TRADUCTOR

ÚLTIMAS NOTICIAS DE ASTRONOMÍA

Aquí encontraras las últimas noticias de ASTRONOMÍA y de ASTRONÁUTICA de las Agencias Espaciales: NASA Centro Espacial Kennedy EE.UU. ESA Europa y ROSCOSMOS Rusia. La Estación Espacial Internacional y de los Telescopios Espaciales HUBBLE y James WEBB... Noticias de Astrofísica. Ciencia. Cambio Climático. Descubrimientos. Tecnología... y Viaja a los Estados Unidos, visita la NASA y el Centro Espacial Kennedy...

Puedes cambiar el color del fondo de la panatalla, al que más te guste ...

gadgets para blogger

CANAL PÚBLICO DE NASA TELEVISIÓN

DÍAS EN LINEA...

ESTADÍSTICA Y VISITAS BLOG

LED LAS 12 NOTICIAS

¡BIENVENIDA Y BIENVENIDO! /// MÁS DE 3.300.000 PAGINAS VISTAS EN EL BLOG / ¡¡¡ MÁS DE 3.300.000 GRACIAS !!!... AL FINAL ENCONTRARAS LOS VÍDEOS DE ASTRONOMÍA PARA ESTE MES POR EL TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE Y POR NASA ... ASTRONOMÍA PARA ESTÁ NOCHE Y PARA ESTÁ SEMANA POR EARTHSKY ... EL CANAL PÚBLICO DE NASA TELEVISIÓN Y SPACEX ... LA TIERRA EN DIRECTO DESDE LA ESTACIÓN ESPACIAL ... LA CUENTA ATRÁS DE LOS PRÓXIMOS LANZAMIENTOS ... LAS MÁS DE 30 PAGINAS A ELEGIR A LA DERECHA DE ESTE BLOG ... Y MUCHO MÁS ... ¡¡¡ VIAJA A LOS ESTADOS UNIDOS !!! ... /// LAS ÚLTIMAS NOTICIAS MÁS INTERESANTES DE ESTÁ SEMANA /// ... CIENCIA / FÍSICA AEROESPACIAL. ¿Qué pasaría si disparases una pistola en el espacio? La prueba ya se hizo en 1975 y esto es lo que ocurrio. ¿Qué ocurriría si se activara un arma más álla de nuestro planeta? La ciencia tiene respuestas sorprendentes y un experimento soviético real demuestra que no todo es ciencia ficción... / LANZAMIENTO CON IMANES SUPERCONDUCTORES. Una empresa China quiere liquidar SpaceX con un nuevo sistema de lanzamiento de naves núnca visto, ha presentado un revolucionario sistema de lanzamiento de cohetes similar al de los trenes de levitación magnética que puede recortar drásticamente el coste de enviar una nave al espacio... / ASTRONOMÍA / ¡NOTICIÓN PARA LA CIENCIA!. Hallazgo sorprendente: Astrónomos detectan oxígeno en la galaxia más lejana del universo, se trata de una de las primeras en aparecer tras el estallido del Big Bang que dio origen al mundo tal y como lo conocemos, además de todos los elementos que nos quedan por descubrir... / FÍSICA / ¡ENERGÍA MÁS LIMPIA QUE CUALQUIER OTRA!. Era imposible (en teoria): consiguen obtener energía ilimitada a partir de la rotación de la Tierra. Hasta ahora, producir energía a partil del movimiento rotational del planeta se creía imposible, sin embargo un equipo de físicos asegura haberlo logrado... / ESPACIO / ¡EL JUEVES 27 DE MARZO, MIRA AL CIELO!. Podría ser la unica oportunidad que tengas de ver una 'Supernova', se trata de una nova recurrente que se produce cada 80 años aproximadamente. Un nuevo cálculo ha establecidao que se podría producir el próximo jueves y que se veria en todo el hemisferio norte... / ASTRONOMÍA / EL TELESCOPIO EUCLID HACE HISTORIA. Su trabajo revalida a Einstein y desvela la materia oscura, el telescopio europeo con sello español, ha presentado su primer trabajo que formará parte de un importante mapa del universo y revelará grandes detalles desconocidos... / CIENCIA / ¿COBRAR POR ESTAR EN LA CAMA?. El experimento de la ESA con el que ganar 5.000 euros en 10 días, el proyecto trata de comprender las consecuencias de la ingravidez en el organismo y cómo mitigar sus efectos, quienes ya lo han probado aseguran que no es tan sencillo como parece... / ASTRONOMÍA / SUPERNOVAS Y NUBES DE POLVO. El evento estelar que ya ha causado dos extinciones masivas y podría volver a ocurrir, en concreto, se produjeron hace 445 y 372 millones de años, en unos periodos que se conocen como Ordovicico y Devónico tardíos respectivamente... / SISTEMA SOLAR / ¡DESCUBRIMIENTO EN SATURNO!. Sorprendente, los científicos hallan 100 lunas más irregulares orbitando este planeta, el gigantesco planeta de los anillos ya se consolidó en 2023 como el planeta con más satélites orbitando a su alrededor, arrebatándole el título a Júpiter, y ahora con 274 satélites... / ASTROBIOLOGÍA / EL NUEVO MÉTODO DEL TELESCOPIO WEBB. Para detectar vida extraterrestre en exoplanetas mucho más rápido y preciso, este método implicaría detectar biofirmas en hipotéticos planetas hicéanos, con atmósferas compuestas por hidrógeno y orbitando estrellas rojas... / LA LUNA / A QUÉ HORA SERÁ EL ECLIPSE LUNAR TOTAL. Este es el mejor momento para verlo y no perderte nada, entre las 07:26 y las 08:31 horas de mañana viernes 14, dependiendo de la ubicación se vera total o solo será visible la fase parcial, siempre y cuando las condiciones meteorológicas lo permitan... / ASTRONOMÍA / ¡HALLAZGO SORPRENDENTE EN EL ESPACIO!. Así es 'GJ 3998 d', la nueva supertierra descubierta en una zona habitable de una enana roja, a solo 59 años luz de la Tierra, los astrónomos han realizado un hallazgo que podría redifinir la busqueda de mundos habitables más álla del sistema solar... /// ASTRONOMÍA / LO QUE VEREMOS EN EL CIELO EN 2024. VER EL VÍDEO DEL CALENDARIO ASTRONÓMICO PARA TODO EL AÑO 2024, AL FINAL DEL BLOG /// ...

.

.
++++++++++++++LAS ÚLTIMAS NOTICIAS MÁS INTERESANTES DE ESTÁ SEMANA++++++++++

miércoles, 26 de marzo de 2025

CIENCIA / FÍSICA AEROESPACIAL

¿Qué pasaría si disparases una pistola en el espacio? La prueba ya se hizo en 1975 y esto es lo que ocurrio. ¿Qué ocurriría si se activara un arma más álla de nuestro planeta? La ciencia tiene respuestas sorprendentes y un experimento soviético real demuestra que no todo es ciencia ficción...



Disparar un arma en el espacio no es una escena exclusiva del cine de ciencia ficción. Aunque suene extraño, es 
un escenario que la ciencia ha contemplado y que incluso fue puesto a prueba por una potencia mundial en plena Guerra Fría. ¿Pero cómo funciona un arma fuera de la atmósfera terrestre?

Una bala puede ser disparada en el vacío porque no necesita oxígeno para encenderse. Según explican desde la BBC, los cartuchos de munición ya contienen un agente oxidante que permite que la pólvora se encienda sin depender del aire. Además, el mecanismo de resortes en las armas reemplaza la necesidad de gravedad para introducir la siguiente bala en la recámara.

Lo que realmente pone a prueba el funcionamiento del arma en el espacio son las temperaturas extremas. Las armas pueden sobrecalentarse por la exposición directa al sol, o congelarse al quedar a la sombra, donde las temperaturas pueden caer en picado. En este último caso, el percutor podría fallar, o las piezas metálicas del arma podrían volverse frágiles y provocar un atasco, según detalla el mismo medio.

Si un disparo llega a producirse con éxito, la bala seguiría viajando sin freno. A diferencia de la Tierra, donde la gravedad y la resistencia del aire detienen el proyectil a los pocos kilómetros, en el espacio la bala podría continuar su trayectoria indefinidamente hasta chocar con algún objeto, como un satélite o incluso un planeta, si se dieran las condiciones.

El retroceso también plantea un desafío inesperado. En el planeta, el cuerpo del tirador absorbe el retroceso gracias a la gravedad y al contacto con el suelo. Pero un astronauta que dispare una pistola en órbita sería empujado hacia atrás lentamente, como si flotara, debido a la ausencia de fricción. Detener ese movimiento requeriría impulsarse con pequeños motores o chocar contra una superficie firme.

Aunque parece una hipótesis lejana, ya se ha hecho una prueba en el espacio. Durante los años 70, en plena tensión entre bloques, la Unión Soviética equipó su estación espacial Salyut-3 con un cañón automático R-23M. La prueba se realizó en 1975, justo antes de que la estación se desintegrara en la atmósfera. Según los registros, dispararon 20 proyectiles que nunca llegaron a salir al espacio profundo, ya que ardieron al reingresar.

Leer el articulo completo, clic! enlace: 👇

El Confidencial.com / Ciencia

martes, 25 de marzo de 2025

LANZAMIENTO CON IMANES SUPERCONDUCTORES

Una empresa China quiere liquidar SpaceX con un nuevo sistema de lanzamiento de naves núnca visto, ha presentado un revolucionario sistema de lanzamiento de cohetes similar al de los trenes de levitación magnética que puede recortar drásticamente el coste de enviar una nave al espacio...



El pulso entre China y EEUU se libra 
también en el espacio. Galactic Energy, una empresa aeroespacial privada que muchos llaman el SpaceX chino, está desarrollando el primer sistema de lanzamiento de cohetes electromagnéticos del mundo. Esta tecnología es similar a la que usan los trenes de levitación magnética, permite lanzar mayores cargas útiles al espacio a un precio muy reducido. Si la compañía consigue poner el sistema en pie, cambiaría por completo la manera de acceder al espacio y pondría en aprietos a gigantes estadounidenses de la industria aeroespacial como SpaceX.

Según informó la Radio y Televisión de Sichuan la Corporación de Industria y Ciencia Aeroespacial de China (CASIC) y el gobierno de Ziyang, en Sichuan, están probando esta innovadora plataforma de lanzamiento con el objetivo de tenerla lista para funcionar en 2028.

Li Ping, presidente del Instituto de Investigación de Tecnología de Lanzamiento Espacial Comercial de Ziyang, asegura que el nuevo sistema permitirá duplicar la capacidad de carga útil. Como el cohete no quema combustible en la primera etapa del lanzamiento, se podrá reducir radicalmente el coste de cada viaje y hacer que los lanzamientos sean tan frecuentes como las salidas de trenes de alta velocidad.

Su idea era hacer que las naves espaciales se desplacen por levitación magnética por un tubo. El sistema además necesitaría crear el vacío dentro del tubo para evitar la fricción y poder acelerar la nave hasta velocidades de casi 9 km/seg. Sin embargo, el sistema tenía varios problemas: el vacío complicaría la salida del cohete, pero no tenerlo haría que el tubo tuviera que medir más de 1.500 km de largo. Además, las ondas de choque sónicas que provoca una nave que viaja a velocidad hipersónica podrían hacer pedazos el aparato.

Leer el articulo completo, clic! enlace: 👇

El Confidencial.com / Ciencia

lunes, 24 de marzo de 2025

ASTRONOMÍA / ¡NOTICIÓN PARA LA CIENCIA!

Hallazgo sorprendente: Astrónomos detectan oxígeno en la galaxia más lejana del universo, se trata de una de las primeras en aparecer tras el estallido del Big Bang que dio origen al mundo tal y como lo conocemos, además de todos los elementos que nos quedan por descubrir...



La inmensidad del universo es comparable únicamente con el
 enorme desconocimiento que los humanos poseemos del mismo. Sin embargo, las investigaciones de la comunidad científica van desvelando progresivamente mucho de sus misterios, siendo uno de ellos qué hay más allá de nuestra galaxia. Y es que los últimos hallazgos son muy esclarecedores acerca de su forma y comportamiento.

En este sentido, un equipo internacional de astrónomos ha detectado indicios de presencia de oxígeno y metales pesados en la galaxia más alejada de la Vía Láctea conocida hasta el momento. Esta se encuentra aproximadamente a 13.400 millones de años luz de distancia de nosotros, y si bien los expertos sostienen que el Big Bang dio origen al universo hace 13.800 millones de años, se traduce en que esta apareció en los inicios del mismo.

Esta galaxia recibe el nombre de JADES-GS-z14-0, y fue descubierta a través del telescopio espacial James Webb en enero del pasado año 2024. Una de las capacidades del observatorio espacial es la de observar fenómenos cósmicos ocurridos en el pasado. En concreto, puede alcanzar los primeros cientos de millones años posteriores al acontecimiento del Big Bang, siendo un periodo conocido como Amanecer Cósmico.

Desde el descubrimiento de esta galaxia tan lejana, los expertos de diversos observatorios aparte del James Webb, como el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) continuaron estudiando su comportamiento. De esta manera, los científicos podrán conocer más acerca del universo y su evolución a lo largo del tiempo.

Fueron los propios investigadores del ALMA los que, tras examinar detenidamente a JADES-GS-z14-0, encontraron la presencia de oxígeno y metales pesados en la misma. Esto se traduce en una formación más temprana de estas galaxias de lo que se creía hasta el momento. “Es como encontrar un adolescente donde solo se esperaría encontrar bebés”, declaraba Sander Schouws, autor principal de la investigación.

Leer el articulo completo, clic! enlace: 👇

El Confidencial.com / Ciencia

sábado, 22 de marzo de 2025

FÍSICA / ¡ENERGÍA MÁS LIMPIA QUE CUALQUIER OTRA!

Era imposible (en teoria): consiguen obtener energía ilimitada a partir de la rotación de la Tierra. Hasta ahora, producir energía a partil del movimiento rotational del planeta se creía imposible, sin embargo un equipo de físicos asegura haberlo logrado...



Un equipo de físicos ha conseguido 
producir electricidad a partir del movimiento rotacional del planeta, un fenómeno que hasta ahora se consideraba inviable desde el punto de vista teórico. La investigación, publicada en la revista Physical Review Research, ha sido realizada por científicos de la Universidad de Princeton, el Jet Propulsion Laboratory de la NASA y la empresa Spectral Sensor Solutions.

Durante el estudio se puso a prueba un dispositivo experimental diseñado específicamente para interactuar con el campo magnético terrestre. Este aparato logró generar una pequeña diferencia de potencial eléctrico sin ayuda de fuentes externas, únicamente aprovechando el giro constante de la Tierra.

El sistema utilizado se compone de un cilindro fabricado con ferrita de manganeso-zinc, un material con baja conductividad y excelentes propiedades magnéticas. El utensilio fue colocado con una inclinación de 57 grados, lo que permitió alinearlo de forma perpendicular al eje de rotación del planeta y a las líneas del campo magnético terrestre.

Los investigadores conectaron electrodos en ambos extremos del cilindro para detectar posibles diferencias de voltaje. Además, eliminaron cualquier fuente externa de luz y controlaron las condiciones térmicas para evitar interferencias que pudieran falsear los resultados.

En estas condiciones, el sistema registró un voltaje estable de 18 microvoltios, una cantidad que los autores del experimento no pudieron atribuir a ninguna otra causa conocida. Las pruebas de control realizadas con otros cilindros o diferentes orientaciones no produjeron resultados similares, lo que refuerza la hipótesis inicial.

Hasta ahora, se asumía que cualquier voltaje generado por este tipo de sistemas sería anulado automáticamente debido a la redistribución de los electrones dentro del material. Sin embargo, este experimento demuestra que, si se impide esa cancelación, la energía puede aprovecharse y medirse con precisión.

Leer el articulo completo, clic! enlace: 👇

El Confidencial.com / Ciencia

viernes, 21 de marzo de 2025

ESPACIO / ¡EL JUEVES 27 DE MARZO, MIRA AL CIELO!

Podría ser la unica oportunidad que tengas de ver una 'Supernova', se trata de una nova recurrente que se produce cada 80 años aproximadamente. Un nuevo cálculo ha establecidao que se podría producir el próximo jueves y que se vería en todo el hemisferio norte...



T Coronae Borealis
, un sistema estelar situado a unos 3.000 años luz, podría protagonizar en los próximos días un fenómeno astronómico de gran magnitud. Este tipo de eventos, conocidos como novas recurrentes, se producen cuando una enana blanca acumula suficiente materia de su estrella compañera, provocando una explosión termonuclear visible desde la Tierra.

Según un estudio reciente desarrollado por investigadores de la Universidad de Louisiana State y de la Asociación Americana de Observadores de Estrellas Variables (AAVSO, por sus siglas en inglés), el estallido podría producirse el jueves 27 de marzo, haciendo que el brillo del sistema aumente hasta igualar el de algunas de las estrellas más visibles del firmamento. Se trataría de la primera vez desde 1946 que este fenómeno puede observarse sin telescopios.

El sistema, también conocido como T CrB, forma parte de la constelación de la Corona Boreal, fácilmente reconocible desde España y todo el hemisferio norte. Está compuesto por una gigante roja y una enana blanca, en interacción constante. Esta última, al captar materia de su compañera, sufre periódicamente un colapso que provoca un aumento repentino de luminosidad.

Existen registros históricos de explosiones en los años 1217, 1787, 1866 y 1946. Desde entonces, los astrónomos han seguido con atención la evolución de su curva de luz. En marzo de 2023 se detectó una disminución del brillo conocida como Pre-eruption Dip, considerada una señal previa inequívoca del estallido. El pasado mes de agosto de 2024, los astrónomos estaban convencidos de que se produciría la explosión, pero finalmente no tuvo lugar.

La constelación donde se encuentra el sistema comenzará a elevarse por el este unas tres horas después del anochecer. Para localizarla, se puede trazar una línea entre Arcturus y Vega: la Corona Boreal se sitúa entre ambas, cerca del cúmulo M13 en la constelación de Hércules.

Leer el articulo completo, clic! enlace: 👇

El Confidencial.com / Ciencia

      

jueves, 20 de marzo de 2025

ASTRONOMÍA / EL TELESCOPIO EUCLID HACE HISTORIA

Su trabajo revalida a Einstein y desvela la materia oscura, el telescopio europeo con sello español, ha presentado su primer trabajo que formará parte de un importante mapa del universo y revelará grandes detalles desconocidos...



Euclid comenzó su andadura por el espacio en 2023
. Dos años después la
 misión desarrollada por la Agencia Espacial Europea (ESA) en la que ha participado España, ya ha publicado su primer gran trabajo de estudio. Se trata de una pequeña parte de un inmenso mapa con gran detalle que está elaborando para entender mejor fenómenos como los agujeros negros o la energía invisible que gobierna el universo.

El año pasado la misión parecía peligrar por culpa de una fina capa de hielo instalada en la cámara del telescopio, pero tras solucionarse ese problema, la misión ha demostrado el potencial que tiene este telescopio para descifrar uno de los mayores misterios del universo: la materia oscura. Para ello cuenta con la ayuda de la IA y casi 10.000 voluntarios.

Este primer catálogo divulgado hoy representa apenas el 0,4% del total de galaxias que se espera fotografiar a lo largo de la vida de Euclid. El catálogo final ayudará a los científicos a responder a preguntas clave: cómo se forman los brazos espirales y cómo crecen los agujeros negros supermasivos.

En una semana de trabajo, Euclid ha detectado 26 millones de galaxias, algunas se encuentran a 10.500 millones de años luz de distancia. Estas observaciones también incluyen quásares brillantes que se pueden ver mucho más lejos. En los próximos años, Euclid pasará sobre estas tres regiones decenas de veces, profundizando más en su visión y completando el atlas que cubrirá un tercio de todo el cielo -14.000 grados cuadrados - con un detalle de alta calidad, para 2030.

En estos seis años de trabajo, Euclid tiene la misión de capturar imágenes de más de 1.500 millones de galaxias. Para ello, está enviando alrededor de 100 GB de datos cada día, lo que supone una cantidad de información que la comunidad científica a cargo del proyecto no puede asumir. Para buscar, analizar y catalogar las galaxias, se ha recurrido al avance de los algoritmos en inteligencia artificial.

Leer el articulo completo, clic! enlace: 👇

El Español.com / Ciencia

martes, 18 de marzo de 2025

CIENCIA / ¿COBRAR POR ESTAR EN LA CAMA?

El experimento de la ESA con el que ganar 5.000 euros en 10 días, el proyecto trata de comprender las consecuencias de la ingravidez en el organismo y cómo mitigar sus efectos, quienes ya lo han probado aseguran que no es tan sencillo como parece...



Permanecer 10 días en una cama sin moverse puede parecer sencillo, pero detrás de este experimento hay un complejo estudio sobre los 
efectos de la microgravedad en el cuerpo humano. La Agencia Espacial Europea (ESA) ha puesto en marcha una nueva fase del proyecto Vivaldi III, un proyecto que busca comprender las consecuencias fisiológicas de la ingravidez en los astronautas y desarrollar medidas para mitigar sus efectos.

El experimento se lleva a cabo en la Clínica Espacial Medes, ubicada en el Hospital Universitario de Toulouse, en Francia. Durante 21 días, los voluntarios permanecen en un entorno controlado bajo estricta supervisión médica, de los cuales 10 días los pasan completamente inmovilizados en una cama especial. A cambio, reciben 5.000 euros.

El estudio analiza cómo la ingravidez impacta en el sistema muscular, óseo y circulatorio. Los voluntarios deben mantenerse acostados en todo momento, incluso durante las comidas, para lo que disponen de una tabla flotante y un cojín cervical. Los investigadores también monitorizan posibles alteraciones en el metabolismo y la visión.

Según Ann-Kathrin Vlacil, líder del equipo de exploración humana de la ESA, este tipo de ensayos son clave para "afinar nuestro conocimiento sobre los efectos fisiológicos del espacio y cómo mitigarlos". Además de su relevancia para la exploración espacial, los datos obtenidos podrían contribuir al desarrollo de tratamientos para enfermedades musculoesqueléticas y personas con problemas de movilidad reducida.

Leer el articulo completo, clic! enlace: 👇

El Confidencial.com / Ciencia

lunes, 17 de marzo de 2025

ASTRONOMÍA / SUPERNOVAS Y NUBES DE POLVO

El evento estelar que ya ha causado dos extinciones masivas y podría volver a ocurrir, en concreto, se produjeron hace 445 y 372 millones de años, en unos periodos que se conocen como Ordovicico y Devónico tardíos respectivamente...



Investigaciones recientes han identificado un fenómeno astronómico que habría impactado de forma importante en la historia de la Tierra. El paso del sistema solar por 
regiones densas de polvo interestelar y la explosión de supernovas cercanas podrían haber sido responsables de cambios climáticos drásticos y eventos de extinción masiva.

Un estudio liderado por el astrofísico Alexis Quintana, de la Universidad de Alicante, sugiere que explosiones de supernovas cercanas pudieron haber provocado las extinciones masivas del Ordovícico tardío y el Devónico tardío, ocurridas hace 445 y 372 millones de años, respectivamente. La radiación cósmica liberada en estos eventos habría degradado la capa de ozono, exponiendo la superficie terrestre a altos niveles de radiación ultravioleta y alterando drásticamente los ecosistemas.

Los cálculos realizados indican que al menos dos supernovas podrían haber ocurrido dentro de un radio de 65 años luz de la Tierra en los últimos mil millones de años. A esta distancia, la radiación sería lo suficientemente intensa como para influir en la biosfera terrestre y generar condiciones ambientales extremas.

Actualmente, no se han identificado estrellas cercanas que representen un riesgo inminente de explotar como supernova. No obstante, los científicos destacan la importancia de continuar monitorizando el medio interestelar y su impacto en el planeta, ya que la historia muestra que estos eventos pueden repetirse con consecuencias impredecibles.

Por su parte, otro estudio publicado en Astronomy & Astrophysics sugiere que hace 14 millones de años el sistema solar atravesó una estructura interestelar conocida como Ola Radcliffe, compuesta por gas y polvo cósmico. Los científicos plantean que esta interacción pudo haber alterado la cantidad de radiación solar que llegaba al planeta, favoreciendo el enfriamiento global y la expansión de los casquetes polares.

Leer el articulo completo, clic! enlace: 👇

El Confidencial.com / Ciencia

 

sábado, 15 de marzo de 2025

SISTEMA SOLAR / ¡DESCUBRIMIENTO EN SATURNO!

Sorprendente, los científicos hallan 100 lunas más irregulares orbitando este planeta, el gigantesco planeta de los anillos ya se consolidó en 2023 como el planeta con más satélites orbitando a su alrededor, arrebatándole el título a Júpiter, y ahora con 274 satélites...



Los avances científicos permiten a la humanidad conocer 
más acerca no solo del mundo que lo rodea, siendo elementos propios del planeta Tierra. También ayudan revelar más información del espacio exterior y, por ende, de otros planetas. Y es que los últimos hallazgos han cambiado la percepción de uno de los más icónicos del sistema solar. Se trata de Saturno.

En este sentido, las últimas investigaciones han determinado que el planeta rodeado de anillos posee hasta 274 satélites, disponiendo de manera oficial de casi el doble de estos cuerpos celestes que el resto de planetas simultáneamente. Ya en el año 2023 se descubrieron 62 nuevos satélites alrededor del planeta, arrebatándole a Júpiter el honor de ser el planeta con más lunas con un total de 145.

Los científicos ya sospechaban de este asunto gracias a unas observaciones realizadas entre los años 2019 y 2021 a través del telescopio Canada-France-Hawaii (CFHT). Sin embargo, el desafío que se les presentaba en ese momento era el de asociar los diferentes puntos de luz desde diferentes ángulos y posiciones a presuntos satélites orbitando alrededor del propio Saturno.

A partir del año 2023, las investigaciones continuaron bajo la mano del Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Academia Sinica, en Taiwán, derivando en el descubrimiento de 128 lunas nuevas en torno al planeta anillado. Ha sido la propia Unión Astronómica Internacional la que ha registrado oficialmente los cuerpos celestes, siendo 274 la cifra de lunas de Saturno conocidas en la actualidad.

También se las ha catalogado como lunas irregulares. En este sentido, disponen de una forma muy parecida a la de un tubérculo, con un diámetro de unos escasos kilómetros y con órbitas denominadas retrógradas. Esto se traduce en que estos satélites giran alrededor de Saturno de manera opuesta a su movimiento de rotación.

Leer el articulo completo, clic! enlace: 👇

El Confidencial.com / Ciencia

viernes, 14 de marzo de 2025

ESPACIO / EL NUEVO MÉTODO DEL TELESCOPIO WEBB

Para detectar vida extraterrestre en exoplanetas mucho más rápido y preciso, este método implicaría detectar biofirmas en hipotéticos planetas hicéanos, con atmósferas compuestas por hidrógeno y orbitando estrellas rojas...



Una de las mayores aspiraciones del ser humano, ya sea en España como en el resto del mundo, es la de encontrar vida extraterrestre
La NASA ya lo está intentando con su sonda Europa, que orbitará en torno a Júpiter para buscar vida alienígena; un proyecto que se suma al telescopio espacial Observatorio de Mundos Habitables (HWO), que buscará vida en hasta 25 exoplanetas. Investigadores de la Universidad Riverside de California han detallado un método para encontrar estas señales de vida usando el telescopio James Webb, detectando biofirmas escondidas en gases.

Tal y como expone la propia universidad en un artículo de la revista Astrophysical Journal Letters, este equipo de científicos habrían definido una nueva forma de detectar vida potencial en planetas lejanos, "basándose en mundos que no se parecen en nada a la Tierra y en gases que rara vez se consideran en la búsqueda de vida extraterrestre". Es decir, buscar vida alienígena en las atmósferas gaseosas de exoplanetas conocidos como planetas hicéanos.

En concreto, los investigadores hablan de los gases de haluros de metilo, unos gases compuestos por un grupo de metilo que a su vez contiene un átomo de carbono y tres de hidrógeno, junto a un átomo de halógeno. Se refieren principalmente a los supuestos planetas hicéanos, un tipo hipotético de planeta habitable descritos usualmente como planetas calientes, oceánicos y con una atmósfera rica en hidrógeno. Según los investigadores, buscar haluros de metilo en estos mundos supone una estrategia óptima para encontrar esta vida.

Los haluros de metilo no son gases raros, ni mucho menos. Este tipo de gases se producen principalmente en la Tierra, y provienen de plantas, hongos y algas marinas. Básicamente, los haluros en general están muy presentes en la naturaleza, y son esenciales para la vida humana; hasta se pueden encontrar en minerales, animales y plantas. En este caso, los haluros de metilo se usan como fumigantes agrícolas.

