TRADUCTOR

Aquí encontraras las últimas noticias de ASTRONOMÍA y de ASTRONÁUTICA de las Agencias Espaciales: NASA Centro Espacial Kennedy EE.UU. ESA Europa y ROSCOSMOS Rusia. La Estación Espacial Internacional y de los Telescopios Espaciales HUBBLE y James WEBB... Noticias de Astrofísica. Ciencia. Cambio Climático. Descubrimientos. Tecnología... y Viaja a los Estados Unidos, visita la NASA y el Centro Espacial Kennedy...

Puedes cambiar el color del fondo de la panatalla, al que más te guste ...

gadgets para blogger

CANAL PÚBLICO DE NASA TELEVISIÓN

DÍAS EN LINEA...

ESTADÍSTICA Y VISITAS BLOG

LED LAS 12 NOTICIAS

¡BIENVENIDA Y BIENVENIDO! /// MÁS DE 3.400.000 PAGINAS VISTAS EN EL BLOG / ¡¡¡ MÁS DE 3.400.000 GRACIAS !!!... AL FINAL ENCONTRARAS LOS VÍDEOS DE ASTRONOMÍA PARA ESTE MES POR EL TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE Y POR NASA ... ASTRONOMÍA PARA ESTÁ NOCHE Y PARA ESTÁ SEMANA POR EARTHSKY ... EL CANAL PÚBLICO DE NASA TELEVISIÓN Y SPACEX ... LA TIERRA EN DIRECTO DESDE LA ESTACIÓN ESPACIAL ... LA CUENTA ATRÁS DE LOS PRÓXIMOS LANZAMIENTOS ... LAS MÁS DE 30 PAGINAS A ELEGIR A LA DERECHA DE ESTE BLOG ... Y MUCHO MÁS ... ¡¡¡ VIAJA A LOS ESTADOS UNIDOS !!! ... /// LAS ÚLTIMAS NOTICIAS MÁS INTERESANTES DE ESTÁ SEMANA /// ... LA TIERRA / ¡SE CONGELO HASTA EL ECUADOR!. Hace 700 millones de años, la Tierra se transformó en una bola de nieve: por fín sabemos por qué. Se trataba de un evento extremo ampliamente documentado, pero cuyo origen no estaba claro, un nuevo estudio parece dejar claro cómo se originó... / ESPACIO / EL JAMES WEBB CAPTA NUEVAS IMÁGENES. Del objeto interestelar 3I Atlas "Es desconcertante". Y sigue intrigando a los científicos, que no encuentran explicación a sus caracteristicas, las nuevas observaciones no encajan con nada de lo que conocemos... / CIENCIA / VARIOS EXPERIMENTOS LO DEMUESTRAN. Y si la pregunta es: "¿Puedo leer la mente de alguién a 8.000 Km de distancia?". La respuesta es 'Sí', los experimentos tealizados demuestran que la 'telepatia' es posible. Algo que podría tener multitud de implicaciones comunicativas... / LA NASA ROMPE POR ACCIDENTE UNA ROCA EN MARTE. Y encuentra algo que "no debería estar ahí". El rover Curiosity fracturó la piedra al pasar sobre ella, una estructura cristalina de un intenso color amarillo llamó la atención de los científicos... / ASTRONOMÍA / ¡UN ECLIPSE LUNAR TOTAL!. No volverá a suceder en más de 3 años, el fenómeno astronómico que podra verse el próximo domingo 7 de septiembre, en gran parte del planeta, una cita especial para los aficionados a la astronomía... / ASTROBIOLOGÍA / ¡HASTA LA NASA LO SABE Y LO RECONOCE!. Los humanos nos fuimos los primeros seres vivos que visitamos la Luna, la misión Apollo 8 permitió a los primeros seres humanos orbitar la Luna. Sin embargo, algunos meses antes, otra especie lo había logrado con éxito, aunque no muchos lo recuerdan... / ENCUENTRAN UN MODO DE SABER SI HAY VIDA EN MARTE. Y es una prueba barata y sencilla que se podría hacer hoy mismo, la ventaja de este metódo es que aprovecha la tecnología existente en el planeta rojo. De hecho la misión Viking, llevada a cabo en los años 70, ya contaba con el instrumento necesario... / SISTEMA SOLAR / EXPLORAN LA SUPERFICIE DE PLUTÓN. Y se dan cuenta que la NASA lleva equivocada desde 2015. Hasta ahora, se daba por hecho que esta formación fue consecuencia del impacto de un asteroide, sin embargo, un nuevo estudio pone en duda que ese fuese su origen... / ASTRONOMÍA / DOS 'ESTRUCTURAS GIGANTES DE HIELO'. En el centro de nuestra galaxia no deberían existir: son el resultado de un fenómeno insólito, según afirma el equipo investigador, serían restos de formaciones mayores. Parecen indicadores claros de la actividad de Sagitario A*, el agujero negro ubicado en el centro de la Vía Láctea... / ASTRONOMÍA / SE VIO EN LA COSTA ESTE DE EE.UU. Salen a ver las Perseidas y se encuentran con unas extrañas espirales de luz en el cielo: La culpa pudo ser de Europa, se vieron en el firmamento en torno a las 21:00 horas. Al igual que sucedio en España con el satélite de Starlink, miles de personas las vieron... / UNOS ASTROFÍSICOS DESCUBREN POR ACCIDENTE. Un misterioso objeto espacial que "no encaja en ninguna categoría conocida". Este objeto diminuto y extraordinariamente brillante desafia las etiquetas habituales de la astrofísica y suguiere que podriamos estar ante una clase inédita de fenómenos... / ESPACIO / ¡NI UNA PERSEIDA NI UN COHETE CHINO! Por fin sabemos qué era el objeto que se desintegró sobre España el pasado domingo. El suceso fue visto y documentado por miles de personas que se encontraban mirando el cielo en busca de Perseidas, un astrofísico independiente ha encontrado al culpable... /// ASTRONOMÍA / LO QUE VEREMOS EN EL CIELO EN 2025. VER EL VÍDEO DEL CALENDARIO ASTRONÓMICO PARA TODO EL AÑO 2025, AL FINAL DEL BLOG /// ...

.

.
++++++++++++++LAS ÚLTIMAS NOTICIAS MÁS INTERESANTES DE ESTÁ SEMANA++++++++++

domingo, 31 de diciembre de 2023

LA LUNA / ¡NO TIENE SENTIDO LO DESCUBIERTO!

La 'Cara Oculta' de la Luna tiene más conductividad que la visible, el primer viaje realizado por Corea del Sur a nuestro satélite ha sido calificado como un éxito, Sin embargo, han hecho un hallazgo que ha desconcertado a los científicos y no logran resolverlo...



Corea del Sur puso en marcha la misión Korea Pathfinder Lunar Orbiter el pasado mes de agosto de 2022 
con el lanzamiento de la sonda Danuri. Según ha afirmado Eunhyeuk Kim, líder del equipo científico de la misión, “ha superado todas nuestras expectativas”. Unas palabras que ha pronunciado durante la última reunión de la American Geophysical Union de San Francisco, de las cuales se ha hecho eco la revista Nature. Es la primera vez que una nave espacial surcoreana viaja más allá de la órbita terrestre.

El objetivo principal de la sonda Danuri es medir la radiación electromagnética de alta energía procedente de la superficie lunar, lo que podría determinar la composición química de muchos minerales allí presentes. Especialmente, en la cara oculta de la Luna. Para ello, está equipada con un espectrómetro de rayos gamma. Según Kyeong ja Kim, científico planetario del Korea Institute of Geoscience and Mineral Resources de Daejon, el instrumento también ha detectado y medido docenas de explosiones de rayos gamma procedentes de estrellas lejanas, como la que sacudió la atmósfera terrestre en octubre de 2022.

Sin embargo, lo más sorprendente y desconcertante de las mediciones realizadas por la sonda Danuri está relacionado con los campos magnéticos de la Luna. Gracias a su colaboración con otros dos satélites de la NASA, la nave pudo determinar que la cara oculta tiene una conductividad eléctrica sensiblemente mayor que la visible. Algo que, según Ian Garrick-Bethell, científico planetario de la Universidad de California, “no tiene sentido”.

Según Garrick-Bethell, solo hay dos explicaciones posibles. En primer lugar, afirma que la mayor conductividad eléctrica de la cara oculta de la Luna puede deberse a que está más caliente que la visible. La otra está relacionada con una mayor presencia de agua en su interior. Sin embargo, asegura que el motivo por el cual un lado del satélite es diferente al otro en este sentido no es algo que todavía pueda explicar la ciencia.

Por su parte, el astrónomo de la Universidad Kyung Hee, Suns-Soo Kim, indica que sería más fácil determinar el origen del hallazgo si las dos cámaras diseñadas para observar la superficie lunar con luz polarizada con las que está equipada Danuri estuviesen funcionando a pleno rendimiento. Sin embargo, la principal está presentando problemas técnicos que dificultan la tarea de extraer información científica de las imágenes.

Leer el articulo completo, clic! enlace: El Confidencial.com / Ciencia

sábado, 30 de diciembre de 2023

ASTROFÍSICA / CAMBIOS CÍCLICOS EN LA ÓRBITA

De la Tierra provocan extinciones masivas una vez cada vez 26 a 36 millones de años, un nuevo estudio establece una fuerte relación entre Astronomía y Geología: Los grandes ciclos volcánicos coinciden con una serie de cambios en la órbita de la Tierra y el Sistema Solar en la Vía Láctea...



Desde que la vida salió de los océanos, hace unos 500 millones de años, y se extendió por todos los continentes, la Tierra ha sufrido un buen número de 
extinciones masivas, cinco de ellas especialmente graves, ya que acabaron en cada ocasión con más del 80% de la vida existente, y el resto no tanto, aunque sí lo suficiente como para comprometer hábitats completos y llevar a la extinción a un porcentaje significativo de especies.

Entre las cinco mayores, la mayor extinción fue sin duda la que tuvo lugar hace 251 millones de años, en la frontera entre el Pérmico y el Triásico, cuando más del 90% de las especies vivas desaparecieron para siempre. Su causa fue el brusco cambio climático provocado por una actividad volcánica desenfrenada y nunca vista en la historia de nuestro planeta.

La combinación entre vulcanismo y cambio climático se repitió después en otras ocasiones, incluso en la última gran extinción masiva, 'rematada' por el impacto de un asteroide hace 66 millones de años pero que ya venía gestándose con las erupciones que dieron origen a los 'traps del Decán', una provincia ígnea de 500.000 km cuadrados de lava y 2 km de espesor. Durante aquella última gran extinción desaparecieron los dinosaurios, y con ellos más del 75% de todas las especies vivas en aquél momento.

Ahora, un nuevo estudio dirigido por el biólogo Michael Rampino, de la Universidad de Nueva York, concluye que, por lo menos durante los últimos 260 millones de años, todas las extinciones masivas que han afectado a la Tierra fueron causadas, sin excepción, por erupciones volcánicas masivas y las crisis ambientales resultantes. Pero no solo eso, sino que esas erupciones, y sus consecuencias, se repiten cíclicamente, una vez cada entre 26 y 33 millones de años, y coinciden con una serie de cambios en la órbita de la Tierra que siguen el mismo patrón cíclico.

En un artículo publicado hace unas semanas en 'Earth-Science Reviews', Rampino y sus colegas establecen una intrincada y letal conexión entre la actividad geológica de la Tierra y su posición en el espacio. El análisis muestra que, en todos los casos, esas erupciones cíclicas liberaron grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera terrestre, lo que provocó un calentamiento climático extremo de efecto invernadero y provocó condiciones casi letales, o letales del todo, en nuestro planeta.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

viernes, 29 de diciembre de 2023

ASTRONÁUTICA / EMPRESAS PRIVADAS AEROESPACIALES

Ponen su pie en la Luna: ¿Quién es el dueño de otros mundos y sus satélites? En las próximas semanas se lanzará la nave lunar 'Peregrine Misión 1', con su regreso a nuestro satélite la NASA cambia de manera substancial su manera de operar en una misión liderada por una empresa privada...



La 
Peregrine Mission 1 es la primera nave de una serie dedicada al transporte de carga útil (inicialmente instrumentación científica) tanto a diferentes órbitas lunares como a su superficie. Ha sido diseñada y construida por una empresa privada, Astrobotic, hasta hace poco prácticamente desconocida. Será lanzado con el nuevo cohete Vulcan y será la primera misión americana en aterrizar en nuestro satélite en medio siglo.

De tamaño pequeño, las naves Peregrine están diseñadas para transportar entre 70 y 100 kg de carga tanto a localizaciones intermedia (lejos del ecuador lunar) como a los polos, en misiones que durarán más de un día lunar (192 horas). La compañía ofrecerá la posibilidad de transportar cargas más pesadas, incluso vehículos, con su siguiente desarrollo, el módulo de descenso Griffin.

Pero esta compañía no es la única que ya oferta misiones privadas a la Luna, ya que pocas semanas después Intuitive Machine enviará la IM-1 a bordo de un cohete Falcon 9, de SpaceX, en la inauguración de su módulo Nova-C. La NASA pasa así a ser un cliente de distintas corporaciones.

Con estas misiones lunares, la agencia espacial estadounidense cambia completamente su papel en la exploración del espacio: pasa de gestionar un proyecto de manera global a entregar las cargas útiles (los instrumentos) a un operador comercial (Astrobotic, en este caso) que se hace cargo del diseño, fabricación y, totalmente una novedad, operaciones de la nave, en un procedimiento análogo a lo sucedido con los lanzadores, como es el Falcon 9, de SpaceX; New Shepher, de la compañía Blue Origin; o los Atlas V, Centaur o Delta IV, de United Launch Alliance.

Se trata pues de abrir el abanico de opciones en la exploración del espacio, fomentando el desarrollo de un complejo ecosistema económico y tecnológico que permita una gran diversidad de opciones de lanzamiento y diseño de operaciones. Entre las prioridades se encuentran tanto abaratar el acceso y las operaciones como mantener el liderazgo norteamericano. De hecho, Astrobotic ofrece situar un kilogramo de carga útil en la superficie lunar a un precio de 1,2 millones de dólares y está disponible para cualquier actor, público o privado.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

jueves, 28 de diciembre de 2023

ASTRONOMÍA / BUSCANDO 'ESTRELLAS OSCURAS'

En un Universo espejo, invisibles para nosotros, sería posible encontrarlas por el brillo de las nubes de gas...



Por mucho que lo han intentado, los científicos siguen sin saber de qué podría estar hecha la 
materia oscura. Y es que nadie hasta ahora, a pesar de los tremendos esfuerzos de las últimas décadas, ha sido aún capaz de detectarla directamente.

Sí que sabemos, sin embargo, algunas cosas importantes. Por ejemplo, que es mucho más abundante que la materia ordinaria (cinco veces más), lo que implica que está prácticamente por todas partes, rodeando estrellas y galaxias. Y sabemos también que, a pesar de no emitir ningún tipo de luz o radiación (razón por la que ninguno de nuestros instrumentos puede detectarla) sí que responde y ejerce gravedad. Lo cual permite a la materia que sí podemos ver, la que está hecha de átomos y partículas conocidas, mantenerse unida para dar forma a estrellas y galaxias. En cierto modo, y aunque no sepamos aún qué es ni cómo 'funciona', la materia oscura puede considerarse como el 'esqueleto' del Universo en que vivimos.

Para tratar de explicar la naturaleza de eso 'otro tipo' de materia, los científicos han propuesto ya todo tipo de teorías sobre su posible composición, desde partículas exóticas como axiones, neutralinos, Wimps, o mini agujeros negros primordiales surgidos del Big Bang a la idea de que la materia oscura no existe en absoluto, y lo que percibimos es, en realidad, una consecuencia de que la fuerza de la gravedad no es igual en todas partes.

Más recientemente, algunos científicos han propuesto una idea que resulta ciertamente extraña, pero que podría funcionar. En paralelo al nuestro, reza esa teoría, existe un 'Universo espejo' que es la imagen invertida del que nosotros ocupamos. Dicho Universo estaría compuesto de 'materia atómica oscura', es decir, versiones de materia oscura de nuestros átomos y partículas convencionales: protones, oscuros, electrones oscuros, etc etc.

«Según esa teoría -explica Isabella Armstrong, de la Universidad de Toronto en Canadá y autora principal de un nuevo estudio recién aparecido en ArXiv- en ese Universo habría estrellas similares a las que nosotros vemos, como nuestro Sol, pero hechas de materia oscura y emitiendo fotones oscuros«.

Esas 'estrellas espejo' podrían crecer hasta diez vez más que el Sol, y también tendrían fusión nuclear en sus ardientes núcleos, donde el 'hidrógeno oscuro' se fusionaría para dar lugar a 'helio oscuro'. Por supuesto, esas estrellas serían invisibles para nosotros, ya que no emitirían ninguna luz ni interactuarían con la materia 'normal' de nuestro propio Universo.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

miércoles, 27 de diciembre de 2023

ASTRONOMÍA / MINI AGUJEROS NEGROS DEL BIG BANG

Pueden estar devorando estrellas 'desde dentro', si así fuera, los científicos podrían por fin detectarlos gracias a los efectos que causarían en esas estrellas...



Según las teorías actuales, durante los primeros segundos tras el 
Big Bang tuvieron que generarse incontables agujeros negros de dimensiones microscópicas. Agujeros conocidos como 'primordiales' y que aún hoy deberían estar recorriendo el Universo en oleadas. El problema, claro, es que se trata de un tipo de objeto que, si realmente existe, resulta realmente difícil de detectar. Pero los físicos siguen intentándolo, y algunos incluso piensan que esos 'mini agujeros negros' primordiales podrían, en realidad, ser los tan buscados componentes de la materia oscura.

Ahora, una nueva investigación publicada en 'The Astrophysical Journal' y dirigida por Earl Bellinger, del Instituto Max Planck de Astrofísica, en Múnich, acaba de sugerir un modo de localizarlos. ¿Qué sucedería -reza el artículo- si unos cuantos de esos diminutos agujeros negros hubieran acabado en el interior de estrellas, atrapados por su gravedad? Si ese fuera el caso, algunos de esos agujeros podrían seguir ahí, en los corazones de esas estrellas, alimentándose de su materia desde hace miles de millones de años. Y eso permitiría a los investigadores localizarlos.

Por supuesto, lo primero que habría que hacer es localizar a la pequeña fracción de estrellas que consiguieron atrapar uno de estos agujeros negros, lo cual, según el estudio, plantea algunos desafíos, aunque no es imposible.

«Creemos que los agujeros negros primordiales, si existen, normalmente deberían atravesar la galaxia a una velocidad enorme -dice Bellinger-. Si se topan con una estrella, lo más probable es que la atraviesen como una bala. Pero un pequeño subconjunto de estos agujeros negros, los que viajan más lentamente, tendrían posibilidades de ser capturados por una estrella. Y si eso sucede, creemos que podremos encontrarlos».

Según Bellinger y sus colegas, si uno de estos pequeños agujeros negros fuera atrapado por una estrella sucederían dos cosas. «La primera posibilidad -explica Bellinger- es que el agujero negro sea tan pequeño que no afecte en absoluto a la estrella. Los agujeros negros de muy baja masa, en efecto, ni siquiera son capaces de duplicarla durante el tiempo de vida del Universo, incluso cuando están incrustados en el 'buffet libre' que supone para ellos el interior de una estrella. La segunda posibilidad, sin embargo, es que el agujero negro sea lo suficientemente masivo como para crecer eficientemente y vaya consumiendo la estrella».

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

martes, 26 de diciembre de 2023

ASTROFÍSICA / SALVAR LA TIERRA DE UN ASTEROIDE

Esto es lo que pasaría al detonar un artefacto nuclear en un asteroide, una nueva herramienta capaz de predecir los efectos de una bomba atómica en un asteroide ayudará a poner a punto misiones de 'ablación nuclear' mas seguras...



Es la solución favorita de los directores de cine para salvar la Tierra. ¿Qué un asteroide en ruta de colisión amenaza la vida de nuestro planeta? Pues nada mejor que destruirlo con un 
artefacto nuclear, ya sea en forma de misil o de dispositivo que un grupo de valientes deberán llevar, colocar y detonar de forma manual.

Sin embargo, y a pesar de su vistosidad cinematográfica, la solución no goza de demasiada popularidad entre los científicos. De hecho, bombardear un asteroide podría ser una muy mala idea, y no hacer otra cosa que empeorar la situación.

Una bomba nuclear, es cierto, podría destruir por completo un asteroide pequeño, de no más de unos cientos de metros aunque con poder suficiente para no dejar piedra sobre piedra en una gran ciudad. ¿Pero qué ocurriría con los más grandes, los que tienen un diámetro de kilómetros y la capacidad de extinguir la vida en la Tierra? En esos casos, un impacto nuclear tiene muchas probabilidades de hacer que la roca grande se rompa en una multitud de rocas más pequeñas, que seguirán amenazando al planeta y puede que incluso empeorarían las cosas al producir múltiples impactos por todas partes.

Recientemente, además, todos fuimos testigos de cómo la misión DART conseguía desviar de su rumbo a un pequeño asteroide con un método bien distinto, el impacto cinético. El sistema consiste en enviar un objeto masivo contra el asteroide, de forma que el impacto desvíe la trayectoria de la roca. El problema es que, hoy por hoy, solo podemos lanzar al espacio una cantidad muy limitada de masa, y desviar de este modo un asteroide de los grandes necesitaría un 'impactador' varias órdenes de magnitud más pesado y, por lo tanto, fuera de nuestras capacidades.

Por eso, la 'solución nuclear' no se ha descartado aún por completo. Muy al contrario, distintos grupos de investigadores se esfuerzan por encontrar una técnica segura que permita utilizar una explosión nuclear en un asteroide sin que el remedio sea peor que la enfermedad.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

domingo, 24 de diciembre de 2023

SATURNO / ¡HALLAN PRUEBAS DE VIDA EN ENCELADO!

Está luna de Saturno podría ser apta para la vida, es la sexta más grande del planeta y esta cubierta de un océano helado, el estudio ha sido posible gracias a una sonda de la NASA que se estrello contra Saturno...



Encélado es el 
sexto satélite más grande de Saturno gracias a sus 500 kilómetros de diámetro. Una cifra 10 veces inferior a la de Titán, que es el más conocido de todos. Llama la atención por estar cubierto por un océano helado en el que se forman frecuentes fracturas a través de las cuales se expulsan grandes cantidades de agua y otras muchas moléculas. Entre ellas, dióxido de carbono y amoníaco, que fueron claves para que se produjese la vida en la Tierra.

Un equipo de científicos de la Universidad de Harvard ha publicado un estudio en la revista Nature en el que afirma que Encélado es una excelente candidata para albergar vida extraterrestre dentro del Sistema Solar. Para ello, han utilizado los datos proporcionados por la sonda Cassini-Huygens, que fue lanzada al espacio en 1997 y entró en la órbita de Saturno el pasado 1 de julio de 2004. En aquel momento, nadie imaginaba que esta luna de Saturno podría ser químicamente activa y generar moléculas pesadas.

Un problema al que se enfrentaron los investigadores fue que Cassini-Huygens ya no estaba operativa. Además, no contaba con instrumentos adecuados para detectar e identificar ciertos elementos. Por ello, tuvieron que usar otras técnicas de análisis estadístico para determinar qué componentes eran liberados a través de las grietas en el océano helado de Encélado. Los resultados revelaron que contenían agua, metano, hidrógeno molecular, amoníaco y dióxido de carbono, así como hidrocarburos pesados y metanol.

Estas moléculas podrían combinarse gracias a la actividad hidrotermal existente bajo la corteza de Encélado y crear un entorno habitable en el que se diese la vida. Puede parecer complicado, pero en la Tierra se ha demostrado que es posible la proliferación de ecosistemas completos en condiciones de oscuridad total cuando se sitúan cerca de fuentes hidrotermales. Las simulaciones por ordenador llevadas a cabo por los científicos demuestran que también podrían suceder en este satélite.

Leer el articulo completo, clic! enlace: El Confidencial.com / Ciencia

sábado, 23 de diciembre de 2023

ASTRONOMÍA / EN BUSCA DE VIDA INTELIGENTE

Un telescopio detecto un "silbido cósmico" que duró días, el telescopio ATA ha servido para estudiar 35 ráfagas de radio rápidas del espacio profundo, que ha sorprendido a los astrónomos...



Acostumbrados a que las imágenes más sorprendentes y los
 recientes descubrimientos espaciales procedan de la tecnología de James Webb es fácil olvidar que hay otros telescopios trabajando en la exploración y comprensión de los misterios aún sin resolver del espacio profundo. Así un equipo de investigación ha detectado un peculiar fenómeno procedente de fuera de la Vía Láctea.

Durante 541 horas, casi 23 días, este equipo de investigadores analizó las 35 ráfagas de radiación detectadas que revelaron un comportamiento fascinante que los astrónomos no habían visto antes. "Este trabajo es emocionante porque proporciona tanto la confirmación de las propiedades conocidas de los FRB como el descubrimiento de algunas nuevas", explica la autora principal del estudio, Sofia Sheikh.

Los astrónomos del Instituto SETI observaron 35 estallidos procedentes del espacio profundo que durante casi un mes han permitido estudiar uno de los fenómenos más misteriosos que aún se les resiste a la comunidad astrónoma. Observadas a través de un telescopio destinado a encontrar inteligencia extraterrestre, así han descubierto nuevas propiedades de las llamadas, ráfagas de radio rápidas.

Los destellos FRB son fuertes ráfagas de luz que duran solo unos milisegundos y proceden del exterior de la Vía Láctea. Estas luces son tan fuertes que pueden producir tanta energía en pocos segundos como la que produce el Sol en un año. Son fenómenos rodeados de misterio que se cree que provienen de objetos poderosos fuera de la Vía Láctea como los magnetares o estrellas de neutrones con intensos campos magnéticos. otra posibilidad es que formen parte de la estela de eventos catastróficos como colisiones estelares o el colapso de esas estrellas de neutrones que acaban formando agujeros negros.

Entre sus peculiares cualidades, está la frecuencia con la que se producen, es decir, algunas pueden repetirse con destellos que surgen del mismo punto del cielo en cadena, pero la mayoría estallan una vez para después desaparecer. En este caso, el patrón resultó muy interesante para los científicos.

Leer el articulo completo, clic! enlace: El Español.com / Ciencia

viernes, 22 de diciembre de 2023

TECNOLOGÍA / ¡ARRANCA EL MARENOSTRUM 5!

El superordenador más potente de España, destinado a crear el gemelo digital de la Tierra, hasta 314.000 billones de cálculos por segundo, este "monstruo" abandona su famosa capilla para instalarse en un edificio aledaño a la Torre Girona desde el que los científicos podrán modelar desde órganos humanos hasta fármacos 'a la carta'... 



El mejor superordenador de España, el tercero de Europa y el octavo del mundo entero. Estas son las credenciales de 
MareNostrum 5, la nueva 'bestia' del Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y que se acaba de inaugurar este jueves. Con sus 314 petaflops es capaz de realizar hasta 314.000 billones de cálculos por segundo, algo que equivaldría a la potencia de casi 400.000 de nuestros portátiles. O simplificando aún más: MareNostrum 5 es capaz de hacer en una hora una tarea que a nuestro ordenador le llevaría 46 años. Unas cifras que, ciertamente, pueden marear, pero que según sus responsables colocan a este centro español en el mismo ecosistema computacional que ahora mismo lideran EE.UU. y China, y desde el que se idearán las bases del futuro en nuestro presente.

Porque gracias a sus capacidades, MareNostrum 5 será crucial en el desarrollo de 'Destination Earth', un proyecto en el que se creará un gemelo digital de nuestro planeta, el primero en su tipo, con el que se podrá interactuar para predecir, por ejemplo, el devenir del clima alterándole componentes como el dióxido de carbono (y ver qué ocurre si siguen incrementando las emisiones a la atmósfera) o elevar la temperatura de los océanos (y observar cómo esto afecta a las corrientes). En definitiva, crear un mundo en el que se pueda vislumbrar nuestros diferentes futuros con una precisión nunca vista.

No será la única tarea de este nuevo superordenador. Además, intentará hacer réplicas humanas en las que testar nuevos medicamentos, desarrollo de vacunas y simulaciones de propagación de virus. Del mismo modo se podrán abordar problemas mucho más complejos de inteligencia artificial y análisis de grandes volúmenes de datos. Así, por ejemplo, se podrá generar modelos del lenguaje masivos, parecidos al famoso ChatGPT, entrenando redes neuronales mucho mayores con centenares de miles de millones de parámetros, usando conjuntos de datos infinitamente más grandes que los actuales.

Por otro lado, la ciencia de materiales y la ingeniería también podrán beneficiarse en áreas como el diseño y optimización de aviones basado en la simulación y la gestión de los datos para conseguir una aviación más segura, limpia y eficiente. Igualmente, el nuevo supercomputador europeo servirá para avanzar en la simulación de procesos de generación de nuevas formas de energía como la fusión nuclear.

«Todos estos son grandes retos y necesitamos computadoras tan potentes como esta para poder afrontarlos», señalaba en rueda de prensa Mateo Valero, director del BSC e ideólogo de las instalaciones, que ya han sido el hogar de cuatro superordenadores que han puesto a la vanguardia el centro catalán. Porque MareNostrum 5 jubila a su antecesor, MareNostrum 4, al que sobrepasa en potencia veinte veces.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

jueves, 21 de diciembre de 2023

ASTROBIOLOGÍA / ¡MISTERIO RESUELTO EN ORBITA!

Aparecen ocho meses después, los tomates perdidos por 'Frank Rubio' en la Estación Espacial Internacional, el astronauta pasó largas horas a bordo tratando de encontrarlos, pero todos sus esfuerzos fueron inútiles... 



Durante su larga estancia de 371 días en la Estación Espacial Internacional, (más del doble de lo previsto debido a la avería de la nave Soyuz que debía devolverlo a la Tierra), el astronauta 
Frank Rubio tuvo la mala suerte de perder... dos tomates.

Tal y como él mismo hizo público el pasado 13 septiembre durante una conexión televisiva con la ISS, Rubio perdió la pista de los frutos varios meses antes, en marzo, mientras los cosechaba y embolsaba para el experimento eXposed Root On-Orbit Test System (XROOTS) que llevaba realizando a bordo desde 2022. El experimento utiliza sistemas hidropónicos para cultivar plantas sin tierra y busca el modo de garantizar una fuente de alimentos que serán imprescindibles para las futuras misiones de exploración espacial.

El astronauta recuerda que introdujo los dos tomates en una bolsa, que los vio flotar y moverse a su alrededor mientras recogía el resto de la cosecha, y que después fue totalmente incapaz de volver a encontrarlos. Era el 29 de marzo y cada uno de los astronautas de la ISS recibió su bolsa con muestras de aquella cosecha espacial, pero la parte de Rubio, dos pequeños tomates de unos 2,5 cm, se fue flotando antes de que pudiera probar un bocado. Y no pudo volver a encontrarla.

«Pasé tantas horas buscando esa cosa... -bromeó Rubio durante la transmisión en vivo de septiembre-. Estoy seguro de que los tomates, ya secos, aparecerán en algún momento y me reivindicarán, aunque sea dentro de años en el futuro».

El incidente, por supuesto, se convirtió en una gran broma interna para Rubio y los demás astronautas durante todo el otoño. Seguro que Rubio se comió los tomates, le acusaban entre risas sus compañeros. El pasado 13 de octubre, dos semanas después de que Rubio pudiera por fin regresar a la Tierra (aterrizó en Kazajistán el 27 de septiembre) los periodistas le preguntaron sobre los tomates perdidos y el astronauta lamentó no haber sido capaz de encontrarlos «a pesar de haber pasado de 128 a 20 horas de mi tiempo buscándolos. Ojalá alguien los encuentre algún día, una cosa pequeña y arrugada».

Y ahora, el deseo del astronauta, por fin, se acaba de cumplir. Hace apenas unos días, en efecto, con Rubio ya felizmente en casa y ocho meses después de la misteriosa desaparición, los frutos perdidos finalmente han sido encontrados.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

miércoles, 20 de diciembre de 2023

ASTRONÁUTICA / ¡SE BUSCAN ASTRONAUTAS ESPAÑOLAS!

Para la segunda misión 'Hypatia' con destino Marte, en 2025, la iniciativa abre convocatoria hasta el 31 de enero de 2024 para seleccionar una tripulación multidisciplinar e intergeneracional liderada por mujeres...



La idea de visitar Marte está cada vez más cerca de dejar de existir tan solo en las películas: varias agencias espaciales se han planteado ir a nuestro vecino para la década que viene (incluso los más intrépidos dicen que esta). Sin embargo, aún quedan algunos 'escollos vitales' que salvar. Por ejemplo, los visitantes tendrán que soportar temperaturas que oscilan entre el cero absoluto (aunque se llega hasta unos 'cómodos' 20 ºC en verano en el ecuador) y los -80 ºC por la noche (-130 ºC en las zonas más frías). Por otro lado, se piensa que allí, en el pasado, pudo haber lagos, mares y ríos, pero ahora mismo el planeta rojo es un desierto que posiblemente esconda agua en el subsuelo y en las zonas sombrías, pero no tal y como la consumimos en la Tierra.

La maquinaria científica y tecnológica ya está en marcha: hay varias misiones sobre Marte que tratan de probar futuras máquinas que ayuden a las tripulaciones a sobrevivir allí. Por otro lado, la vuelta de los humanos a la Luna también servirá para testar que estamos preparados para conquistar un nuevo mundo. Pero aquí, en la Tierra, también se están llevando a cabo experimentos en entornos parecidos a Marte.

Uno de estos 'escenarios' marcianos es el desierto de Utah (EE.UU.), donde se encuentra la estación Mars Research Desert Station, en la que se simulan las condiciones de nuestro vecino. Allí, un lugar que se parece en orografía y que tiene poca humedad, se dirigirá la segunda misión Hypatia, un proyecto impulsado y formado por científicas catalanas donde, aparte de realizar diversos experimentos que van desde botánica espacial a astronomía pasando por la crianza de peces en Marte -tal y como demostró Hypatia 1 el pasado mes de abril-, tratarán de mostrar a las nuevas generaciones que las mujeres pueden estar en primera fila de la exploración espacial.

Ahora el proyecto acaba de abrir convocatoria para la próxima misión, que tendrá lugar en las mismas instalaciones en 2025. Cualquier mujer mayor de edad podrá presentar su candidatura, junto con el esbozo de su proyecto de investigación y/o divulgación relacionado con la exploración espacial (preferentemente relacionado con Marte o la Luna) hasta el próximo 31 de enero. Las dos astronautas en la reserva de Hypatia I, la matemática Anna Bach y la estudiante de ingeniería Helena Arias, formarán parte de la nueva misión.

Hacer investigación de excelencia, desarrollar actividades de divulgación y fomentar vocaciones científicas, en especial entre las niñas y las chicas más jóvenes, son los objetivos de Hypatia, una iniciativa que cuenta con la participación de dos investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): Laia Ribas, del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), y Neus Sabaté, del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CSIC).

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

martes, 19 de diciembre de 2023

LA LUNA / LA NASA ROMPE LA PROHIBICIÓN

De cooperar con China para pedir acceso a sus muestras lunares, la agencia ha animado a sus investigadores que financia a solicitar a sus colegas chinos las rocas traídas de la Luna por la misión 'Chang'e-5'...



El administrador de la NASA, Bill Nelson, ha manifestado en diferentes ocasiones su reticencia a cooperar con China en investigación espacial debido a la «falta de transparencia» del país oriental. Sin embargo, en un raro gesto por parte de la agencia espacial estadounidense, recientemente ha animado a los investigadores que financia a solicitar a sus homólogos chinos acceso a los casi 2 kilos de suelo y rocas lunares traídos a la Tierra por la misión 
Chang'e 5 en 2020.

Una ley conocida como la Enmienda Wolf, aprobada por el Congreso de los Estados Unidos en 2011, prohíbe expresamente utilizar fondos de la NASA para colaborar con China en proyectos de investigación, a no ser que exista una autorización explícita de la Oficina Federal de Investigaciones y del Congreso en Washington. La enmienda fue impuesta para evitar la transferencia de tecnología e información sensible estadounidenses y como protesta por los abusos de los derechos humanos cometidos por el régimen de Pekín.

Sin embargo, la NASA ha enviado un correo electrónico a los científicos planetarios con los que colabora, indicando que podrían solicitar a la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA) el uso de muestras de Chang'e 5 para investigaciones. El análisis de las muestras podría conducir a nuevos conocimientos sobre la formación y la historia geológica de la Luna y, además, ayudar en el programa Artemis de la NASA para regresar a nuestro satélite natural y establecer allí una base permanente.

La misión china se lanzó el 23 de noviembre de 2020 y llegó a la órbita lunar cinco días después. Dos de los cuatro módulos (el de aterrizaje y un vehículo de ascenso), alunizaron cerca de Mons Rümker, una montaña volcánica en la región noroeste de la cara visible de la Luna, dentro del llamado Oceanus Procellarum (Océano de tormentas) el 1 de diciembre. La misión recolectó cerca de 2 kilos de tierra y grava lunar y regresó a la Tierra el 12 de diciembre, cuando la cápsula aterrizó en el desierto de Mongolia.

Durante una conferencia de prensa posterior al aterrizaje, los funcionarios chinos dijeron que compartirían las muestras con socios internacionales, incluidas las Naciones Unidas. Sin embargo, calificaron la Enmienda Wolf como «desafortunada» e indicaron que probablemente no se produciría una cooperación directa con la NASA. Si China acepta la solicitud de la agencia estadounidense, eso podría cambiar.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

lunes, 18 de diciembre de 2023

CIENCIA / POR PRIMERA VEZ LA REVISTA 'NATURE'

Incluye a alguien no humano en su lista de personalidades del año, la incorporación incorpora al 'ChatGPT' por modificar de forma profunda el desarrollo y el progreso de la ciencia, también destaca a la directora de la misión India a la Luna, a la física que desencadenó una reacción de fusión nuclear o al biólogo que logró crías de ratón a partir de células de dos machos...



Por primera vez, la revista científica 
'Nature' ha incluido a una entidad no humana en su lista anual de personalidades que han marcado el curso de la ciencia. La publicación ha decidido añadir al modelo de inteligencia artificial ChatGPT, diseñado para imitar el lenguaje humano, como reconocimiento a «la forma profunda» en que esta tecnología «está influyendo en el desarrollo y el progreso de la ciencia». Entre sus logros, predecir la estructura de casi todas las proteínas conocidas o mejorar la predicción del tiempo.

Creado por investigadores de OpenAI en San Francisco, California (EE.UU.), ChatGPT fue construido sobre una red neuronal con cientos de miles de millones de parámetros y entrenado, a un coste estimado en decenas de millones de dólares, en un corpus gigante en línea de libros y documentos. Su lanzamiento como agente de diálogo gratuito en noviembre de 2022 tuvo un profundo impacto. La aplicación cuenta ya con más de cien millones de usuarios mensuales en todo el mundo y se sitúa a la cabeza de la carrera por la inteligencia generativa. «Su influencia se siente en toda la sociedad», sostiene Richard Monastersky, editor jefe de 'Nature'.

Pero además, ChatGPT y otros programas de inteligencia artificial (IA) generativa «están cambiando la forma en que trabajan los científicos», apunta la revista. El número de campos de investigación afectados por esta tecnología es cada vez mayor, como la descripción del plegamiento de casi todas las proteínas descritas por la ciencia (fundamental para conocer cómo funciona la vida), el pronóstico del tiempo y el clima a más largo plazo (podría ser muy útil para identificar las condiciones que provocan fenómenos extremos, como huracanes, sequías o incendios) o el diagnóstico médico. Para algunos investigadores, estas aplicaciones también se han convertido en valiosos asistentes de laboratorio, para ayudar a resumir o escribir manuscritos o código.

Claro que la tecnología también es peligrosa. «Los agentes conversacionales automatizados pueden ayudar a tramposos y plagiadores; si no se controlan, podrían contaminar irreversiblemente el pozo del conocimiento científico», señalan en 'Nature'.

«La revolución ha comenzado y no hay vuelta atrás», dice la publicación, que también incluye en la lista al científico jefe de Open AI, Ilya Sutskever, al que consideran un «visionario» de la IA. El investigador ha sido reconocido por su papel central en el desarrollo de ChatGPT y los grandes modelos de lenguaje que lo impulsan. También por su interés en garantizar la seguridad para cuando los sistemas de IA sean «mucho más inteligentes que nosotros». Esta lucha entre lo comercial y el control moral pudo hacer que Sutskever jugara un papel decisivo en noviembre cuando participó en el despido y luego recontratación del jefe ejecutivo de OpenAI, Sam Altman.

Más allá de la inteligencia artificial, la lista de 'Nature' destaca a investigadores y personalidades que han logrado hitos importantes en el último año. Kalpana Kalahasti, directora asociada de la misión Chandrayaan-3 de la agencia espacial india, ayudó a diseñar el primer aterrizaje exitoso de la India en la Luna. La nave llegó al inexplorado polo sur lunar, donde los científicos creen que hay abundantes reservas de agua en forma de hielo. La física Annie Kritcher, diseñadora principal de la Instalación Nacional de Ignición de EE.UU, desarrolló experimentos que, por primera vez, lograron desencadenar una reacción de fusión nuclear que genera más energía de la que consume, un paso imprescindible para conseguir la recreación de la energía de las estrellas, limpia, sostenible y casi inagotable. Por su parte, el biólogo Katsuhiko Hayashi de la Universidad de Osaka en Japón y su equipo produjeron por primera vez crías de ratón a partir de células de dos ratones macho. La noticia sorprendió a sus colegas. «Me caí de la silla», dice en 'Nature' Robert Gilchrist, biólogo reproductivo de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sídney, Australia. «Es un logro científico asombroso».

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

sábado, 16 de diciembre de 2023

DESCUBRIMIENTO / ¡DE UN SISTEMA CON 6 EXOPLANETAS!

¿Por qué es excepcional y que puede enseñarnos? El Sistema Planetario 'HD110067', por su proximidad y características, esta destinado a convertirse en una especie de 'Piedra Rosetta' que nos permitirá descifrar numerosos problemas...



Después de tres décadas de resultados, conocemos más de cinco mil sistemas planetarios. Los descubrimientos se suceden con una velocidad apasionante y en ocasiones confusa. ¿Qué importancia tiene ahora la identificación de un 
sistema con seis planetas?

Desde la Antigüedad hasta la Revolución científica a comienzos del siglo XVII diversos pensadores, incluyendo a Pitágoras y a Johannes Kepler, han especulado con una armonía celestial que permitiera entender el movimiento de los astros. La clasificación es un primer paso en este proceso y los miles de planetas descubiertos más allá del Sistema Solar han permitido identificar al menos ocho familias diferenciadas.


Alrededor del Sol encontramos cuatro de ellas: gigantes de gas como Júpiter, de hielo como Neptuno, rocosos y similares a la Tierra o análogos a Marte, más pequeño y menos denso. Pero los más de cinco mil exoplanetas incluyen otras categorías como súpertierras, subneptunos, subjovianos o súperjovianos, definidos por sus tamaños.

Generalmente estos objetos celestes se encuentran en sistemas planetarios simples, con pocos planetas girando en órbitas próximas alrededor de la estrella central, efecto de los métodos utilizados. En algunos casos se han identificado sistemas bastante más complejos. Hasta ahora no se ha encontrado un verdadero análogo al Sistema Solar.

La estrella HD110067, situada a unos 100 años-luz y algo más fría y menos masiva que el Sol, tiene un complejo sistema planetario formado por al menos seis subneptunos, con tamaños entre dos y casi tres veces la Tierra y alcanzando la masa del más grande casi ocho veces la de nuestro mundo. Los tiempos que tardan en dar una vuelta completa están entre 9 y 55 días. Su característica más notoria es la extraordinaria sincronización entre estos periodos orbitales. Por cada vuelta del más externo el más cercano a la estrella central da exactamente seis. Los cuatro planetas intermedios también están acompasados en esta perfecta danza. Así, cada 492 días se repite exactamente la misma configuración y los seis planetas regresarían a la misma posición inicial. Es como si un reloj tuviera seis manecillas y con perfecta periodicidad todas marcaran las doce.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

Derechos de Autor / El Confidencial.com / Canal de Noticias las 24 horas

Derechos de Autor / El Confidencial.com / Canal de Noticias las 24 horas
Web, enlace directo Clic! en la imagen.

Para buscar noticias en este Blog escribe: Astronomía, Ciencia, Tecnología... etc.

LAS 10 NOTICIAS MÁS LEIDAS EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS:

¡¡¡ PASAR A VISTA DINÁMICA !!! ... ¡Haz Clic! en el Astronauta ...

¡¡¡ PASAR A VISTA DINÁMICA !!! ... ¡Haz Clic! en el Astronauta ...
(Podrás ver las noticias más rápidas y por paginas) ...

PLANISFERIO DEL CIELO EN TIEMPO REAL, EN VALENCIA (ESPAÑA).

ASTRONOMÍA PARA ESTÁ NOCHE... Web enlace directo, click! en la imagen...

ASTRONOMÍA PARA ESTE MES POR EL 'TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE'

ASTRONOMÍA PARA ESTE MES POR NASA (JPL) 'JET PROPULSIÓN LABORATORY'

CALENDARIO ASTRONÓMICO PARA TODO EL AÑO 2025

NUEVA YORK + PHILADELPHIA + WASHINGTON DC. + ORLANDO + MIAMI

VIAJA A LOS ESTADOS UNIDOS EN SEPTIEMBRE 2025

NUEVA YORK + PHILADELPHIA + WASHINGTON DC. + ORLANDO + MIAMI.  (1 0 días / 9 noches). ¿Te lo vas a perder?... * LA COSTA ESTE  (5 d...

¡VISITA LA NASA Y EL CENTRO ESPACIAL KENNEDY! / TOUR COMPLETO VIAJE 2019

EL ÚLTIMO VUELO DE LOS SPACE SHUTTLE *ATLANTIS* EL FINAL DE UNA ERA...

LANZAMIENTOS EN DIRECTO DE SPACE X EN 2025

LANZAMIENTOS EN DIRECTO DE SPACE X EN 2025
MÁS DE 300 LANZAMIENTOS / MÁS DE 300 ATERRIZAJES. Clic! imagen

CONTADOR INDEPENDIENTE DE VISITAS DE 156 PAÍSES DEL MUNDO, DESDE 2024 ...

free counters

x

/// PAÍSES POR ORDEN DE NÚMERO DE VISITAS ///: España, Estados Unidos, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Venezuela, Paraguay, Bélgica, Ecuador, Alemania, Uruguay, Bolivia, Guatemala, Chipre, Francia, República Dominicana, Puerto Rico, Inglaterra, Panamá, Brasil, Honduras, Canada, Alaska, Italia, Portugal, Holanda, Cuba, Santo Domingo, Suecia, Checoslovaquia, Rusia, Suiza, Japón, Finlandia, Polonia, Noruega, Dinamarca, Australia, Grecia, Nueva Zelanda, Suda-Frica, Tailandia, Arabia Saudita, Kuwait, Egipto, Alejandria, Argelia, Iraq, Rumanía, Bulgaria, Marruecos, Eslovenia, Irlanda del Norte, Korea del Sur, La India, China, Turkia, Filipinas, Malasia, Taiwan, Camerún, Hungría ... etc. /// PAÍSES POR ORDEN DE NÚMERO DE VISITAS ///: España, Estados Unidos, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Venezuela, Paraguay, Bélgica, Ecuador, Alemania, Uruguay, Bolivia, Guatemala, Chipre, Francia, República Dominicana, Puerto Rico, Inglaterra, Panamá, Brasil, Honduras, Canada, Alaska, Italia, Portugal, Holanda, Cuba, Santo Domingo, Suecia, Checoslovaquia, Rusia, Suiza, Japón, Finlandia, Polonia, Noruega, Dinamarca, Australia, Grecia, Nueva Zelanda, Suda-Frica, Tailandia, Arabia Saudita, Kuwait, Egipto, Alejandria, Argelia, Iraq, Rumanía, Bulgaria, Marruecos, Eslovenia, Irlanda del Norte, Korea del Sur, La India, China, Turkia, Filipinas, Malasia, Taiwan, Camerún, Hungría ... etc.