bang, el hallazgo les desconcertó. Las galaxias jóvenes transforman el gas en estrellas tan rápido como pueden y aparecen compactadas en formas esféricas o de disco, por lo que suelen ser mucho más pequeñas que nuestra galaxia, la Vía Láctea. Pero aquí las vemos desarrolladas, por lo que su nacimiento pudo haberse situado tan solo 100 millones de años después del Big Bang, un episodio que ocurrió hace 13.800 millones de años. Es decir, estas galaxias nacieron hace tan solo 13.700 millones de años.

«Nadie esperaba que la edad oscura hubiera terminado tan pronto -afirma Garth Illingworth, astrónomo de la Universidad de California en Santa Cruz y autor de uno de los estudios-. El Universo primigenio habría sido solo una centésima parte de su edad actual. Es un fragmento de tiempo en el cosmos en evolución desde hace 13.800 millones de años«.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

jueves, 17 de noviembre de 2022

ASTRONOMÍA / UN AGUJERO NEGRO DE PASO

Pudo ser la causa del misterioso oscurecimiento de 'Betelgeuse' en 2019, el agujero negro habría 'abombado' la estrella y causado una violenta eyección de material al espacio, las dos cosas juntas causaron que perdiera hasta el 60% de su brillo...



A finales de 2019, la supergigante roja 
Betelgeuse, a 642 años luz de distancia, empezó misteriosamente a oscurecerse, llegando a perder hasta el 60% de su brillo habitual. Algo realmente llamativo para una estrella que está entre las diez más brillantes que pueden verse desde la Tierra y que llevó a los astrónomos a creer que su explosión como supernova era inminente. Con sus 900 millones de km de diámetro, el tamaño de Betelgeuse es tal que si ocupara el lugar del Sol en el Sistema Solar su borde exterior se situaría en el cinturón de asteroides, entre las órbitas de Marte y Júpiter, por lo que los planetas internos de nuestro sistema, MercurioVenus, la Tierra y Marte, estarían 'dentro' de ella.

Betelgeuse, además, es una estrella que está a punto de morir. Y cuando lo haga será estallando como supernova de Tipo II, algo que sucede cuando el núcleo de una estrella ya no es capaz de generar la energía suficiente para 'sostener' su enorme masa, que se colapsa debido a su propia gravedad hasta que la estrella, incapaz de resistir la inmensa presión, explota liberando una inmensa cantidad de energía.

Por eso, cuando a finales de 2019 la estrella empezó a oscurecerse sin motivo aparente, los astrónomos pensaron de inmediato que el final era inminente. El brillo de Betelgeuse siguió reduciéndose hasta principios de 2020, pero en febrero de ese año, cuando su luminosidad era ya sólo un 60% de la habitual, el oscurecimiento se detuvo, y la estrella empezó poco a poco a recuperarse. Hoy en día, su brillo ya vuelve a tener sus niveles normales de intensidad.

Betelgeuse, pues, no estuvo a punto de explotar como muchos pensaban. Y aunque su final está inevitablemente cerca, pueden pasar años, décadas o incluso un milenio antes de que se produzca. Es imposible predecir el momento exacto en que esa explosión tendrá lugar. Llegará pronto, pero no sabemos cuándo.

¿Qué fue entonces lo que provocó el oscurecimiento de Betelgeuse? Los científicos llevan años intentando averiguarlo y se han propuesto distintas explicaciones, desde nubes de polvo y gas a fragmentos de planetas destrozados 'tapando' parte de la estrella, aunque ninguna de ellas ha logrado satisfacer a todo el mundo. En lo que todos están de acuerdo es que, sea cual sea la causa, debió de tratarse de algo extraordinario. Algo, además, que debió venir de fuera de la estrella, ya que es imposible que las reacciones y procesos nucleares de su interior se detengan para volver a empezar pasados unos meses.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

miércoles, 16 de noviembre de 2022

ASTRONÁUTICA / LA MISIÓN ARTEMIS 1 DE LA NASA

Consigue despegar, iniciando la reconquista de la Luna, tras dos cancelaciones por fallos en el cohete y dos aplazamientos por huracanes, el SLS y la nave espacial Orion han podido ser lanzados desde Cabo Cañaveral...



Como se suele decir, a la tercera fue la vencida. Por fin. La primera misión de 
Artemis, el primer viaje que da pistoletazo de salida al nuevo programa de la NASA que llevará a la nueva remesa de astronautas a la Luna (incluidos la primera mujer y la primera persona de color) ha conseguido despegar desde el Centro espacial John F. Kennedy, en Cabo Cañaveral (Florida).

El día (o la noche, ya que en Cabo Cañaveral era de madrugada) empezaba con contratiempos. Al comienzo del llenado de tanques se detectó una «fuga intermitente» de hidrógeno líquido en la válvula de reabastecimiento en la etapa central del cohete Space Launch System (SLS), el gigante de 98 metros que ha llevado a la cápsula Orion a la órbita terrestre. Un equipo se trasladó a la plataforma para llevar a cabo los trabajos y tapar dicha fuga, un hecho que retrasó la secuencia de lanzamiento.


También se registraron otros problemas, como cortes entre la comunicación entre el cohete y la Fuerza Espacial de EE. UU., que vela porque la nave lleve el rumbo correcto y, en caso, de perderlo, destruir el cohete sin daños en tierra. El equipo reemplazó los sistemas en el centro de control, si bien las pruebas para establecer una conexión sin cortes también se demoraron durante bastante tiempo.

Unos 40 minutos después de la hora inicialmente prevista (las 7.04 hora en España), los responsables anunciaban que estaban listos para el lanzamiento, que se producía sin problemas a las 1.49 en Florida, las 7.49 en nuestro país. «Nunca he visto algo igual a la cola de fuego que ha dejado el SLS, nuestro cohete más potente jamás construido. Ha sido un lanzamiento de sobresaliente», afirmaba en rueda de prensa posterior Bill Nelson, administrador de la NASA. «Sin embargo, hay que recordar que esto es una prueba de tecnología; por eso hemos probado y tensado el sistema, para que sea lo más seguro posible para el resto de vuelos, que ya sí que serán tripulados».

Leer el articulo completo y ver vídeo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

martes, 15 de noviembre de 2022

ASTRONOMÍA / RESUELVEN EL MISTERIO EN EL COSMOS

De los 'planetas desparecidos' de nuestra galaxia, las observaciones muestran que entre el tamaño de las 'súper Tierras' y el de los 'mini Neptunos' existe un vacío sin planetas muy difícil de explicar...



En el momento de escribir estas líneas, el número oficial de exoplanetas confirmados por la 
NASA era de 5.206, orbitando a sus estrellas en 3.894 sistemas solares diferentes. Cifras, por cierto, que aumentan día a día y que son ya lo suficientemente abultadas como para hacer estadísticas fiables. Muchos de esos planetas son gigantes, gaseosos y muy masivos, con radios que parten de las 2,5 veces mayores que el de la Tierra (mini Neptunos). Y otra población especialmente significativa es la de los planetas rocosos, similares al nuestro y llamados 'súper Tierras', con radios de alrededor 1,4 veces el de nuestro propio planeta.

Pero esas estadísticas encierran dos misterios. El primero es la aparente falta de mundos con radios intermedios, de aproximadamente 1,8 veces el radio terrestre. Conocido como el problema del 'valle del radio', ese hueco en la presencia de planetas de un cierto tamaño es especialmente significativo en los hallazgos del ya veterano Telescopio Espacial Kepler, responsable del descubrimiento de más de 2.600 exoplanetas. Inexplicablemente, esos mundos de radio intermedio están muy escasamente representados.

El segundo misterio, conocido como 'guisantes en una vaina' se refiere al no menos inexplicable hecho de que resulta muy común encontrar planetas vecinos con tamaños muy similares en ciertos sistemas planetarios. Esos mundos se alinean en sus órbitas de forma armoniosa y ordenada, formando una línea a la que deben su nombre.

Ahora, un grupo internacional de investigadores liderado por André Izidoro, científico del proyecto CLEVER (Cycles of Life-Essential Volatile Elements in Rocky Planets)
, de la Universidad de Rice en Houston, ha conseguido poner a punto un modelo que refleja cómo se relacionan las fuerzas que actúan sobre los planetas recién formados y que podría explicar ambos misterios. En otras palabras, la solución a los dos enigmas enigmas estaría en los movimientos que los planetas hacen durante sus primeros años de existencia, y en cómo a menudo chocan entre sí.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

lunes, 14 de noviembre de 2022

DESCUBRIMIENTO / DESCUBREN UNA GIGANTESCA

Estructura oculta detrás de la Vía Láctea, el objeto se encuentra en la 'zona vacía' una región desconocida que abarca entre el 10% y el 20% de todo el cielo nocturno...



