TRADUCTOR

Aquí encontraras las últimas noticias de ASTRONOMÍA y de ASTRONÁUTICA de las Agencias Espaciales: NASA Centro Espacial Kennedy EE.UU. ESA Europa y ROSCOSMOS Rusia. La Estación Espacial Internacional y de los Telescopios Espaciales HUBBLE y James WEBB... Noticias de Astrofísica. Ciencia. Cambio Climático. Descubrimientos. Tecnología... y Viaja a los Estados Unidos, visita la NASA y el Centro Espacial Kennedy...

Puedes cambiar el color del fondo de la panatalla, al que más te guste ...

gadgets para blogger

CANAL PÚBLICO DE NASA TELEVISIÓN

DÍAS EN LINEA...

ESTADÍSTICA Y VISITAS BLOG

LED LAS 12 NOTICIAS

¡BIENVENIDA Y BIENVENIDO! /// MÁS DE 3.400.000 PAGINAS VISTAS EN EL BLOG / ¡¡¡ MÁS DE 3.400.000 GRACIAS !!!... AL FINAL ENCONTRARAS LOS VÍDEOS DE ASTRONOMÍA PARA ESTE MES POR EL TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE Y POR NASA ... ASTRONOMÍA PARA ESTÁ NOCHE Y PARA ESTÁ SEMANA POR EARTHSKY ... EL CANAL PÚBLICO DE NASA TELEVISIÓN Y SPACEX ... LA TIERRA EN DIRECTO DESDE LA ESTACIÓN ESPACIAL ... LA CUENTA ATRÁS DE LOS PRÓXIMOS LANZAMIENTOS ... LAS MÁS DE 30 PAGINAS A ELEGIR A LA DERECHA DE ESTE BLOG ... Y MUCHO MÁS ... ¡¡¡ VIAJA A LOS ESTADOS UNIDOS !!! ... /// LAS ÚLTIMAS NOTICIAS MÁS INTERESANTES DE ESTÁ SEMANA /// ... CIENCIA / VARIOS EXPERIMENTOS LO DEMUESTRAN. Y si la pregunta es: "¿Puedo leer la mente de alguién a 8.000 Km de distancia?". La respuesta es 'Sí', los experimentos tealizados demuestran que la 'telepatia' es posible. Algo que podría tener multitud de implicaciones comunicativas... / LA NASA ROMPE POR ACCIDENTE UNA ROCA EN MARTE. Y encuentra algo que "no debería estar ahí". El rover Curiosity fracturó la piedra al pasar sobre ella, una estructura cristalina de un intenso color amarillo llamó la atención de los científicos... / ASTRONOMÍA / ¡UN ECLIPSE LUNAR TOTAL!. No volverá a suceder en más de 3 años, el fenómeno astronómico que podra verse el próximo domingo 7 de septiembre, en gran parte del planeta, una cita especial para los aficionados a la astronomía... / ASTROBIOLOGÍA / ¡HASTA LA NASA LO SABE Y LO RECONOCE!. Los humanos nos fuimos los primeros seres vivos que visitamos la Luna, la misión Apollo 8 permitió a los primeros seres humanos orbitar la Luna. Sin embargo, algunos meses antes, otra especie lo había logrado con éxito, aunque no muchos lo recuerdan... / ENCUENTRAN UN MODO DE SABER SI HAY VIDA EN MARTE. Y es una prueba barata y sencilla que se podría hacer hoy mismo, la ventaja de este metódo es que aprovecha la tecnología existente en el planeta rojo. De hecho la misión Viking, llevada a cabo en los años 70, ya contaba con el instrumento necesario... / SISTEMA SOLAR / EXPLORAN LA SUPERFICIE DE PLUTÓN. Y se dan cuenta que la NASA lleva equivocada desde 2015. Hasta ahora, se daba por hecho que esta formación fue consecuencia del impacto de un asteroide, sin embargo, un nuevo estudio pone en duda que ese fuese su origen... / ASTRONOMÍA / DOS 'ESTRUCTURAS GIGANTES DE HIELO'. En el centro de nuestra galaxia no deberían existir: son el resultado de un fenómeno insólito, según afirma el equipo investigador, serían restos de formaciones mayores. Parecen indicadores claros de la actividad de Sagitario A*, el agujero negro ubicado en el centro de la Vía Láctea... / ASTRONOMÍA / SE VIO EN LA COSTA ESTE DE EE.UU. Salen a ver las Perseidas y se encuentran con unas extrañas espirales de luz en el cielo: La culpa pudo ser de Europa, se vieron en el firmamento en torno a las 21:00 horas. Al igual que sucedio en España con el satélite de Starlink, miles de personas las vieron... / UNOS ASTROFÍSICOS DESCUBREN POR ACCIDENTE. Un misterioso objeto espacial que "no encaja en ninguna categoría conocida". Este objeto diminuto y extraordinariamente brillante desafia las etiquetas habituales de la astrofísica y suguiere que podriamos estar ante una clase inédita de fenómenos... / ESPACIO / ¡NI UNA PERSEIDA NI UN COHETE CHINO! Por fin sabemos qué era el objeto que se desintegró sobre España el pasado domingo. El suceso fue visto y documentado por miles de personas que se encontraban mirando el cielo en busca de Perseidas, un astrofísico independiente ha encontrado al culpable... / ESPACIO / ¡UN METEORITO IMPACTA CONTRA UNA CASA! Y descubren que es más antiguo que la Tierra: 'Procede de un evento catastrófico'. El asteroide, del tamaño de un tomate cherry, atraveso el techo y disperso polvo cósmico por toda la habitación, por suerte, solo hubo que lamentar daños materiales... / ASTRONÁUTICA / EN 1972, EL APOLLO 17 LLEGÓ A LA LUNA. Hoy sabemos que la NASA cometió un error y que aterrizaron sobre una 'bomba de relojeria'. La misión Apolo XVII fue la última tripulada en llegar al satélite, lo descubierto por estos científicos servirá para que los futuros asentamientos sean más seguros... /// ASTRONOMÍA / LO QUE VEREMOS EN EL CIELO EN 2025. VER EL VÍDEO DEL CALENDARIO ASTRONÓMICO PARA TODO EL AÑO 2025, AL FINAL DEL BLOG /// ...

.

.
++++++++++++++LAS ÚLTIMAS NOTICIAS MÁS INTERESANTES DE ESTÁ SEMANA++++++++++

martes, 28 de febrero de 2023

AERONÁUTICA / UNA ESFERA JAPONESA

Te lleva a la frontera del espacio por un 'módico' precio, los pasajeros volaran en una pequeña cabina hermética de dos asientos que llegará a 25 kilómetros de altitud, lo que permite ver las estrellas y la curvatura de la Tierra. El viaje costará unos 170.000 euros, que podrían reducirse a solo a unas docenas de miles en el futuro...



El magnate norteamericano Dennis Tito pagó alrededor de 20 millones de dólares a la agencia espacial rusa para convertirse en el primer turista espacial y visitar la Estación Espacial Internacional (ISS) durante seis días en abril de 2001. Otras seis personas repitieron la experiencia y hubo incluso quien duplicó el precio por su asiento. Posteriormente, las iniciativas privadas de Jeff Bezos o Richard Branson para alcanzar el límite del espacio con sus propias naves también supusieron a los pasajeros desembolsos a la altura de sus multimillonarios promotores.

Pero no hace falta pagar tanto para tener la experiencia de abandonar la Tierra. Al menos, este es el propósito de una startup japonesa llamada Iwaya Giken, que pretende lanzar vuelos comerciales en globo aerostático «para todos». Según está previsto, los pasajeros volarán en una cabina hermética con forma de esfera de dos asientos que llegará a 25 kilómetros de altitud, la segunda capa de la estratosfera. Ciertamente, no alcanzará el espacio, pero permitirá verlo en todo su esplendor. Todo por 180.000 dólares (170.000 euros) en sus vuelos iniciales que, con el tiempo, la compañía pretende reducir a decenas de miles de dólares. El primero está previsto para este mismo año y partirá de la isla japonesa de Hokkaido.

La empresa, con sede en Sapporo, ha estado trabajando en el proyecto, al que han denominado 'Universo abierto', desde 2012. El módulo que ocuparían los pasajeros, T-10 Earther, es probablemente el aspecto más llamativo. Se trata de una cabina hermética de metro y medio de diámetro, de aire futurista y aspecto francamente frágil, fabricada con aluminio y acero. La cabina estará presurizada y climatizada, y el cristal blindado permitirá contemplar la Tierra y el espacio sin obstáculos. Dentro, habrá dos asientos para el piloto y su pasajero que recuerdan a una versión para adultos de las sillas infantiles de automóvil. Los tripulantes viajarán sujetos por arneses de seguridad.

La esfera colgará de un globo de helio, curiosamente la misma tecnología de los globos derribados recientemente en EE.UU. Se elevará hasta una altitud de 25 kilómetros, donde la curva de la Tierra se puede ver claramente. Como solo subirá aproximadamente a la mitad de la estratosfera, aún estará lejos de la línea Karman, a 100 km de altura, que define el límite del espacio exterior según la Federación Aeronáutica Internacional. Con todo, los pasajeros estarán más altos que los aviones a reacción y tendrán una vista sin obstáculos del espacio exterior. El globo tardará alrededor de dos horas en alcanzar su altitud objetivo, donde volará durante aproximadamente una hora antes de descender.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

lunes, 27 de febrero de 2023

ASTROFÍSICA / SAGITARIO A* SE "MERIENDA" UNA NUBE

De gas 50 veces mayor que la Tierra ante los ojos de los astrónomos, la nube, que la gravedad del agujero negro central de nuestra galaxia, ha estirado hasta convertirla en un filamento de 3.000 unidades astronómicas de largo, se destruirá totalmente en 2036...



Está ocurriendo en tiempo real y ante la mirada atónita de los astrónomos. Una enorme nube de gas llamada
 X7, del tamaño de 50 Tierras, está siendo destrozada y devorada 'en directo' por Sagitario A*, el gran agujero negro central de nuestra galaxia.

Durante los últimos 20 años los astrónomos han observado con el Observatorio W. M. Keck, en Hawái, uno de los más poderosos del mundo, cómo la nube se iba acercando y cambiando de forma, estirándose más y más a causa de la gravedad del agujero negro a medida que se acercaba a su inevitable final. Una 'agonía' que en términos humanos podría considerarse lenta, pero que es un simple suspiro en las escalas temporales cósmicas.

Las observaciones revelan que actualmente la nube se ha convertido en un largo filamento de 3.000 Unidades Astronómicas (UA) de largo (una UA equivale a 150 millones de kilómetros, la distancia entre el Sol y la Tierra) y que se está 'enroscando' cada vez más estrechamente alrededor de Sagitario A*. El estudio se acaba de publicar en 'The Astrophysical Journal'.

«Es una oportunidad única - asegura Anna Ciurlo, autora principal del artículo- para observar los efectos de las fuerzas de marea del agujero negro en alta resolución, lo que nos da una idea de la física del entorno extremo del Centro Galáctico«. Las fuerzas de marea, causadas por la fuerte atracción gravitacional de Sagitario A*, son capaces de estirar cualquier objeto que se acerque al agujero negro; la gravedad es tan fuerte que el lado más cercano del objeto al 'monstruo' (ya se trate de una nube de gas, un ser humano o un planeta entero) es atraído con mucha más fuerza que el lado más alejado, lo que provoca su estiramiento, en un proceso que los científicos han llamado 'espaguetización'.

«Es muy emocionante -dice por su parte Randy Campbell, coautor de la investigación- poder observar cambios significativos en la forma y la dinámica de X7 con tanto detalle y en una escala de tiempo relativamente corta, ya que las fuerzas gravitatorias del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea influyen en este objeto«. Actualmente, X7 se encuentra en una trayectoria orbital alrededor de Sagitario A* que, de poder completarse, tardaría 170 años. Aunque todo apunta a que no tendrá tiempo de hacerlo.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

sábado, 25 de febrero de 2023

FÍSICA CUÁNTICA / GOOGLE A UN PASO MÁS CERCA

De conseguir el ansiado 'Ordenador Cuántico', la revista Nature publica un estudio en el que investigadores de la división 'Google Quantum AI' platean un código de errores...



Los 
ordenadores han simplificado muchos procesos que tienen que ver con la información: ahora somos capaces de almacenar, tratar y transmitir ingentes cantidades de datos que ya no tienen que estar apuntadas ni en libros ni en nuestras cabezas, y que con poco esfuerzo podemos consultar. La computación cuántica, la próxima revolución informática, promete esto mismo pero con un volumen de información exponencialmente grande: podremos hacer cálculos que resultan totalmente imposibles para los ordenadores clásicos, incluso para los más potentes; esto nos permitirá, por ejemplo, desde que el coche autónomo encuentre la ruta óptima teniendo en cuenta variables tan específicas poco predecibles como las rachas de aire a diseñar medicamentos personalizados para cada persona.

Pero hasta llegar a ese punto aún queda tiempo. De momento, los investigadores se afanan por conseguir el primer ordenador cuántico multifunción. Los pasos ahora se centran en conseguir que la información se mantenga y se pueda procesar de forma segura y fiable. Nuestros ordenadores envían la información -los bits, que son 1 y 0- de forma redundante para que los datos finales, si se corrompen durante la transmisión, no sufran daños. Por ejemplo, si queremos enviar el mensaje '0', se envía por triplicado: '000'. Como partimos de la base de que el sistema es muy robusto y la probabilidad de error es muy baja, si el mensaje final es '001', y se sabe que el mensaje está triplicado, se deduce que el mensaje original era '0'.

Sin embargo, en computación cuántica la cosa se pone más delicada, porque su idioma son los -por el momento- frágiles cúbits: son 1 y 0 a la vez, lo que les otorga un poder de comunicación exponencial; sin embargo, no los podemos 'ver' o 'medir', porque en el mundo cuántico se pierde la información (como pasa al mirar dentro de la caja del famoso gato de Schrodinger, vivo y muerto al mismo tiempo hasta que abrimos la tapa). Es por eso que diseñar sistemas tolerantes a errores es tan difícil.

Ahora, el equipo de Google Quantum AI, la división de Alphabet (empresa matriz de Google) destinada a investigar en computación cuántica, ha dado un nuevo paso: ha diseñado un código de error que permite guardar de forma más segura la información en estos cúbits. El estudio acaba de publicarse en la revista 'Nature'.

El experimento de Google trabaja con cúbits físicos en circuitos superconductores. Sin embargo, por sí solos tienen demasiados errores; sin embargo, al juntar muchos, la información se codifica de manera más segura en el grupo, creándose lo que se conoce como 'cúbit lógico', algo así como un 'supercúbit' tolerante a fallos. Aunque parezca contradictorio, en realidad el sistema se basa en juntar muchos cúbits físicos para que la redundancia provoque que la corrección de errores actúe más rapidamente que los propios errores que se añaden.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

viernes, 24 de febrero de 2023

ASTRONÁUTICA / ¡LOS ASTRONAUTAS SIGUEN ATRAPADOS!

En la Estación Espacial Internacional, se les rescatara en una nueva nave pero no podrán volver hasta septiembre, aunque estaba previsto que los tripulantes de la Soyuz volvieran a finales de marzo, una nueva fuga en otra nave espacial alargará la misión de la tripulación seis meses más...



La estancia de los tres astronautas (los dos cosmonautas rusos 
Serguéi Prokopiev y Dmitri Petelin, además del estadounidense de la NASA, Frank Rubio) que se quedaron atrapados en la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) se alargará de marzo hasta septiembre. Así lo ha hecho público Roscosmos en un comunicado difundido por Tass, la agencia de noticias rusa. La misión tendrá una duración de seis meses adicionales, por lo que esta tripulación pasará en total un año a bordo de la ISS.

Los problemas empezaban cuando la nave Soyuz MS-22, en la que los tres habían viajado a la estación espacial en septiembre del año pasado, registró una espectacular fuga de líquido refrigerante que además fue retransmitida en directo, ya que justo en ese momento se estaba llevando a cabo una caminata espacial, que fue inmediatamente suspendida. La fuga duró horas, lo que provocó el vaciado de radiador de refrigerante utilizado para regular la temperatura del interior del compartimento de la tripulación. El problema se solucionó momentáneamente manteniendo una escotilla abierta a la ISS, pero en ese estado es imposible devolverla de vuelta con tripulación a bordo, tal y como contemplaba el plan inicial.

La principal teoría fue que el daño se había producido por el impacto de un micrometeorito. Imágenes difundidas hace unos días por la agencia espacial rusa revelan que la cobertura exterior de la Soyuz MS-22 está alterada. «La presencia de este agujero demuestra la causa de lo sucedido: daño externo», afirmó hace unos días Yuri Borisov, jefe de Roscosmos.

Mientras se investigaban las causas, también se puso en marcha el plan de rescate de los tres astronautas varados. Se barajaron diferentes opciones, pero finalmente se decidió que otra sonda, la Soyuz MS-23, fuera lanzada vacía hacia la ISS. Dicha nave partirá desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán) el 24 de febrero y llegará a la estación espacial dos días después. Con ella se pone fin al problema de la evacuación de la ISS: hasta ahora, si la tripulación de la estación hubiese tenido que abandonar las instalaciones, había solo cuatro asientos de la nave Crew Dragon de SpaceX, insuficientes para los siete astronautas que actualmente se encuentran allí.

«Sergey Prokopyev, Dmitry Petelin y Frank Rubio originalmente iban a aterrizar a bordo de la nave espacial Soyuz MS-22 el 28 de marzo de 2023. Ahora los planes contemplan su vuelta a bordo de la nave espacial Soyuz MS-23 en septiembre de 2023», informaron desde Roscosmos.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

jueves, 23 de febrero de 2023

MARTE / EL FENÓMENO DE LAS TORMENTAS DE POLVO

Y el primer halo en otro planeta: Todo lo que ha detectado un instrumento español durante un año marciano, la ciencia que proporcionan los datos de la estación meteorológica MEDA una 'caja' de 5 kilos a bordo del Rover Perseverance de la NASA, es fundamental para el envió de futuras misiones tripuladas...



En la película 'El marciano' (Ridley Scott, 2015), un sufrido Matt Damon se enfrenta a una destructiva tormenta de polvo en Marte capaz de levantarlo por los aires y hacer tambalear su nave espacial. Hollywood se toma sus licencias. La presión atmosférica del planeta rojo es aproximadamente el 1% de la de la Tierra, lo que significa que el viento no puede tener tanta fuerza ni causar esos daños. Sin embargo, las tormentas de polvo son muy habituales en Marte y, sin las exageraciones cinematográficas, sí pueden resultar un serio problema para una futura misión tripulada.

Esas tormentas son uno de los fenómenos que, a punto de cumplir su primer año marciano (250 soles, 687 días terrestres) ha estudiado el instrumento español MEDA (Mars Environmental Dynamics Analyzer), uno de los siete a bordo del rover Perseverance de la NASA, la misión en busca de rastros de vida pasada que aterrizó cerca del borde occidental del cráter Jezero el 18 de febrero de 2021. Un equipo internacional liderado por el Centro de Astrobiología (CAB-INTA-CSIC) ha publicado en la revista 'Nature Geoscience' los primeros resultados globales de la estación meteorológica. Responden a qué tiempo hace en Marte, una pregunta con una respuesta tan variable que puede cambiar de un momento a otro.

«Hemos visto cosas inesperadas», afirma a este periódico José Antonio Rodríguez-Manfredi, ingeniero en el CAB, responsable de MEDA y autor principal del artículo. «No esperábamos tanta diversidad de fenómenos. Por una parte ocurre porque cada entorno es sorprendente. El tiempo ambiental de Jezero (el antiguo delta de un río) no puede equiparse a otros lugares de Marte, de la misma forma que no se puede comparar Barcelona con Sevilla», explica.

Los sensores de MEDA han proporcionado casi 8.000 horas de medidas y más de 1.700 imágenes del cielo. De esta forma, ha monitorizado por primera vez cómo el polvo se moviliza con mucha facilidad y controla la atmósfera del planeta, influyendo en la temperatura, los vientos o las partículas en suspensión. Puede cambiar de un momento a otro de forma notable y cubrir con un velo el planeta en cuestión de días.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

miércoles, 22 de febrero de 2023

LA TIERRA / TIENE UN SEGUNDO NÚCLEO INTERNO

Una bola de hierro de 1.300 km de diámetro, la idea de 'un núcleo dentro del núcleo' lleva sobre la mesa varias décadas, pero su existencia no ha podido ser comprobada hasta ahora...



Desde hace generaciones, en las escuelas se enseña que la Tierra tiene cuatro capas principales: la corteza, el manto, el núcleo externo y el núcleo interno. A unos 5.000 grados de temperatura, este último, el auténtico corazón del planeta, es una 
'bola' sólida y ardiente hecha fundamentalmente de hierro y níquel. Su tamaño es menor que el de la Luna y apenas representa el 1% del volumen total de la Tierra, pero su comportamiento determina, de muchas formas, cómo es (y cómo será en el futuro) el mundo en que vivimos.

Hace pocas semanas, un estudio sobre un 'frenazo' en la rotación del núcleo con respecto al manto y la corteza terrestre saltó a la actualidad, y muchos medios se llenaron de titulares más o menos precisos, incluso alarmistas, sobre las consecuencias del fenómeno. Pero el núcleo sigue dando sorpresas, y esta misma semana la revista Nature ofrece nuevos datos sobre una intrigante posibilidad que lleva años abriéndose paso entre los científicos: el núcleo interno de la Tierra está formado por dos capas distintas. Es decir, que hay 'otro' núcleo dentro del núcleo.

La idea lleva sobre la mesa desde hace por lo menos dos décadas, pero sondear ese núcleo más interno de la Tierra ha sido muy complicado debido a la falta de sondas lo suficientemente sensibles para tomar muestras del interior profundo del planeta. De hecho, no fue hasta 2015 que un grupo de geólogos de las universidades de Illinois, en Estados Unidos, y de Nanjing, en China, anunció el hallazgo de este 'segundo núcleo' terrestre gracias al uso de una nueva tecnología de interpretación y lectura de ondas sísmicas.

Más tarde, en 2021, otro equipo de investigadores, esta vez de la Universidad Nacional de Australia, confirmó la existencia de este 'núcleo dentro del núcleo' en un artículo publicado en el Journal of Geophysical Research
. Joanne Stephenson, autora principal de aquel estudio, dijo entonces que si bien esta nueva capa es muy difícil de observar, sus distintas propiedades apuntan a un importante evento, previamente desconocido, en la historia de la Tierra. «Encontramos evidencia -dijo la investigadora- que indica un cambio en la estructura del hierro, lo que sugiere quizás dos eventos de enfriamiento separados en la historia de la Tierra». Una nueva pieza, pues, en el conocimiento de la historia y la evolución de nuestro planeta.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

martes, 21 de febrero de 2023

ASTEROIDE / DIEZ AÑOS DE CHELYABINSK

El asteroide inesperado, el 15 de febrero de 2013 una roca de 20 metros y 13.000 toneladas, explotó en el cielo de la región rusa de Chelyabinsk, provocando 1.500 heridos, llegado de las cercanías del Sol, era imposible detectarlo, y si volviera a suceder hoy, tampoco seriamos capaces...



El 15 de febrero de 2013, un asteroide de 20 metros de diámetro y 13.000 toneladas estalló de forma totalmente imprevista en el cielo de la región rusa de Chelyabinsk, en los Urales. La explosión, ocurrida a una altitud de 30 km, liberó una energía equivalente a 35 bombas atómicas como la de Hiroshima. La onda expansiva causó daños en miles de edificios e hirió a unas 1.500 personas, la mayoría por los fragmentos de vidrio que salieron disparados de las ventanas. 
Dio dos veces la vuelta al mundo.

No hubo que lamentar ningún fallecido, pero fue una cuestión de suerte. Suerte, como recuerda la prensa rusa estos días, de que el muro de la fábrica de zinc que se vino abajo no sepultara a nadie. Y suerte también de que la roca entrara en un ángulo muy pequeño con respecto al horizonte, por lo que colapsó alto. Si hubiera caído en un ángulo más grande o verticalmente, la ciudad habría sido borrada del mapa. De la roca llegaron al suelo varios meteoritos, el mayor de los cuales pesó unos 650 kg y fue recuperado del fondo del lago Chebarkul.

Diez años después podría ocurrir lo mismo, o algo peor, en cualquier punto del planeta. Diez veces más rápido que una bala, nadie vio venir al bólido de Chelyabinsk, el más grande que haya golpeado la Tierra en más de un siglo. Hoy tampoco seríamos capaces de detectarlo. El problema no es su velocidad, sino su procedencia. Ocultos por el resplandor del Sol hay un número desconocido de asteroides cuya trayectoria se ignora. Muchos de ellos podrían dirigirse hacia nuestro planeta sin que lo sepamos.

La razón es que mientras tres observatorios terrestres financiados por la NASA -Pan-STARRS, Hawái; Catalina Sky Survey (CSS), Arizona; Atlas (Hawái, Chile y Sudáfrica)- rastrean el cielo nocturno en busca de asteroides, todavía no existe ningún instrumento que vigile los objetos invisibles provenientes de la misma región del Sol. «Si fuéramos capaces de detectarlos, una advertencia previa podría permitir a las autoridades tomar medidas como evacuar una ciudad o pedir a la población que se aleje de las ventanas o de lugares de riesgo», explica Juan Luis Cano, coordinador del Servicio de Información del NEOCC de la Agencia Espacial Europea (ESA) en Italia.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

lunes, 20 de febrero de 2023

ASTRONOMÍA / ¿POR QUÉ LOS PLANETAS?

¿Tienen forma esférica? los planetas que forman nuestro Sistema Solar tienen diferentes tamaños, diferentes distancias respecto al Sol y diferente forma, peor ninguno es cúbico, ni piramidal ni discoidal...



Según la hipótesis nebular, el sistema solar en sus orígenes –hace unos 4.670 millones de años- era una nube de polvo y gas en remolino, lo que se conoce como nebulosa solar.

En algún momento tuvo lugar un suceso que provocó el colapso de la nube, bien a consecuencia del paso de una estrella u ondas de choque de una supernova. La consecuencia fue un colapso gravitacional en el centro de la nube, de forma que las bolsas de polvo y gas comenzaron a acumularse en las regiones más densas, en otras palabras, poco a poco se fue formando una estrella central y un disco circunestelar.

Las regiones más densas atrajeron más materia, fueron ganando masa progresivamente y, como consecuencia, el campo gravitacional de los fragmentos fue aumentando y unificando todo el materialLa mayor parte de aquel material terminó en una bola en el centro –el Sol- el resto de la materia se aplanó y formó un disco protoplanetario, que es como se conoce a aquellos planetas incipientes.

En aquel momento se produjo un equilibrio hidrostático, según el cual existía un balance entre la presión térmica que empujaba desde adentro hacia afuera y el peso del material que empujaba de afuera hacia adentro. La gravedad tira del centro hacia los bordes, lo que hace que poco a poco su forma se aproxime a un círculo tridimensional, es decir, a una esfera. En otras palabras, es la gravedad la que hace que los planetas tengan una forma pseudoesférica.

Ahora bien, la esfericidad no es perfecta, debido a que los planetas tienen un movimiento de rotación que provoca que las regiones ecuatoriales sean ligeramente más alargadas que aquellas que está situadas en los polos.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

sábado, 18 de febrero de 2023

ASTRONOMÍA / SE ESTABLECEN CUATRO TIPOS

De Sistemas Solares, y el nuestro es de los más raros, en un estudio sin precedentes, un equipo de astrónomos ha estudiado y comparado la arquitectura de todos los Sistemas Planetarios conocidos hasta ahora...



En nuestro sistema solar todo parece estar meticulosamente bien ordenado: los planetas rocosos más pequeños, como Venus, la Tierra o Marte, orbitan relativamente cerca de nuestra estrella mientras que los grandes gigantes de gas y hielo, como Júpiter, Saturno o Neptuno, se mueven mucho más lejos, trazando amplias órbitas alrededor del Sol. Pero 'ahí fuera' esa arquitectura aparentemente inmutable no parece ser la regla general. Más bien al contrario.

En el momento de escribir estas líneas, el contador de la web Exoplanets, de la NASA, marcaba 3.921 sistemas planetarios diferentes identificados hasta ahora por los astrónomos. Y resulta que en la mayoría de ellos las cosas no funcionan de la misma forma que en nuestro sistema solar.

En dos dos estudios aparecidos en 'Astronomy & Astrophysics' (aquí y aquí), en efecto, investigadores de las Universidades de Berna y Ginebra y el Centro Nacional de Competencia en Investigación (NCCR) muestran que en cierto sentido nuestro sistema planetario es único, o por lo menos de los más raros.

«Hace más de una década -explica Lokesh Mishra, autor principal del estudio-, los astrónomos notaron, en base a las observaciones con el entonces innovador telescopio Kepler, que los planetas en otros sistemas generalmente se parecen a sus respectivos vecinos en tamaño y masa, como guisantes en una vaina. Pero durante mucho tiempo no estuvo claro si este hallazgo se debía a las limitaciones de los métodos de observación. Entonces no fue posible determinar si los planetas de cualquier sistema eran lo suficientemente similares como para caer en el tipo de 'guisantes en una vaina', o si por el contrario eran bastante diferentes, como sucede con nuestro propio sistema solar».

Con objeto de averiguarlo, Mishra desarrolló un marco para determinar las diferencias y similitudes entre planetas de los mismos sistemas. Y al hacerlo, descubrió que no hay dos, sino cuatro arquitecturas posibles de sistemas planetarios: similares, ordenados, anti ordenados y mixtos. En palabras del científico, los primeros son aquellos en que «las masas de los planetas vecinos son similares entre sí».

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

jueves, 16 de febrero de 2023

AERONÁUTICA / ¿OVNIS EXTRATERRESTRES?

¿Qué hay detrás de este fenómeno? Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos han derribado varios objetos voladores no identificados y las primeras declaraciones oficiales sobre su origen fueron ambiguas, sin descartar la procedencia extraterrestre...



En los últimos días, las fuerzas armadas norteamericanas han derribado varios objetos no identificados que se encontraban dentro del espacio aéreo de 
Canadá y EE. UU. Las primeras declaraciones oficiales sobre su origen fueron ambiguas, sin descartar la procedencia extraterrestre. De hecho, desde hace meses se vuelven a escuchar noticias recurrentes sobre avistamientos de numerosos objetos volantes no identificados, los famosos UFO u ovnis. ¿Qué hay detrás de este fenómeno?

