Estas son las galaxias más antiguas jamás vistas y existieron hace un 'suspiro cósmico' después del Big Bang, estos cúmulos, observados como nunca antes por el telescopio espacial James Webb, tienen tan solo 400 millones de años menos que el origen del Universo...
Aquello de que 'lo prometido es deuda' está siendo cumplido con creces por el telescopio espacial James Webb, cuya tecnología presagiaba una vista del Universo como nunca habíamos imaginado. Si ya ha maravillado al mundo con las primeras imágenes de vistosas nebulosas, estrellas moribundas o exóticos planetas, ahora ha impactado a la comunidad científica con el hallazgo de las galaxias más antiguas jamás observadas. Tan antiguas que existieron hace tan solo 450 y 350 millones de años después del Big Bang, lo que en términos astronómicos es un 'suspiro cósmico'. El descubrimiento se hizo por astrónomos que 'rebuscaron' entre los primeros datos de las observaciones realizadas por el James Webb durante su estreno espacial. Entre las imágenes que muestran un Universo muy rico donde ahora se pueden distinguir perfectamente entre las galaxias recién nacidas y las maduras que tenemos alrededor, dos cúmulos llamaron la atención de los investigadores, que ahora presentan sus resultados de forma oficial en sendos estudios publicados en la revista 'The Astrophysical Journal Letters' (los enlaces aquí y aquí). Estas galaxias eran excepcionalmente brillantes, por lo que al datarlas y comprobar que existieron muy poco después del Big Bang, el hallazgo les desconcertó. Las galaxias jóvenes transforman el gas en estrellas tan rápido como pueden y aparecen compactadas en formas esféricas o de disco, por lo que suelen ser mucho más pequeñas que nuestra galaxia, la Vía Láctea. Pero aquí las vemos desarrolladas, por lo que su nacimiento pudo haberse situado tan solo 100 millones de años después del Big Bang, un episodio que ocurrió hace 13.800 millones de años. Es decir, estas galaxias nacieron hace tan solo 13.700 millones de años. «Nadie esperaba que la edad oscura hubiera terminado tan pronto -afirma Garth Illingworth, astrónomo de la Universidad de California en Santa Cruz y autor de uno de los estudios-. El Universo primigenio habría sido solo una centésima parte de su edad actual. Es un fragmento de tiempo en el cosmos en evolución desde hace 13.800 millones de años«. Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia |