La misteriosa luna de Marte, la sonda espacial 'Hope' de los Emiratos Árabes, pasó a tan solo 100 kilómetros de la superficie del satélite marciano, uno de los dos que posee el planeta rojo...
El 18 de agosto de 1877, el astrónomo estadounidense Asaph Hall descubrió dos pequeños cuerpos orbitando Marte. Las bautizó con el nombre de los hijos del dios de la guerra en la mitología griega: Fobos (miedo) y Deimos (terror). Sin embargo, no se supo mucho más de ellos hasta la era espacial, cuando las naves empezaron a acercarse a los dominios del planeta rojo. Fobos, la más grande las dos, orbita a 6.000 kilómetros de la superficie marciana, siendo (de momento) la luna más cercana a su planeta del Sistema Solar. Su ubicación ha propiciado que haya sido estudiada por diferentes orbitadores. Por el contrario, Deimos se sitúa más lejos, a 23.500 kilómetros, en una órbita que tarda 30 horas en completar una vuelta. Es por ello que la luna más pequeña de Marte ha sido, hasta ahora, la gran desconocida. Porque la sonda de Emiratos Árabes Unidos, Hope, acaba de capturar las imágenes más cercanas a Deimos jamás tomadas, a tan solo 100 kilómetros de su superficie. Y hay sorpresas: la teoría más aceptada hasta la fecha era que los satélites de Marte eran asteroides 'capturados' por su gravedad; sin embargo, estas fotografías apuntan más a un origen planetario, según informa la agencia espacial del país árabe en un comunicado. Presentadas en la Asamblea General de la Unión Europea de Geociencias en Viena, las observaciones brindan nuevos conocimientos sobre la composición y estructura de la más pequeña de las lunas marcianas. Estos incluyen imágenes de alta resolución tomadas durante repetidos sobrevuelos cercanos al satélite, así como las primeras observaciones realizadas en el ultravioleta extremo y lejano y los primeros datos hiperespectrales bien resueltos de Deimos en el infrarrojo térmico. Las observaciones revelan, por primera vez, regiones en el lado 'oscuro' de Deimos cuya composición no había sido investigada hasta ahora. Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia |