Pueden estar devorando estrellas 'desde dentro', si así fuera, los científicos podrían por fin detectarlos gracias a los efectos que causarían en esas estrellas...
Según las teorías actuales, durante los primeros segundos tras el Big Bang tuvieron que generarse incontables agujeros negros de dimensiones microscópicas. Agujeros conocidos como 'primordiales' y que aún hoy deberían estar recorriendo el Universo en oleadas. El problema, claro, es que se trata de un tipo de objeto que, si realmente existe, resulta realmente difícil de detectar. Pero los físicos siguen intentándolo, y algunos incluso piensan que esos 'mini agujeros negros' primordiales podrían, en realidad, ser los tan buscados componentes de la materia oscura. Ahora, una nueva investigación publicada en 'The Astrophysical Journal' y dirigida por Earl Bellinger, del Instituto Max Planck de Astrofísica, en Múnich, acaba de sugerir un modo de localizarlos. ¿Qué sucedería -reza el artículo- si unos cuantos de esos diminutos agujeros negros hubieran acabado en el interior de estrellas, atrapados por su gravedad? Si ese fuera el caso, algunos de esos agujeros podrían seguir ahí, en los corazones de esas estrellas, alimentándose de su materia desde hace miles de millones de años. Y eso permitiría a los investigadores localizarlos. Por supuesto, lo primero que habría que hacer es localizar a la pequeña fracción de estrellas que consiguieron atrapar uno de estos agujeros negros, lo cual, según el estudio, plantea algunos desafíos, aunque no es imposible. «Creemos que los agujeros negros primordiales, si existen, normalmente deberían atravesar la galaxia a una velocidad enorme -dice Bellinger-. Si se topan con una estrella, lo más probable es que la atraviesen como una bala. Pero un pequeño subconjunto de estos agujeros negros, los que viajan más lentamente, tendrían posibilidades de ser capturados por una estrella. Y si eso sucede, creemos que podremos encontrarlos». Según Bellinger y sus colegas, si uno de estos pequeños agujeros negros fuera atrapado por una estrella sucederían dos cosas. «La primera posibilidad -explica Bellinger- es que el agujero negro sea tan pequeño que no afecte en absoluto a la estrella. Los agujeros negros de muy baja masa, en efecto, ni siquiera son capaces de duplicarla durante el tiempo de vida del Universo, incluso cuando están incrustados en el 'buffet libre' que supone para ellos el interior de una estrella. La segunda posibilidad, sin embargo, es que el agujero negro sea lo suficientemente masivo como para crecer eficientemente y vaya consumiendo la estrella». Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia |