TRADUCTOR

Aquí encontraras las últimas noticias de ASTRONOMÍA y de ASTRONÁUTICA de las Agencias Espaciales: NASA Centro Espacial Kennedy EE.UU. ESA Europa y ROSCOSMOS Rusia. La Estación Espacial Internacional y de los Telescopios Espaciales HUBBLE y James WEBB... Noticias de Astrofísica. Ciencia. Cambio Climático. Descubrimientos. Tecnología... y Viaja a los Estados Unidos, visita la NASA y el Centro Espacial Kennedy...

Puedes cambiar el color del fondo de la panatalla, al que más te guste ...

gadgets para blogger

CANAL PÚBLICO DE NASA TELEVISIÓN

DÍAS EN LINEA...

ESTADÍSTICA Y VISITAS BLOG

LED LAS 12 NOTICIAS

¡BIENVENIDA Y BIENVENIDO! /// MÁS DE 3.400.000 PAGINAS VISTAS EN EL BLOG / ¡¡¡ MÁS DE 3.400.000 GRACIAS !!!... AL FINAL ENCONTRARAS LOS VÍDEOS DE ASTRONOMÍA PARA ESTE MES POR EL TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE Y POR NASA ... ASTRONOMÍA PARA ESTÁ NOCHE Y PARA ESTÁ SEMANA POR EARTHSKY ... EL CANAL PÚBLICO DE NASA TELEVISIÓN Y SPACEX ... LA TIERRA EN DIRECTO DESDE LA ESTACIÓN ESPACIAL ... LA CUENTA ATRÁS DE LOS PRÓXIMOS LANZAMIENTOS ... LAS MÁS DE 30 PAGINAS A ELEGIR A LA DERECHA DE ESTE BLOG ... Y MUCHO MÁS ... ¡¡¡ VIAJA A LOS ESTADOS UNIDOS !!! ... /// LAS ÚLTIMAS NOTICIAS MÁS INTERESANTES DE ESTÁ SEMANA /// ... CIENCIA / VARIOS EXPERIMENTOS LO DEMUESTRAN. Y si la pregunta es: "¿Puedo leer la mente de alguién a 8.000 Km de distancia?". La respuesta es 'Sí', los experimentos tealizados demuestran que la 'telepatia' es posible. Algo que podría tener multitud de implicaciones comunicativas... / LA NASA ROMPE POR ACCIDENTE UNA ROCA EN MARTE. Y encuentra algo que "no debería estar ahí". El rover Curiosity fracturó la piedra al pasar sobre ella, una estructura cristalina de un intenso color amarillo llamó la atención de los científicos... / ASTRONOMÍA / ¡UN ECLIPSE LUNAR TOTAL!. No volverá a suceder en más de 3 años, el fenómeno astronómico que podra verse el próximo domingo 7 de septiembre, en gran parte del planeta, una cita especial para los aficionados a la astronomía... / ASTROBIOLOGÍA / ¡HASTA LA NASA LO SABE Y LO RECONOCE!. Los humanos nos fuimos los primeros seres vivos que visitamos la Luna, la misión Apollo 8 permitió a los primeros seres humanos orbitar la Luna. Sin embargo, algunos meses antes, otra especie lo había logrado con éxito, aunque no muchos lo recuerdan... / ENCUENTRAN UN MODO DE SABER SI HAY VIDA EN MARTE. Y es una prueba barata y sencilla que se podría hacer hoy mismo, la ventaja de este metódo es que aprovecha la tecnología existente en el planeta rojo. De hecho la misión Viking, llevada a cabo en los años 70, ya contaba con el instrumento necesario... / SISTEMA SOLAR / EXPLORAN LA SUPERFICIE DE PLUTÓN. Y se dan cuenta que la NASA lleva equivocada desde 2015. Hasta ahora, se daba por hecho que esta formación fue consecuencia del impacto de un asteroide, sin embargo, un nuevo estudio pone en duda que ese fuese su origen... / ASTRONOMÍA / DOS 'ESTRUCTURAS GIGANTES DE HIELO'. En el centro de nuestra galaxia no deberían existir: son el resultado de un fenómeno insólito, según afirma el equipo investigador, serían restos de formaciones mayores. Parecen indicadores claros de la actividad de Sagitario A*, el agujero negro ubicado en el centro de la Vía Láctea... / ASTRONOMÍA / SE VIO EN LA COSTA ESTE DE EE.UU. Salen a ver las Perseidas y se encuentran con unas extrañas espirales de luz en el cielo: La culpa pudo ser de Europa, se vieron en el firmamento en torno a las 21:00 horas. Al igual que sucedio en España con el satélite de Starlink, miles de personas las vieron... / UNOS ASTROFÍSICOS DESCUBREN POR ACCIDENTE. Un misterioso objeto espacial que "no encaja en ninguna categoría conocida". Este objeto diminuto y extraordinariamente brillante desafia las etiquetas habituales de la astrofísica y suguiere que podriamos estar ante una clase inédita de fenómenos... / ESPACIO / ¡NI UNA PERSEIDA NI UN COHETE CHINO! Por fin sabemos qué era el objeto que se desintegró sobre España el pasado domingo. El suceso fue visto y documentado por miles de personas que se encontraban mirando el cielo en busca de Perseidas, un astrofísico independiente ha encontrado al culpable... / ESPACIO / ¡UN METEORITO IMPACTA CONTRA UNA CASA! Y descubren que es más antiguo que la Tierra: 'Procede de un evento catastrófico'. El asteroide, del tamaño de un tomate cherry, atraveso el techo y disperso polvo cósmico por toda la habitación, por suerte, solo hubo que lamentar daños materiales... / ASTRONÁUTICA / EN 1972, EL APOLLO 17 LLEGÓ A LA LUNA. Hoy sabemos que la NASA cometió un error y que aterrizaron sobre una 'bomba de relojeria'. La misión Apolo XVII fue la última tripulada en llegar al satélite, lo descubierto por estos científicos servirá para que los futuros asentamientos sean más seguros... /// ASTRONOMÍA / LO QUE VEREMOS EN EL CIELO EN 2025. VER EL VÍDEO DEL CALENDARIO ASTRONÓMICO PARA TODO EL AÑO 2025, AL FINAL DEL BLOG /// ...

.

.
++++++++++++++LAS ÚLTIMAS NOTICIAS MÁS INTERESANTES DE ESTÁ SEMANA++++++++++

sábado, 29 de abril de 2023

ASTROBIOLOGÍA / CHINA ENCUENTRA, POR PRIMERA VEZ

Pruebas de agua líquida en las llanuras del sur de Marte, el rover 'Zhurong' observa costras, grietas, granulación, crestas y un rastro en forma de franja que revelan la presencia de agua en las dunas de las llanuras meridionales del planeta...



El 
rover Zhurong observa costras, grietas, granulación, crestas y un rastro en forma de franja que revelan la presencia de agua en las dunas de las llanuras meridionales del planeta.

El vehículo robótico Zhurong, parte de la misión china Tianwen-1 a Marte, acaba de encontrar evidencias de agua líquida en las dunas del planeta rojo. Y lo ha hecho donde nadie lo había conseguido aún, en latitudes marcianas bajas, lo que demuestra que en la actualidad el agua sigue estando presente, por lo menos durante las estaciones cálidas, en más lugares del planeta de lo que se creía.
El estudio, dirigido por el profesor Qin Xiaoguang, del Instituto de Geología y Geofísica de la Academia China de Ciencias, se acaba de publicar en 'Science Advances'.

Numerosos trabajos anteriores ya habían aportado pruebas de que hace miles de millones de años Marte tuvo una gran cantidad de agua en forma de mares, lagos y ríos. Pero tras la pérdida de su atmósfera primitiva, que escapó al espacio, el clima cambió drásticamente y la continuidad del agua marciana se vio seriamente comprometida. Durante muchos años, en efecto, los científicos pensaron que desde hace muchos millones de años el agua sólo puede existir allí en forma sólida o gaseosa.

Sin embargo, las gotitas de agua que aparecieron sobre el largo brazo robótico del Fénix, misión que aterrizó en Marte en 2008 cerca del polo norte, probaron a las claras que durante el verano el agua líquida aún puede aparecer en el planeta rojo. Las simulaciones hechas entonces mostraron que las condiciones climáticas adecuadas para el agua líquida pueden ocurrir brevemente en ciertas áreas de Marte incluso en la actualidad. Pero hasta ahora ninguna evidencia había demostrado la presencia de agua líquida en latitudes bajas de Marte.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

viernes, 28 de abril de 2023

ASTRONOMÍA / ¡A 650 MILLONES DE AÑOS LUZ!

El telescopio Webb consigue, por primera vez, observar el nacimiento de lo que hoy es un gigantesco cúmulo galáctico del Big Bang, siete jóvenes galaxias forman un 'protocúmulo'  destinado a crecer hasta parecer el Cúmulo de Coma, un "monstruo" del Universo moderno formado por más mil galaxias...



Incluso los mayores gigantes fueron bebés, alguna vez, pequeños e indefensos. Y eso no solo vale para las criaturas vivientes de nuestro minúsculo planeta, sino también para las mismísimas estrellas, galaxias y, como es el caso, cúmulos de galaxias. Hasta ahora no habíamos tenido ocasión de ver con detalle los
 años 'juveniles' del Universo, aquellos lejanos tiempos en que las galaxias se formaron y empezaron a agruparse en estructuras mayores que, con el tiempo, darían lugar a los gigantescos cúmulos galácticos que vemos en la actualidad.

Pero el Telescopio Espacial James Webb lo ha cambiado todo, y gracias a su sensibilidad y potencia ha empezado a arrojar luz sobre esos años de formación galáctica que hasta ahora habían estado fuera de nuestro alcance. Ahora, y por primera vez, se ha confirmado el hallazgo de un 'protocúmulo' de siete galaxias a una distancia de 13.100 millones de años luz, o lo que es lo mismo, a solo 650 millones de años del Big Bang. En base a los datos recopilados, los astrónomos calcularon cómo sería el desarrollo futuro de ese cúmulo naciente, y descubrieron que crecerá en masa y tamaño hasta parecerse al Cúmulo de Coma, un 'monstruo' del Universo moderno formado por más de mil galaxias.

Ese antiquísimo cúmulo en formación, explica Takahiro Morishita, del Instituto de Tecnología IPAC-California y autor principal de un estudio que se publica en 'Astrophysical Journal Letters', «es un lugar muy especial y único de evolución galáctica acelerada, y Webb nos ha dado la capacidad sin precedentes de medir las velocidades de estas siete galaxias y de confirmar con toda confianza que están unidas en un protocúmulo».

El hito fue posible gracias a las precisas mediciones del Espectrógrafo de infrarrojo cercano del Webb, NIRSpec, que confirmó las velocidades y las distancias relativas de las siete galaxias al moverse dentro de un halo de materia oscura a unos 1.000 km/s. Los datos recabados permitieron a los astrónomos modelar el desarrollo futuro de ese grupo de jóvenes galaxias y seguir su probable evolución hasta el Universo moderno.

El protocúmulo crecerá en masa y tamaño hasta parecerse al actual cúmulo de Coma, formado por más de 1.000 galaxias y que forma parte a su vez del Supercúmulo de Coma, una esfera de 20 millones de años luz de diámetro que contiene más de 3.000 galaxias individuales, una de las colecciones galácticas más densas que se conocen. En palabras de Benedetta Vulcani, Del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia y otro de los miembros del equipo de investigación, «podemos ver estas galaxias distantes como pequeñas gotas de agua en diferentes ríos, y podemos ver cómo eventualmente se convertirán en parte de un gran río poderoso».

Leer el articulo completo, clic! imagen: ABC.es / Ciencia

jueves, 27 de abril de 2023

ASTRONOMÍA / ¡RESUELTO, DESPUÉS DE 60 AÑOS!

El misterio del enorme poder de los 'Quásares', los objetos más brillantes y poderosos del Universo, un nuevo estudio formado por un equipo internacional de investigadores revela que son una consecuencia de los choques entre galaxias...



Bajo la dirección de científicos de las universidades británicas de Sheffield y Hertfordshire, un equipo internacional de investigadores acaba de resolver uno de los más desconcertantes misterios de la astronomía: el origen del extraordinario poder de los 
cuásares, los objetos más brillantes y poderosos del Universo.

Observados por primera vez hace 60 años, el brillo de los cuásares es tan intenso que, para igualarlo, habría que agrupar un billón de estrellas en un volumen del tamaño de nuestro Sistema Solar. Se sabe que la descomunal cantidad de energía liberada por un cuásar está asociada a la actividad de los agujeros negros supermasivos que ocupan el centro de muchas galaxias, pero seguía siendo un misterio qué es exactamente lo que puede desencadenar una respuesta tan poderosa. El nuevo trabajo, recién publicado en 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society' y en el que ha participado el astrofísico español C. Ramos Almeida, de la Universidad de La Laguna, ha revelado que los cuásares son una consecuencia del choque entre galaxias.

Las colisiones se descubrieron cuando los investigadores, utilizando observaciones de imágenes profundas del Telescopio Isaac Newton en La Palma, observaron la presencia de estructuras distorsionadas en las regiones exteriores de las galaxias que albergan cuásares.

Como los astrónomos saben muy bien, la mayoría de las galaxias tienen agujeros negros supermasivos en sus centros. Y, por supuesto, las galaxias también contienen grandes cantidades de gas, aunque todo ese material orbita, durante la mayor parte del tiempo, a grandes distancias de los centros galácticos y, por lo tanto, fuera del alcance de los agujeros negros.

Pero las colisiones entre galaxias lo cambian todo, e impulsan ese gas directamente hacia el centro, es decir, hacia las fauces del agujero negro, que empieza a consumirlo en ingentes cantidades. Justo mientras esto ocurre, el agujero negro empieza a liberar cantidades extraordinarias de energía en forma de radiación, lo que da lugar al potentísimo fenómeno que llamamos cuásar.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

miércoles, 26 de abril de 2023

MARTE / CAPTAN POR 1ª VEZ DE CERCA A 'DEIMOS'

La misteriosa luna de Marte, la sonda espacial 'Hope' de los Emiratos Árabes, pasó a tan solo 100 kilómetros de la superficie del satélite marciano, uno de los dos que posee el planeta rojo...



El 18 de agosto de 1877, el astrónomo estadounidense Asaph Hall descubrió dos pequeños cuerpos orbitando 
Marte. Las bautizó con el nombre de los hijos del dios de la guerra en la mitología griega: Fobos (miedo) y Deimos (terror). Sin embargo, no se supo mucho más de ellos hasta la era espacial, cuando las naves empezaron a acercarse a los dominios del planeta rojo.

Fobos, la más grande las dos, orbita a 6.000 kilómetros de la superficie marciana, siendo (de momento) la luna más cercana a su planeta del Sistema Solar. Su ubicación ha propiciado que haya sido estudiada por diferentes orbitadores. Por el contrario, Deimos se sitúa más lejos, a 23.500 kilómetros, en una órbita que tarda 30 horas en completar una vuelta. Es por ello que la luna más pequeña de Marte ha sido, hasta ahora, la gran desconocida.

Porque la sonda de Emiratos Árabes Unidos, Hope, acaba de capturar las imágenes más cercanas a Deimos jamás tomadas, a tan solo 100 kilómetros de su superficie. Y hay sorpresas: la teoría más aceptada hasta la fecha era que los satélites de Marte eran asteroides 'capturados' por su gravedad; sin embargo, estas fotografías apuntan más a un origen planetario, según informa la agencia espacial del país árabe en un comunicado.

Presentadas en la Asamblea General de la Unión Europea de Geociencias en Viena, las observaciones brindan nuevos conocimientos sobre la composición y estructura de la más pequeña de las lunas marcianas. Estos incluyen imágenes de alta resolución tomadas durante repetidos sobrevuelos cercanos al satélite, así como las primeras observaciones realizadas en el ultravioleta extremo y lejano y los primeros datos hiperespectrales bien resueltos de Deimos en el infrarrojo térmico. Las observaciones revelan, por primera vez, regiones en el lado 'oscuro' de Deimos cuya composición no había sido investigada hasta ahora.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

martes, 25 de abril de 2023

ASTROFÍSICA / 'VISTAZO' AL NÚCLEO INTERNO DE MARTE

Y no se parece en nada al de la Tierra, está hecho de hierro líquido, pero con gran cantidad de materiales ligeros como azufre, oxigeno o hidrógeno, el hallazgo fue posible gracias a la primera detección de ondas sísmicas atravesando el núcleo marciano...



Han pasado ya 47 años desde que la primera nave humana aterrizara en 
Marte. Fue la Viking 1, y su histórico 'amartizaje' se produjo el 20 de julio de 1976. Desde entonces, casi medio centenar de sondas, módulos de aterrizaje, 'rovers' y misiones orbitales han visitado el planeta rojo. Con la idea central de buscar signos de agua y vida, todas esas naves y vehículos robóticos han analizado la órbita, la composición del terreno, la atmósfera, la geología, la climatología y un sin número de otras características de Marte. Y ahora, por primera vez, una misión llamada InSight, en su tiempo de descuento, ha conseguido observar ondas sísmicas viajando a través del núcleo marciano, revelando su tamaño y composición exactas. Lo cual llevará a su vez a averiguar cómo pudo ese 'planeta hermano' de la Tierra llegar a convertirse en un mundo tan distinto al nuestro.

Bajo la dirección de científicos de la Universidad de Bristol, un equipo internacional de investigadores utilizó los datos sísmicos adquiridos por InSight para medir directamente las propiedades del núcleo de Marte, y encontró que está compuesto por una aleación de hierro completamente líquido, pero con altos porcentajes de materiales mucho más ligeros, como el azufre, el oxígeno o el hidrógeno. El excepcional trabajo se publica hoy mismo en 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.

InSight aterrizó en Marte el 26 de noviembre de 2018 en una región volcánica llamada Elysium Planitia, muy cerca del ecuador del planeta, y funcionó ininterrumpidamente hasta diciembre de 2022. A diferencia de otros aterrizadores, InSight nunca se movió de su sitio. Se trataba, en efecto, de un robot geofísico, y estaba equipado con una serie de instrumentos especialmente diseñados para estudiar el subsuelo y la evolución geológica de Marte. Llama la atención el hecho de que su misión científica se programó inicialmente para durar poco más de un año marciano (unos dos años terrestres). Pero InSight logró sobrevivir más de cuatro años, mucho más tiempo del previsto, por lo que continuó recopilando datos hasta finales de 2022. Y entre esos datos, las primeras y valiosísimas señales de 'martemotos', o terremotos marcianos, ondas sísmicas que fueron captadas hasta finales del año pasado.

Jessica Irving, autora principal del estudio, afirma que «Ese tiempo adicional de la misión sin duda valió la pena. De hecho, hemos realizado las primeras observaciones de ondas sísmicas viajando a través del núcleo de Marte. Y esas primeras mediciones de las propiedades elásticas del núcleo marciano nos han ayudado a investigar su composición. En lugar de ser solo una bola de hierro, también contiene una gran cantidad de azufre, así como otros elementos, incluida una pequeña cantidad de hidrógeno».

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

lunes, 24 de abril de 2023

ASTRONÁUTICA / ULTIMA EL DISEÑO DE 'LONG MARCH 9'

China y su nuevo megacohete para competir con 'StrasHip' de SpaceX, el vehículo espacial será totalmente reutilizable y estará destinado a viajes a la Luna y Marte, se trata de la evolución de los polémicos 'Long March 5', que en el pasado han protagonizado reentradas no controladas por las que incluso se llegó a cerrar el espacio aéreo...



Que China no quiere quedarse atrás en la nueva carrera espacial es un hecho: el primer golpe encima de la mesa lo dio cuando consiguió aterrizar un rover humano sobre la 
cara oculta de la Luna -el único, por el momento- los primeros días de 2019; dos años después hizo lo mismo, pero esta vez en el Planeta Rojo, siendo la tercera potencia en tener presencia sobre la superficie marciana; y, de forma paralela a todo esto y en tiempo récord, ha conseguido construir su propia estación espacial totalmente operativa, Tianhe (palacio celestial).

Y la ambición del gigante asiático no se frenará ahí: al igual que el Programa Artemis de la NASA, quiere crear bases permanentes sobre la Luna, para lo que se ha aliado con Rusia con el objetivo de crear una instalación de transporte, una estación de investigación y unas infraestructuras de apoyo en Tierra. Y, para llevar todo lo necesario -incluidos astronautas- a la superficie de nuestro satélite, necesita un cohete enorme, al estilo del Starship de Elon Musk. También está trabajando en ello.

En concreto, se trata del Long March 9, la evolución del polémico Long March 5, que provocó episodios de alerta mundial cuando partes de sus ya enormes piezas reingresaron a la atmósfera terrestre de forma descontrolada, incluso provocando el cierre del espacio aéreo de ciertos países como España. Pero no habrá solo un Long March 9, sino tres modelos de diferente tamaño con una capacidad de carga de hasta 165 toneladas, algo más que la capacidad básica del Starship, que alcanzará las 150 toneladas (aunque son ampliables hasta las 250), y por encima de cohetes anteriores como el soviético N1 (que tras dos pruebas fallidas, se retiró y se reemplazó por la versión más modesta llamada Anergia), el Falcon heavy de SpaceX o incluso el SLS Block 2 de la NASA destinado solo a carga.

No será el cohete más alto: con 93 metros de altura (110 en su versión más grande), está por debajo de Starship (120 metros) o del Saturn V (110 metros), que llevó a los astronautas del Programa Apolo a la Luna. Sin embargo, sí será el más ancho: con un diámetro de diez metros, supera al prototipo de Musk (que alcanza los nueve) y al SLS de la NASA del Programa Artemis (8,4 metros). Además, la intención es que sea totalmente reutilizable, lo que, en teoría acabaría con las polémicas reentradas descontroladas. Esto significa un cambio con respecto al plan inicial, pues en un principio se explicó que este cohete sería desechable -como todos los creados hasta la fecha, salvo el Falcon 9 y el futuro Starship, ambos de SpaceX-.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

sábado, 22 de abril de 2023

ASTRONÁUTICA / REACCIÓN DE LA NASA A LA EXPLOSIÓN

Del fallido lanzamiento del cohete de Elon Musk, 'Starship' de SpaceX, el administrador de la Agencia Espacial 'Bill Nelson', ha aplaudido el intento de la empresa Aeroespacial Estadounidense y ha subrayado que "con un gran riesgo viene una gran recompensa"...



El ambicioso lanzamiento de la 
cohete Starship de SpaceX, la empresa de Elon Musk, ha acabado con la nave explotando tras cuatro minutos en el aire sin llegar a completar la misión. El magnate ha felicitado a su equipo, como también lo ha hecho Bill Nelson, administrador de la NASA a través de un tuit.

Nelson ha recordado que «cada gran logro de la historia ha exigido cierto nivel de riesgo calculado porque con un gran riesgo viene una gran recompensa».

De esta manera, el alto cargo de la NASA ha elogiado la primera prueba de vuelo integrada de Starship, a pesar de que el cohete no ha podido separar sus dos etapas.
«Mirando hacia adelante a todo lo que aprende SpaceX, a la próxima prueba de vuelo, y más allá», ha concluido su mensaje en la red social de la que también es propietario Elon Musk.

«Felicidades a SpaceX por el primer vuelo de prueba integrado de la Starship. Todos los grandes logros de la historia han exigido un cierto nivel de riesgo calculado, porque un gran riesgo conlleva una gran recompensa. Esperamos con impaciencia todo lo que aprenda SpaceX, hasta la próxima prueba de vuelo... y más allá»

Por el momento, se desconocen cuáles han sido las causas de la explosión del Starship y serán los ingenieros los que recaben todos los datos para las futuras pruebas.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

viernes, 21 de abril de 2023

CIENCIA / ¡UNA FUGA DE UN EXTRAÑO LIQUIDO!

Rezuma del fondo del océano Pacífico, podría ser 'algún tipo de lubricante tectónico', tras detectarlo los científicos están preocupados y su perdida puede llegar a desencadenar grandes terremotos...



Los científicos han encontrado una misteriosa fuga en el fondo del océano Pacífico. Y no es que el agua del mar se esté perdiendo hacia el interior de la Tierra, sino todo lo contrario. La fuga, un líquido caliente y químicamente distinto del agua, se está produciendo en algún lugar bajo la 
corteza oceánica, para filtrarse desde allí hasta la superficie y mezclarse con el agua marina. El 'agujero' de donde surge el extraño líquido se encuentra justo encima de la parte superior de la falla de la Zona de Subducción de Cascadia, en el noroeste del Pacífico y frente a las costas de Oregón. Un lugar en el que se han producido algunos de los mayores terremotos conocidos.

Descubierta en 2015, la fuga recibió el sugerente nombre de Oasis de Pythia, pero de inmediato se vio que se trataba de algo 'diferente', algo que no tiene nada que ver con otras filtraciones de agua dulce estudiadas hasta ahora. En un artículo publicado en 'Science Advances' , un equipo de investigadores de la Universidad de Washington sugiere que el líquido que emana de la fuga podría ser algún tipo de 'lubricante tectónico'. Y que la fuga en sí podría ser el primer aviso de un próximo desastre en la falla de la Zona de Subducción de Cascadia.

La tectónica de placas es una disciplina aún moderna, y sólo ahora se empiezan a comprender qué detalles de las fallas geológicas pueden producir terremotos. En particular, la Zona de Subducción de Cascadia guarda muchos misterios, pero se sabe que produce un gran terremoto (de magnitud 8 o superior) alrededor de una vez cada 500 años. Terremotos que, a menudo, son seguidos por tsunamis de más de 30 metros. Los geólogos, hasta ahora, tienen pruebas de por lo menos 13 eventos de este tipo a lo largo de la Historia.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

jueves, 20 de abril de 2023

DESCUBRIMIENTO / ¡DESCUBREN EL MAYOR SECRETO!

De los constructores Maya, la robustez de sus edificios, que llevan en pie milenios, se debe a morteros de cal fabricados con extractos de plantas e inspirados en las conchas de los moluscos o las púas de los erizos...



Ubicado al oeste de Honduras, cerca de la frontera con Guatemala, se encuentra el yacimiento de Copán. Considerado cuna de la civilización maya, Oxwitik (su nombre maya, que quiere decir 'tres raíces') fue una poderosa ciudad-estado que gobernó uno de sus reinos más importantes entre los siglos IV y IX de nuestra era. Pero, a pesar de que ha pasado milenio y medio desde entonces, muchas de sus edificaciones y retablos han aguantando de forma extraordinaria el devenir del tiempo, algo que lleva intrigando a los científicos desde hace siglos. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) acaba de desvelar el secreto: sus constructores idearon morteros de cal a las que añadieron extractos de plantas. Los resultados acaban de publicarse en la revista '
Science Advances'.

«Hasta la fecha no se sabía cuál era el secreto por el que los monumentos construidos por los antiguos constructores mayas presentan en la actualidad un estado de conservación excelente, a pesar de haber estado expuestos durante más de mil años a un clima tropical muy agresivo», explica el autor principal de este trabajo, el catedrático del departamento de Mineralogía y Petrología de la UGR Carlos Rodríguez-Navarro.

El equipo de Rodríguez-Navarro no es el primero que intenta desvelar el misterio. Otros grupos han realizado todo tipo de pruebas, pero no se había llegado a conclusiones lo suficientemente robustas. Ahora, gracias a técnicas modernas como la microscopía electrónica de transmisión (TEM) y difracción de rayos X de alta resolución usando radiación sincrotrón, los investigadores de la UGR han desvelado la 'receta secreta' de los constructores mayas.

En concreto, los antiguos morteros y estucos de cal de Copán incluían compuestos orgánicos y un cemento de cristales de calcita (CaCO3) con características nano y mesoestructurales (estructura de dichos cristales desde escala atómica y molecular hasta micrométrica) similares a las de los biominerales de calcita como los que usan los moluscos para construir sus caparazones, donde se sabe que las partículas hacen que los cementos sean más duros y plásticos.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

miércoles, 19 de abril de 2023

ASTRONOMÍA / ¡ECLIPSE TOTAL DE SOL EN ABRIL!

¿Qué día es el eclipse mixto o hibrido que se repetirá soló siete veces este siglo? Se trata de un fenómeno astronómico inusual que no se produce desde hace 18 años, según la NASA...



Este 2023, la 
primavera va a dejar un raro fenómeno ya que solo se va a producir 7 veces en este siglo. Se trata de un eclipse de tipo híbrido o mixto. Al fenómeno también se le conoce como anular-total y se produce cuando la Luna está más alejada de La Tierra y el satélite se interpone entre nuestro planeta y el Sol.

Ocurre porque la órbita de la Luna es elíptica y según la NASA suelen ser los más largos porque pueden durar hasta 10 minutos. En el proceso se llega a vislumbrar lo que se denomina 'anillo de fuego'.

Como explica el Instituto Geográfico Nacional (IGN), cada año se producen entre 4 y 7 eclipses de Sol y Luna que normalmente «se acompañan porque uno se produce media lunación después que el otro».

En este caso, el eclipse será de Sol. Comenzará siendo parcial y se acabará convirtiendo en total para acabar volviendo a la posición de eclipse parcial. Es decir, a lo largo del proceso el cielo se irá oscureciendo poco a poco. Se calcula que todo durará unas cuatro horas.

Este eclipse mixto se producirá el próximo jueves 20 de abril y comenzará a las 02:34, hora peninsular española en el Índico y terminará a las 07:59 hora española en el Pacífico. Sin embargo, como ha confirmado el Instituto Geográfico Nacional, al ser un eclipse de Sol y producirse durante la madrugada, no será visible desde España.

Sí lo será en el sudeste asiático, Filipinas y Oceanía. Como ha confirmado el IGN, el eclipse parcial se iniciará a las 01:34 en Tiempo Universal (TU), un estándar basado en la rotación de La Tierra respecto a la que se calcula la hora de otras zonas del mundo, en el océano Indico y terminará a las 06:59 en el Pacífico.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

martes, 18 de abril de 2023

CIENCIA / ¡SE VAN A "VIVIR" A MARTE!

Nueve científicas catalanas de (Cataluña), en España, con dos litros de agua al día, sin duchas y casi sin espacio, la misión 'Hypatia 1' reunirá durante 15 días en el desierto de Utah (EE.UU.) al grupo, que emulará las condiciones de vida humana en el Planeta Rojo...



Para los humanos, nuestro vecino 
Marte es un mundo desafiante: las temperaturas máximas varían entre el cero absoluto (aunque se llega hasta unos 'cómodos' 20 ºC en verano en el ecuador) y los -80 ºC por la noche (-130 ºC en las zonas más frías); se piensa que en el pasado pudo haber lagos, mares y ríos, pero ahora mismo el planeta rojo es un desierto que posiblemente esconda agua en el subsuelo y en las zonas sombrías, pero no tal y como la consumimos en la Tierra. A pesar de todo, el ser humano se ha propuesto viajar allí en la próxima década, si bien aún tiene por delante muchos retos que superar.

Para empezar a indagar en algunos de ellos, se están llevando a cabo experimentos en entornos parecidos a Marte, pero aquí, en nuestro Planeta. Uno de estos 'escenarios' marcianos es el desierto de Utah (EE.UU.), donde se encuentra la estación Mars Research Desert Station, en la que se simulan las condiciones de nuestro vecino. Allí, un lugar que se parece en orografía y que tiene poca humedad, se dirige Hypatia 1, una misión impulsada y formada por científicas catalanas donde, aparte de realizar diversos experimentos que van desde botánica espacial a astronomía pasando por la crianza de peces en Marte, tratarán de mostrar a las nuevas generaciones que las mujeres pueden estar en primera fila de la exploración espacial.

«Sin lugar a duda hemos progresado mucho desde que las mujeres estábamos excluidas de la comunidad científica, pero el camino es largo y todavía queda mucho por recorrer. Con el proyecto Hypatia queremos contribuir a una ciencia más inclusiva y diversa, en la que las mujeres tengan el reconocimiento y la visibilidad que merecen», explica la astrofísica Mariona Badenas-Agustí, comandante de la misión Hypatia I y principal impulsora del proyecto.

Las integrantes de Hypatia I vivirán toda una aventura en condiciones de aislamiento: se tendrán que alimentar de productos deshidratados, el agua potable estará limitada a dos litros por persona y día y solo podrán comunicarse con control una vez al día y, además, no de forma síncrona, para evitar romper la simulación. Además, tendrán que gestionar los recursos, calculando las raciones; prescindir de las duchas tal y como las conocemos, ya que parte de todo el agua que tienen irá a parar no solo a su hidratación e higiene, sino también al cultivo en invernadero. También tendrán que pedir permiso para salir fuera, y vestir como astronautas en sus salidas, donde la movilidad estará limitada.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

lunes, 17 de abril de 2023

ASTRONÁUTICA / LA NAVE GIGANTE DE 'SPACEX'

Elon Musk intentará lanzar este lunes 'StarsHip', el cohete más grande de la historia espacial, se trata de la primera prueba de vuelo, sin tripulación, del cohete y la nave destinados a enviar astronautas a la Luna y a Marte...



«Probablemente no tendrá éxito. Es algo muy difícil». Elon Musk no se mostraba muy optimista hace tan solo unas horas en Twitter al escribir sobre uno de sus proyectos más ambiciosos. Este lunes, si las cosas van mejor de lo que espera el magnate, su compañía SpaceX realizará la primera prueba de vuelo de su potente sistema de transporte reutilizable para viajar al espacio, 
Starship, que comprende una nave del mismo nombre y el megacohete Super Heavy, el más grande de la Historia. Este sistema será previsiblemente el que devuelva a la humanidad a la Luna y, más adelante, la lleve a Marte y otros objetivos planetarios.

Está previsto que el cohete espacial de dos etapas y 120 metros de altura, más alto que la Estatua de la Libertad, despegue desde las instalaciones de SpaceX en Boca Chica, Texas (EE.UU.), a las 15.00 hora peninsular española[Puedes seguir el intento de lanzamiento en directo aquí mismo o si lo prefieres en la web de SpaceX].

El domingo por la mañana la compañía con sede en California anunciaba en Twitter que sus equipos de lanzamiento estaban avanzando con los preparativos del vuelo, mientras vigilaban de cerca las posibles condiciones del viento que podrían forzar un retraso.

Pero el domingo por la noche, Musk no parecía tenerlo todo a favor, por los en enormes desafíos que supone el vuelo de prueba. «El éxito no es lo que debería esperarse», confesó a una audiencia privada de Twitter, explicando que en el mejor de los casos el intento proporcionaría datos cruciales sobre cómo el vehículo asciende al espacio y cómo volará de regreso a la Tierra. «Es más probable» que el vuelo se posponga a que se lance el lunes, añadió. SpaceX tiene ventanas de lanzamiento de respaldo el martes y miércoles durante aproximadamente las mismas horas.

Tanto el cohete Super Heavy como la nave Starship que llevará al espacio están diseñados como componentes reutilizables, capaces de volar de regreso a la Tierra para realizar aterrizajes suaves, una maniobra que se ha convertido en rutina para el cohete más pequeño Falcon 9 de SpaceX. 
Pero ninguna etapa se recuperará en el primer vuelo de prueba, que se espera que no dure más de 90 minutos.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

sábado, 15 de abril de 2023

ASTROBIOLOGÍA / MISIÓN 'JUICE' PUSO RUMBO A JÚPITER

Hacía las lunas heladas de Ganimedes, Calisto y Europa, la nave espacial de la Agencia Espacial Europea (ESA), inicia su largo crucero que durará 8 años de viaje, al mayor planeta del Sistema Solar, situado a 628 millones de kilómetros de la Tierra...



Ayer fue el primer día de un viaje que durará ocho años y cuyo fin es conocer si Ganímedes, Calisto y Europa, las tres grandes lunas heladas de Júpiter descubiertas por Galileo Galilei (junto a Ío), guardan un corazón líquido con tanta agua que harían sonrojar a nuestros grandes océanos. Tras un 
retraso de un día debido al mal tiempo, la misión Juice (acrónimo de Jupiter Icy Moons Explorer o Explorador de las lunas heladas de Júpiter) ha despegado con éxito desde las instalaciones de la Agencia Espacial Europea (ESA) en Kourou, en la Guayana Francesa.

A bordo del flamante cohete europeo Ariane 5 -que ha realizado su último servicio antes de ser reemplazado por el Ariane 6-, su estructura plegada de más de seis toneladas se ha separado del cohete 28 minutos después del lanzamiento, a 1.500 kilómetros de distancia de la Tierra. Serán los primeros de un sinuoso camino en el que la nave utilizará a nuestro planeta, a la Luna y también a Venus como una especie de catapulta para superar los 600 millones de kilómetros (en línea recta) que separan el pequeño punto azul del que hablaba Sagan del mayor gigante gaseoso de nuestro vecindario cósmico.

«Es uno de los objetos espaciales más complejos jamás enviados hacia el sistema solar externo», subrayó el director general de la ESA Josef en la rueda de prensa tras el lanzamiento. «Debemos estar muy orgullosos de esta misión». Concebida por Airbus, Juice lleva diez instrumentos científicos (cámara óptica, espectrómetro de imaginería, radar, altímetro, magnetómetro...), protegidos de las temperaturas extremas por una cobertura de aislamiento de múltiples capas.

De hecho, uno de los momentos más desafiantes, tal y como explicó durante el encuentro Carole Mundell, directora de ciencias para la ESA, Carole Mundell, directora de ciencias para la ESA, «uno de los momentos más complicados será cuando sobrevuele Venus y tenga que soportar altas temperaturas». Mundell indicó que ese momento, que se producirá en 2025, será uno de los momentos más importantes del viaje, y que ese acercamiento proporcionará los primeros datos científicos remarcables de la misión.

El objetivo principal de Juice no es encontrar directamente la vida, sino mundos propicios para su aparición. Aunque Júpiter, planeta gaseoso, es inhabitable, sus lunas Europa, Ganímedes y Calisto son candidatas ideales: bajo su superficie de hielo, los científicos han encontrado pruebas de océanos de agua líquida, el líquido elemento que hace posible la vida (al menos, tal y como la conocemos).

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

viernes, 14 de abril de 2023

ASTROFÍSICA / CONFIRMADO: ¡AHÍ ARRIBA HAY ALGO!

Que rompe las leyes de la física, se trata de las llamadas 'fuentes ultraluminosas de rayos X' (ULX), emiten 10 millones de veces más energía que el Sol, tan brillantes que no deberían existir...



Hay algo 'ahí arriba' que no termina de cuadrar. Algo que sistemáticamente rompe las 
leyes de la física y que, por lo que sabemos, ni siquiera debería existir. Los astrónomos los llaman 'fuentes ultraluminosas de rayos X' (ULX por sus siglas en inglés). Y no es para menos, porque con su brillo desmesurado emiten cerca de 10 millones de veces más energía que el Sol. Se conocen varios de estos extraños objetos, pero se pensaba que su brillo imposible era una especie de espejismo. El análisis detallado de uno de ellos, sin embargo, ha demostrado lo contrario: los ULX son muy reales, y realmente rompen los límites establecidos por la Física.

El brillo extremo de estos objetos, en efecto, rompe en pedazos una ley, conocida como 'el límite de Eddington' que regula con precisión hasta qué punto puede llegar a brillar un objeto en relación a su tamaño. Según los científicos, si algo rompiera este límite, la energía liberada lo haría estallar en pedazos. Cosa que, evidentemente, no sucede con los ULX, que según la NASA «superan habitualmente el límite de Eddington entre 100 y 500 veces, lo que deja a los científicos desconcertados».

Las últimas observaciones con telescopios de rayos X llevadas a cabo por la agencia norteamericana y publicadas recientemente en 'The Astrophysical Journal' confirman, en efecto, que el extraordinario brillo de un ULX en particular, llamado M82 X-2, es absolutamente real, y no una especie de ilusión óptica como sugerían algunas teorías anteriores. Y confirman también, por supuesto, que supera ampliamente el límite de Eddington. Una hipótesis sugiere que este brillo 'imposible' se debe a los fuertes campos magnéticos del ULX. Pero los científicos solo pueden probar esta idea a través de observaciones: hasta miles de millones de veces más poderosos que los imanes más fuertes jamás fabricados en la Tierra, los campos magnéticos ULX no se pueden reproducir en un laboratorio.

Al ser emitidas por un objeto, las partículas de luz, llamadas fotones, ejercen un pequeño empujón 'hacia fuera'. De forma que si cualquier objeto cósmico (por ejemplo un ULX) emite la suficiente cantidad de luz por metro cuadrado, el empuje hacia fuera de los fotones puede llegar a superar la presión, hacia dentro, de la gravedad que trata de comprimirlo. Ese es, precisamente, el límite de Eddington. Y cuando se alcanza, la luz del objeto adquiere la fuerza suficiente para empujar cualquier gas o material que intente caer hacia él.

Dicho cambio es muy significativo, porque el material que cae sobre un ULX es, a la vez, la fuente de su brillo. Es lo mismo que sucede con los agujeros negros: cuando su fuerte gravedad atrae el gas y el polvo de alrededor, esos materiales se aceleran, se calientan y empiezan a irradiar luz.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

miércoles, 12 de abril de 2023

DESCUBRIMIENTO / CERCA DE 3.000 KM DE PROFUNDIDAD

Descubren que los antiguos fondos marinos están ahora en el centro de la Tierra, forman una delgada capa sólida de entre 5 y 40 km de grosor justo en el limite entre el núcleo y el manto terrestres...



A cerca de 3.000 km de profundidad, allí donde el viscoso manto terrestre se encuentra con el 
núcleo externo del planeta, hecho de hierro fundido en rotación, los científicos se han topado con algo que no esperaban: una delgada capa rocosa, fina pero más densa que las rocas fundidas de su entorno, rodeando el núcleo como una cáscara rodea la yema de un huevo.

En un artículo recién publicado en 'Science Advances', un equipo de geólogos de las universidades de Alabama, Arizona y Leeds explica que las diferencias que se dan en las propiedades físicas a un lado y otro de este límite son mayores de las que existen, aquí en la superficie, entre la roca sólida y el aire. Los científicos creen que la recién descubierta capa rocosa podría ser el fondo de los primeros océanos de la Tierra, hoy hundidos en las profundidades del planeta.

Hasta ahora sólo había sido posible ver algunos parches sueltos de esta 'cáscara' alrededor del núcleo, pero los últimos datos sugieren que esa capa de fondo oceánico podría estar rodeándolo por completo, justo donde se encuentra su frontera con el manto. Subducida bajo tierra hace miles de millones de años, cuando las placas tectónicas cambiaron, esta zona de velocidad ultra baja (ULVZ por sus siglas en inglés) tiene una densidad muy superior a la del manto profundo, lo que frena las ondas sísmicas que estudian los geólogos para averiguar qué es lo que hay bajo la superficie.

«Las investigaciones sísmicas como la nuestra -explica Samantha Hansen, autora principal del estudio-, brindan imágenes de la más alta resolución de la estructura interior de nuestro planeta, y estamos descubriendo que es mucho más complicada de lo que se pensaba. Nuestra investigación proporciona conexiones importantes entre la superficie y las profundidades de la Tierra y los procesos generales que impulsan a nuestro planeta».

Comprender qué hay exactamente en el límite entre el núcleo y el manto es difícil, pero una red sísmica desplegada por Hansen y su equipo durante cuatro viajes a la Antártida consiguió recopilar datos durante tres años. Similar a un escaneo médico del cuerpo, las 15 estaciones de la red utilizaron las ondas sísmicas de terremotos de todo el mundo para crear una imagen detallada de lo que hay bajo la superficie de la Tierra.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

Derechos de Autor / El Confidencial.com / Canal de Noticias las 24 horas

Derechos de Autor / El Confidencial.com / Canal de Noticias las 24 horas
Web, enlace directo Clic! en la imagen.

Para buscar noticias en este Blog escribe: Astronomía, Ciencia, Tecnología... etc.

LAS 10 NOTICIAS MÁS LEIDAS EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS:

¡¡¡ PASAR A VISTA DINÁMICA !!! ... ¡Haz Clic! en el Astronauta ...

¡¡¡ PASAR A VISTA DINÁMICA !!! ... ¡Haz Clic! en el Astronauta ...
(Podrás ver las noticias más rápidas y por paginas) ...

PLANISFERIO DEL CIELO EN TIEMPO REAL, EN VALENCIA (ESPAÑA).

ASTRONOMÍA PARA ESTÁ NOCHE... Web enlace directo, click! en la imagen...

ASTRONOMÍA PARA ESTE MES POR EL 'TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE'

ASTRONOMÍA PARA ESTE MES POR NASA (JPL) 'JET PROPULSIÓN LABORATORY'

CALENDARIO ASTRONÓMICO PARA TODO EL AÑO 2025

NUEVA YORK + PHILADELPHIA + WASHINGTON DC. + ORLANDO + MIAMI

VIAJA A LOS ESTADOS UNIDOS EN SEPTIEMBRE 2025

NUEVA YORK + PHILADELPHIA + WASHINGTON DC. + ORLANDO + MIAMI.  (1 0 días / 9 noches). ¿Te lo vas a perder?... * LA COSTA ESTE  (5 d...

¡VISITA LA NASA Y EL CENTRO ESPACIAL KENNEDY! / TOUR COMPLETO VIAJE 2019

EL ÚLTIMO VUELO DE LOS SPACE SHUTTLE *ATLANTIS* EL FINAL DE UNA ERA...

LANZAMIENTOS EN DIRECTO DE SPACE X EN 2025

LANZAMIENTOS EN DIRECTO DE SPACE X EN 2025
MÁS DE 300 LANZAMIENTOS / MÁS DE 300 ATERRIZAJES. Clic! imagen

CONTADOR INDEPENDIENTE DE VISITAS DE 156 PAÍSES DEL MUNDO, DESDE 2024 ...

free counters

x

/// PAÍSES POR ORDEN DE NÚMERO DE VISITAS ///: España, Estados Unidos, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Venezuela, Paraguay, Bélgica, Ecuador, Alemania, Uruguay, Bolivia, Guatemala, Chipre, Francia, República Dominicana, Puerto Rico, Inglaterra, Panamá, Brasil, Honduras, Canada, Alaska, Italia, Portugal, Holanda, Cuba, Santo Domingo, Suecia, Checoslovaquia, Rusia, Suiza, Japón, Finlandia, Polonia, Noruega, Dinamarca, Australia, Grecia, Nueva Zelanda, Suda-Frica, Tailandia, Arabia Saudita, Kuwait, Egipto, Alejandria, Argelia, Iraq, Rumanía, Bulgaria, Marruecos, Eslovenia, Irlanda del Norte, Korea del Sur, La India, China, Turkia, Filipinas, Malasia, Taiwan, Camerún, Hungría ... etc. /// PAÍSES POR ORDEN DE NÚMERO DE VISITAS ///: España, Estados Unidos, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Venezuela, Paraguay, Bélgica, Ecuador, Alemania, Uruguay, Bolivia, Guatemala, Chipre, Francia, República Dominicana, Puerto Rico, Inglaterra, Panamá, Brasil, Honduras, Canada, Alaska, Italia, Portugal, Holanda, Cuba, Santo Domingo, Suecia, Checoslovaquia, Rusia, Suiza, Japón, Finlandia, Polonia, Noruega, Dinamarca, Australia, Grecia, Nueva Zelanda, Suda-Frica, Tailandia, Arabia Saudita, Kuwait, Egipto, Alejandria, Argelia, Iraq, Rumanía, Bulgaria, Marruecos, Eslovenia, Irlanda del Norte, Korea del Sur, La India, China, Turkia, Filipinas, Malasia, Taiwan, Camerún, Hungría ... etc.