Qué permitiría respirar al ser humano en la Luna y en Marte, la exploración lunar o marciana se enfrenta al desafío de transportar oxígeno. Sin embargo, gracias a este invento alemán, sería posible producirlo en estos lugares sin problema...
Una propuesta innovadora desarrollada por un equipo de la Universidad Técnica de Múnich plantea la posibilidad de que los humanos produzcan oxígeno en la Luna sin necesidad de enviarlo desde la Tierra. El sistema se basa en un fotobiorreactor que utiliza algas microscópicas para generar tanto aire respirable como biomasa alimentaria, todo ello empleando recursos locales. Este avance científico, que ha sido publicado en la revista Acta Astronautica, podría reducir considerablemente los costes de las misiones espaciales tripuladas. Se calcula que fabricar estos dispositivos con materiales extraídos del entorno lunar permitiría ahorrar varios millones por unidad, al evitar los elevados precios del transporte espacial. El funcionamiento del sistema consiste en encapsular organismos fotosintéticos que, al recibir dióxido de carbono y agua, liberan oxígeno como subproducto natural. Además, la biomasa que generan es comestible, por lo que este reactor también serviría como fuente de nutrientes para los astronautas. Se han analizado dos diseños distintos: uno de tubos verticales y otro de panel plano. Aunque este último resultó ser más eficiente en términos de producción, requiere mayor mantenimiento que la versión tubular. Ambos presentan ventajas si se construyen directamente en la superficie lunar. La clave del ahorro está en la utilización del regolito, el material que recubre la superficie de la Luna. A partir de este compuesto, se podrían obtener los metales necesarios para crear las estructuras del reactor. Con ello se evitaría transportar desde la Tierra componentes pesados, como soportes y armazones metálicos. No obstante, no todo puede producirse in situ. Elementos como nitrógeno, cloro o carbono, indispensables para el crecimiento de las algas, son escasos en el entorno lunar. Por este motivo, el equipo científico sugiere reaprovechar el agua residual generada por los astronautas, que contiene restos de esos elementos, como parte de un circuito de reciclaje. Leer el articulo completo, clic! enlace: 👇 El Confidencial.com / Ciencia |