Según estos científicos, los exoplanetas que sí se parecen a la Tierra se caracterizan por ser demasiado pequeños y tenues, lo que impide que el telescopio James Webb los visualice. En este sentido, creen que el telescopio debería buscar expoplanetas más grandes, "que orbitan pequeñas estrellas rojas, con océanos globales profundos y densas atmósferas de hidrógeno", expone el comunicado de la Universidad de California.

Esto es debido sobre todo al ruido atmosférico y a las limitaciones de los telescopios, lo que según Eddie Schwieterman, astrobiólogo de la UCR y coautor del artículo en cuestión, "dificultan la detección de biofirmas". En cambio, a su juicio, los planetas hicéanos ofrecen señales mucho más claras; mientras que los humanos no podrían respirar ni sobrevivir en estos mundos, ciertos microbios sí que pueden prosperar en estos duros entornos.

Leer el articulo completo, clic! enlace: 👇

El Español.com / Ciencia

jueves, 13 de marzo de 2025

LA LUNA / ¿A QUÉ HORA SERÁ EL ECLIPSE LUNAR TOTAL?

Este es el mejor momento para verlo y no perderte nada, entre las 07:26 y las 08:31 horas de mañana viernes 14, dependiendo de la ubicación será total o solo será visible la fase parcial, siempre y cuando las condiciones meteorológicas lo permitan...



Los amantes de la astronomía tienen una cita ineludible la madrugada del 
14 de marzo. Esa noche se producirá un eclipse lunar total, un fenómeno que tiñe la Luna de un tono rojizo, conocido popularmente como "Luna de Sangre". Este será el primer eclipse total visible desde España desde noviembre de 2022 y promete ser un espectáculo digno de admirar.

Este tipo de eclipses ocurren cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, bloqueando la luz solar directa. La atmósfera terrestre filtra la luz azul y permite que los tonos rojizos lleguen hasta la superficie lunar, generando el característico color cobrizo. A diferencia de los eclipses solares, los lunares pueden verse sin protección y desde amplias regiones del planeta.

El mejor momento para observarlo será entre las 07:26 y las 08:31 horas, cuando la Luna estará completamente cubierta por la sombra de la Tierra. El eclipse parcial comenzará antes, a las 06:10, y terminará a las 09:47. Dependiendo de la ubicación, en algunas zonas de España sólo será visible la fase parcial.

Desde el oeste de la península, Canarias, Ceuta y Melilla, se podrá disfrutar del eclipse en su totalidad, mientras que en el este y Baleares sólo se verá su fase parcial antes de que la Luna desaparezca en el horizonte. Para quienes estén en América, el eclipse podrá verse de manera completa en horario nocturno.

Para disfrutar del evento en todo su esplendor, lo ideal es acudir a un lugar sin contaminación lumínica y con el horizonte despejado. No se requiere telescopio ni gafas especiales, aunque unos prismáticos pueden ayudar a apreciar más detalles del fenómeno.

Leer el articulo completo, clic! enlace: 👇

El Confidencial.com / Ciencia

miércoles, 12 de marzo de 2025

ASTRONOMÍA / ¡HALLAZGO SORPRENDENTE!

Así es 'GJ 3998 d', la nueva supertierra descubierta en una zona habitable de una enana roja, a solo 59 años luz de la Tierra, los astrónomos han realizado un hallazgo que podría redifinir la busqueda de mundos habitables más álla del sistema solar...



Astrónomos han identificado un nuevo planeta fuera del sistema solar que podría albergar condiciones propicias para la vida. Se trata de 
GJ 3998 d, un exoplaneta ubicado en la zona habitable de la estrella GJ 3998, una enana roja situada a 59 años luz de la Tierra. El hallazgo representa un avance en la exploración de mundos potencialmente habitables en el universo.

El equipo internacional, liderado por un investigador predoctoral del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha obtenido datos que muestran que GJ 3998 d tiene una masa aproximadamente seis veces mayor que la de la Tierra y tarda 41,8 días en completar su órbita alrededor de su estrella. Dado que GJ 3998 es una enana roja, su zona habitable se encuentra más cerca que en sistemas como el solar. Se estima que este planeta recibe un 20% más de radiación estelar en comparación con la Tierra, lo que podría permitir la presencia de agua en estado líquido, siempre que tenga una composición rocosa.

"GJ 3998 d es una incorporación bienvenida al censo planetario de nuestro vecindario cósmico", afirma Atanas Stefanov, estudiante de doctorado financiado por Fundación "La Caixa" en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL), y autor principal del estudio, publicado en Astronomy & Astrophysics.

El descubrimiento de GJ 3998 d ofrece una oportunidad para estudiar la atmósfera de exoplanetas cercanos y analizar la posibilidad de vida más allá del sistema solar. Gracias a tecnologías en desarrollo, como el espectrógrafo ANDES del Telescopio Extremadamente Grande (ELT) de la ESO, será posible examinar su atmósfera en busca de oxígeno y otros biomarcadores. Además, el telescopio Exo Life Finder (ELF), bajo la dirección del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), contribuirá a esta investigación en los próximos años.

Este planeta fue detectado en el marco del proyecto HADES, un esfuerzo internacional centrado en la búsqueda de exoplanetas en torno a enanas rojas. Para ello, los investigadores emplean el Telescopio Nazionale Galileo (TNG), ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma. Las enanas rojas constituyen la mayoría de las estrellas en la Vía Láctea, por lo que su estudio resulta clave para entender la diversidad planetaria en la galaxia.

Leer el articulo completo, clic! enlace: 👇

El Confidencial.com / Ciencia

Derechos de Autor / El Confidencial.com / Canal de Noticias las 24 horas

Derechos de Autor / El Confidencial.com / Canal de Noticias las 24 horas
Web, enlace directo Clic! en la imagen.

Para buscar noticias en este Blog escribe: Astronomía, Ciencia, Tecnología... etc.

LAS 10 NOTICIAS MÁS LEIDAS EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS:

¡¡¡ PASAR A VISTA DINÁMICA !!! ... ¡Haz Clic! en el Astronauta ...

¡¡¡ PASAR A VISTA DINÁMICA !!! ... ¡Haz Clic! en el Astronauta ...
(Podrás ver las noticias más rápidas y por paginas) ...

PLANISFERIO DEL CIELO EN TIEMPO REAL, EN VALENCIA (ESPAÑA).

ASTRONOMÍA PARA ESTÁ NOCHE... Web enlace directo, click! en la imagen...

ASTRONOMÍA PARA ESTE MES POR EL 'TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE'

ASTRONOMÍA PARA ESTE MES POR NASA (JPL) 'JET PROPULSIÓN LABORATORY'

CALENDARIO ASTRONÓMICO PARA TODO EL AÑO 2025

NUEVA YORK + PHILADELPHIA + WASHINGTON DC. + ORLANDO + MIAMI

VIAJA A LOS ESTADOS UNIDOS EN SEPTIEMBRE 2025

NUEVA YORK + PHILADELPHIA + WASHINGTON DC. + ORLANDO + MIAMI.  (1 0 días / 9 noches). ¿Te lo vas a perder?... * LA COSTA ESTE  (5 d...

¡VISITA LA NASA Y EL CENTRO ESPACIAL KENNEDY! / TOUR COMPLETO VIAJE 2019

EL ÚLTIMO VUELO DE LOS SPACE SHUTTLE *ATLANTIS* EL FINAL DE UNA ERA...

LANZAMIENTOS EN DIRECTO DE SPACE X EN 2025

LANZAMIENTOS EN DIRECTO DE SPACE X EN 2025
MÁS DE 300 LANZAMIENTOS / MÁS DE 300 ATERRIZAJES. Clic! imagen

CONTADOR INDEPENDIENTE DE VISITAS DE 156 PAÍSES DEL MUNDO, DESDE 2024 ...

free counters

x

/// PAÍSES POR ORDEN DE NÚMERO DE VISITAS ///: España, Estados Unidos, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Venezuela, Paraguay, Bélgica, Ecuador, Alemania, Uruguay, Bolivia, Guatemala, Chipre, Francia, República Dominicana, Puerto Rico, Inglaterra, Panamá, Brasil, Honduras, Canada, Alaska, Italia, Portugal, Holanda, Cuba, Santo Domingo, Suecia, Checoslovaquia, Rusia, Suiza, Japón, Finlandia, Polonia, Noruega, Dinamarca, Australia, Grecia, Nueva Zelanda, Suda-Frica, Tailandia, Arabia Saudita, Kuwait, Egipto, Alejandria, Argelia, Iraq, Rumanía, Bulgaria, Marruecos, Eslovenia, Irlanda del Norte, Korea del Sur, La India, China, Turkia, Filipinas, Malasia, Taiwan, Camerún, Hungría ... etc. /// PAÍSES POR ORDEN DE NÚMERO DE VISITAS ///: España, Estados Unidos, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Venezuela, Paraguay, Bélgica, Ecuador, Alemania, Uruguay, Bolivia, Guatemala, Chipre, Francia, República Dominicana, Puerto Rico, Inglaterra, Panamá, Brasil, Honduras, Canada, Alaska, Italia, Portugal, Holanda, Cuba, Santo Domingo, Suecia, Checoslovaquia, Rusia, Suiza, Japón, Finlandia, Polonia, Noruega, Dinamarca, Australia, Grecia, Nueva Zelanda, Suda-Frica, Tailandia, Arabia Saudita, Kuwait, Egipto, Alejandria, Argelia, Iraq, Rumanía, Bulgaria, Marruecos, Eslovenia, Irlanda del Norte, Korea del Sur, La India, China, Turkia, Filipinas, Malasia, Taiwan, Camerún, Hungría ... etc.