Justo detrás de nuestra galaxia existe una amplia zona de espacio que no podemos observar debido a que la propia 
Vía Láctea nos lo impide. Los astrónomos la conocen como 'zona de evitamiento' o, más sencillamente, como 'zona vacía'. Se trata de una auténtica 'región fantasma', un punto oscuro en nuestro mapa del Universo. Y un punto grande, que abarca entre el 10% y el 20% de todo el cielo nocturno.

Esa vasta región queda fuera del alcance de la mayor parte de los telescopios porque el bulbo central de la Vía Láctea bloquea la visión. Sería como querer ver lo que hay al otro lado del edificio que tenemos justo enfrente. Por eso, hasta el momento los científicos han recabado poca o ninguna información acerca de esta misteriosa región del Universo, y no existe un mapa detallado que nos muestre lo que puede haber allí.

Pero un equipo internacional de investigadores ha conseguido ahora 'echar un vistazo' a la zona vacía, y lo que ha encontrado en ella les ha dejado con la boca abierta: una gigantesca estructura formada por decenas de galaxias individuales. El estudio, que se publicará próximamente en 'Astronomy and Astrophysics', puede consultarse ya en el servidor de prepublicaciones 
ArXiv.

El centro de nuestra galaxia es enormemente denso. Allí, de hecho, se concentra el mayor número de estrellas, rodeadas por enormes nubes de polvo y gas, tan densas que no permiten el paso de la luz de los objetos que hay detrás. Pero los astrónomos tienen a su disposición instrumentos que empiezan a 'ver' a través de esa muralla: los telescopios de infrarrojos. La radiación infrarroja no es visible por el ojo humano, pero es lo suficientemente poderosa como para que su brillo atraviese las espesas nubes del centro galáctico.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

sábado, 12 de noviembre de 2022

ASTROFÍSICA / CAPTAN LOS PRIMEROS MOMENTOS

De la explosión de una supernova, el telescopio espacial Hubble ha fotografiado, en una sola imagen, las primeras fases de una explosión estelar que se produjo cuando el Universo apenas tenia 2.100 años...



Un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha observado las 
primeras fases de una supernova. La instantánea, que recoge tres momentos diferentes a las pocas horas de la explosión estelar, corresponde a una estrella que tenía un tamaño 500 veces mayor que el Sol y que explosionó hace 11.000 millones de años, cuando el universo era aún primitivo. Esta imagen, captada por el telescopio espacial Hubble de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), se ha publicado en la revista 'Nature'.

Se trata de la primera vez que se observa con tanta precisión una supernova en sus primeras etapas a esta distancia y que, además, corresponde a una explosión estelar al comienzo de la historia del universo. Ambos hallazgos podrían ayudar a la comunidad científica a saber más sobre la formación de estrellas y galaxias en el universo primitivo.

«Es bastante raro que se pueda detectar una supernova en una etapa muy temprana, porque esa etapa es muy corta», explica Wenlei Chen, primer firmante del trabajo e investigador en la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Minnesota. «Sólo dura de unas horas a unos días, y puede pasar desapercibido fácilmente incluso para una detección temprana. En la misma exposición, hemos sido capaces de ver una secuencia de imágenes, como las múltiples etapas de una supernova», añade.

El telescopio Hubble ha captado en una sola imagen tres momentos únicos de la explosión de la supernova a lo largo de diferentes fases, que llegaron a la Tierra al mismo tiempo. Esta imagen se ha conseguido gracias al fenómeno llamado lente gravitacional: cuando un cúmulo de galaxias, con una masa miles de veces la masa de nuestra galaxia, amplifica la luz que se produce en objetos que están muy alejados y alineados justo detrás del cúmulo. Funciona como lo haría una lente, aumentando la luz que nos llega de la supernova, haciéndola visible para el telescopio espacial.

De esta forma, el cúmulo de galaxias Abell 370 ha actuado como si fuera la lente, magnificando la luz de la supernova lejana, que se situaba detrás del cúmulo. Las imágenes ampliadas por esta lente han tomado tres rutas diferentes a través del cúmulo, debido a las diferencias de longitud en los caminos que siguió la luz de la supernova, a la ralentización del tiempo y a la curvatura del espacio por la gravedad predicha por Albert Einstein.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

Derechos de Autor / El Confidencial.com / Canal de Noticias las 24 horas

Derechos de Autor / El Confidencial.com / Canal de Noticias las 24 horas
Web, enlace directo Clic! en la imagen.

Para buscar noticias en este Blog escribe: Astronomía, Ciencia, Tecnología... etc.

LAS 10 NOTICIAS MÁS LEIDAS EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS:

¡¡¡ PASAR A VISTA DINÁMICA !!! ... ¡Haz Clic! en el Astronauta ...

¡¡¡ PASAR A VISTA DINÁMICA !!! ... ¡Haz Clic! en el Astronauta ...
(Podrás ver las noticias más rápidas y por paginas) ...

PLANISFERIO DEL CIELO EN TIEMPO REAL, EN VALENCIA (ESPAÑA).

ASTRONOMÍA PARA ESTÁ NOCHE... Web enlace directo, click! en la imagen...

ASTRONOMÍA PARA ESTE MES POR EL 'TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE'

ASTRONOMÍA PARA ESTE MES POR NASA (JPL) 'JET PROPULSIÓN LABORATORY'

CALENDARIO ASTRONÓMICO PARA TODO EL AÑO 2025

NUEVA YORK + PHILADELPHIA + WASHINGTON DC. + ORLANDO + MIAMI

VIAJA A LOS ESTADOS UNIDOS EN SEPTIEMBRE 2025

NUEVA YORK + PHILADELPHIA + WASHINGTON DC. + ORLANDO + MIAMI.  (1 0 días / 9 noches). ¿Te lo vas a perder?... * LA COSTA ESTE  (5 d...

¡VISITA LA NASA Y EL CENTRO ESPACIAL KENNEDY! / TOUR COMPLETO VIAJE 2019

EL ÚLTIMO VUELO DE LOS SPACE SHUTTLE *ATLANTIS* EL FINAL DE UNA ERA...

LANZAMIENTOS EN DIRECTO DE SPACE X EN 2025

LANZAMIENTOS EN DIRECTO DE SPACE X EN 2025
MÁS DE 300 LANZAMIENTOS / MÁS DE 300 ATERRIZAJES. Clic! imagen

CONTADOR INDEPENDIENTE DE VISITAS DE 156 PAÍSES DEL MUNDO, DESDE 2024 ...

free counters

x

/// PAÍSES POR ORDEN DE NÚMERO DE VISITAS ///: España, Estados Unidos, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Venezuela, Paraguay, Bélgica, Ecuador, Alemania, Uruguay, Bolivia, Guatemala, Chipre, Francia, República Dominicana, Puerto Rico, Inglaterra, Panamá, Brasil, Honduras, Canada, Alaska, Italia, Portugal, Holanda, Cuba, Santo Domingo, Suecia, Checoslovaquia, Rusia, Suiza, Japón, Finlandia, Polonia, Noruega, Dinamarca, Australia, Grecia, Nueva Zelanda, Suda-Frica, Tailandia, Arabia Saudita, Kuwait, Egipto, Alejandria, Argelia, Iraq, Rumanía, Bulgaria, Marruecos, Eslovenia, Irlanda del Norte, Korea del Sur, La India, China, Turkia, Filipinas, Malasia, Taiwan, Camerún, Hungría ... etc. /// PAÍSES POR ORDEN DE NÚMERO DE VISITAS ///: España, Estados Unidos, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Venezuela, Paraguay, Bélgica, Ecuador, Alemania, Uruguay, Bolivia, Guatemala, Chipre, Francia, República Dominicana, Puerto Rico, Inglaterra, Panamá, Brasil, Honduras, Canada, Alaska, Italia, Portugal, Holanda, Cuba, Santo Domingo, Suecia, Checoslovaquia, Rusia, Suiza, Japón, Finlandia, Polonia, Noruega, Dinamarca, Australia, Grecia, Nueva Zelanda, Suda-Frica, Tailandia, Arabia Saudita, Kuwait, Egipto, Alejandria, Argelia, Iraq, Rumanía, Bulgaria, Marruecos, Eslovenia, Irlanda del Norte, Korea del Sur, La India, China, Turkia, Filipinas, Malasia, Taiwan, Camerún, Hungría ... etc.