Conocidos ahora como UAP (siglas en inglés de Unidentified Aerial Phenomena), o como FANI en su traducción al español (Fenómenos Aéreos No Identificados), estos eventos nos enfrentan a ciertos miedos y, en cualquier caso, a la incertidumbre.

Posiblemente, el caso de pánico más evidente tuvo lugar con la adaptación radiofónica en 1938 por parte de Orson Welles de la novela de ciencia ficción La guerra de los mundos, escrita en 1898 por H. G. Wells. La narración con su poderosa voz desató cierta alarma social en Nueva Jersey y Nueva York en 1938, cuando numerosos oyentes creyeron que se había iniciado una invasión por parte de alienígenas procedentes de Marte.

Desde entonces, los avistamientos de supuestas naves extraterrestres se han sucedido de manera desigual, tanto en el tiempo como por su dispersión geográfica. La proliferación de cámaras digitales y el uso de las redes sociales han dado alas a algunos testimonios aparentemente enigmáticos, especialmente cuando han sido protagonizados por pilotos de aviones, tanto civiles como militares.

Tras décadas de ser ignorados por el mundo académico y los estamentos oficiales, la Oficina del Secretario de Defensa de Estados Unidos creó a mediados de 2022 el All-domain Anomaly Resolution Office (AARO), para estudiar los avistamientos. Se centralizaban así recursos y comités que habían investigado los fenómenos de manera dispersa durante los años anteriores.

Los primeros informes ya están disponibles, y la oficina tiene el encargo del Congreso de ese país de informar de manera También la NASA ha comenzado un estudio independiente. Está centrado en identificar los datos disponibles y buscar la mejor manera de recopilarlos y usarlos para avanzar en la comprensión científica de los FANI.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

miércoles, 15 de febrero de 2023

ASTRONOMÍA / EL PRIMER PAÍS QUE VIGILA EL CIELO

Desde los cinco continentes es España, completa la red BOOTES, siete observatorios autónomos que buscan fenómenos cósmicos repentinos, como estallidos de rayos Gamma...



Corrían principios de los noventa cuando el malagueño
 Alberto J. Castro-Tirado se encontraba en Dinamarca estudiando un fenómeno que, por aquel entonces, era todo un interrogante: más o menos, una vez al mes, se registraban unos estallidos de rayos gamma potentísimos de los que no se sabía su origen. Castro-Tirado, por entonces realizando su tesis doctoral en Astrofísica, debía estar constantemente conectado a su ordenador y a su primitivo teléfono móvil para, en el caso de que un satélite avisara de que se estaba produciendo el fenómeno (que en muchos casos apenas duraba unos minutos), dirigir el telescopio hacia ese lugar en el cielo en el menor tiempo posible.

El problema es que nunca se sabía cuándo iba a ocurrir, por lo que entre el equipo se turnaban para hacer guardias interminables. Tras noches y noches en vela, a Castro-Tirado se le ocurrió una idea: ¿por qué no automatizar y robotizar las estaciones de observación para que aquella señal (que luego se revelaría como la prueba del nacimiento de un nuevo agujero negro) llegase directamente al telescopio, y que este fuese capaz de buscar la ubicación en cuestión de segundos de forma autónoma?

En la era de los coches autónomos y de la inteligencia artificial puede parecer una idea simple. Pero se tardó una década en conseguirlo. Y España, con Castro-Tirado a la cabeza, fue el pionero al inaugurar (con la ayuda de su propio padre) en 1998 la primera estación astronómica robótica gracias a la financiación del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) en El Arenosillo (Mazagón, Huelva) y con el apoyo de la Universidad de Huelva.

A esa le siguió le siguió una segunda, ya siendo Castro-Tirado científico del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con un telescopio de mayor tamaño en 2006 en la Estación Experimental de La Mayora (centro mixto del CSIC y de la Universidad de Málaga) en Algarrobo-Costa (Málaga); y su sueño se extendió a los cinco continentes: la llamada red BOOTES (acrónimo en inglés de Observatorio de estallidos y Sistema de exploración de fuentes esporádicas ópticas) se extendió a Nueva Zelanda (2009), China (2012), México (2015), Sudáfrica (mayo de 2022) y, finalmente, Chile (diciembre de 2022), todos clones del telescopio malagueño.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

martes, 14 de febrero de 2023

ASTROFÍSICA / ¿QUÉ LE OCURRE AL SOL?

El desprendimiento de un extraño vórtice desconcierta a los astrónomos, algo extraño le sucede al Sol en los 55º de latitud norte con la regularidad de un reloj, una vez en cada ciclo solar...



Un equipo de investigadores acaba de detectar en el Sol un extraño y enorme filamento circular de plasma solar desprendiéndose de su superficie y dando vueltas alrededor de su polo norte como si se tratara de un poderoso tornado. Algo nunca visto hasta ahora y cuyo origen se desconoce por completo.

«Hablemos del vórtice polar - dijo la meteoróloga espacial Tamitha Skov en Twitter al compartir unas secuencias de vídeo tomadas por el Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA-.

Material de una protuberancia del norte acaba de desprenderse del filamento principal y ahora está circulando en un gran vórtice alrededor del polo norte de nuestra estrella. Las implicaciones para comprender la dinámica atmosférica del Sol por encima de los 55° de latitud aquí no pueden exagerarse«.

Otros físicos solares han compartido el entusiasmo de Skov sobre este inusual fenómeno. ¿Pero qué es exactamente y por qué puede ser importante? Preguntado por Space.com, el físico solar Scott McIntosh, subdirector del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica en Boulder, Colorado, dijo que si bien nunca había visto un vórtice como este, «algo extraño está sucediendo» en los 55º de latitud del Sol con la regularidad de un reloj una vez en cada ciclo solar, el periodo de 11 años que se caracteriza por el flujo y reflujo en la generación de erupciones y manchas solares.

Por lo tanto, no parece una casualidad que el extraño filamento mencionado por Skov, que McIntosh describe como 'un seto en el plasma solar', aparezca exactamente en los 55º de latitud alrededor de las coronas polares del Sol cada 11 años. Los científicos saben que el fenómeno está relacionado de algún modo con la inversión del campo magnético solar (que ocurre una vez en cada ciclo), pero no tienen ni idea de qué es lo que lo impulsa.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

lunes, 13 de febrero de 2023

CAMBIO CLIMÁTICO / CALENTAMIENTO GLOBAL

Nuevo plan contra el cambio climático: disparar polvo desde la Luna al espacio para crear una 'super sombrilla', lanzando grandes cantidades de regolito lunar, se crearía una suerte de pantalla que bloquearía parte de la radiación solar...



El 
calentamiento global es uno de los problemas más acuciantes a los que se enfrenta el ser humano. Es por ello que desde múltiples áreas se proponen distintas soluciones para combatirlo o mitigarlo. Una de las últimas propuestas -y una de las más exóticas- es la que proponen investigadores de la Universidad de Utah, que han elaborado un estudio en el que detallan un sistema por el que se usa como una suerte de 'sombrilla mundial' el polvo lunar disparado directamente desde nuestro satélite. Las conclusiones acaban de publicarse en la revista 'PLOS Climate'.

Los autores primero se centraron en el polvo en sí: analizaron distintas propiedades de las partículas de polvo, y la cantidad que deberían disparar al espacio desde nuestros dominios terrestres para que estas partículas sirvieran de pantalla. Así, descubrieron que lanzar polvo desde la Tierra a una estación de paso en el 'punto de Lagrange' entre la Tierra y el Sol (L1) sería lo más eficaz; sin embargo, existe una pega: exigiría un coste y un esfuerzo astronómicos. Por ello, la mejor alternativa es utilizar polvo lunar. Los autores sostienen que lanzar regolito desde el propio satélite podría ser una forma barata y eficaz de dar sombra a la Tierra.

Los autores se dedican a estudiar el polvo que se crea durante la formación de planetas alrededor de sus estrellas. En este proceso caótico se forman muchas de estas partículas que puede formar anillos alrededor de la estrella anfitriona. Estos anillos interceptan la luz de la estrella central y la irradian de nuevo de forma que podemos detectarla en la Tierra. Una forma de descubrir estrellas que están formando nuevos planetas es buscar estos anillos polvorientos.

«Esa fue la semilla de la idea; si tomamos una pequeña cantidad de material y lo ponemos en una órbita especial entre la Tierra y el Sol y lo rompemos, podríamos bloquear una gran cantidad de luz solar con una pequeña cantidad de masa», explica en un comunicado Ben Bromley, profesor de física y astronomía y autor principal del estudio. «Es asombroso contemplar cómo el polvo lunar -que tardó más de 4.000 millones de años en generarse- podría ayudar a frenar el aumento de la temperatura de la Tierra, un problema que tardamos menos de 300 años en producir», afirma por su parte Scott Kenyon, coautor del estudio del Centro de Astrofísica Harvard Smithsonian.

La eficacia global de un escudo depende de su capacidad para mantener una órbita que proyecte una sombra sobre la Tierra. Sameer Khan, estudiante universitario y coautor del estudio, dirigió la exploración inicial sobre qué órbitas podrían mantener el polvo en posición el tiempo suficiente para proporcionar una sombra adecuada. El trabajo de Khan demostró la dificultad de mantener el polvo donde se necesita.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

viernes, 10 de febrero de 2023

ASTRONOMÍA / JÚPITER VUELVE A TOMAR LA DELANTERA

A Saturno de 92 a 83 en número de lunas, el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional incluye oficialmente doce nuevos satélites jovianos descubiertos en 2021 y 2022...



La batalla entre los dos gigantes continúa. Tras perder, en 2019, la ventaja que tenía frente a 
SaturnoJúpiter ha vuelto a convertirse en el planeta con más lunas de todo el Sistema Solar. El 'sorpasso', acaba de hacerse oficial al incluir el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional las doce nuevas lunas de Júpiter descubiertas con telescopios de Hawai y Chile en 2021 y 2022. Tras la publicación, Júpiter pasa oficialmente a tener 92 satélites naturales, frente a los 83 de Saturno.

Las observaciones fueron dirigidas por el astrónomo Scott Sheppard de la Institución Carnegie para la Ciencia, que descubrió accidentalmente una plétora de lunas jovianas previamente desconocidas durante una búsqueda del misterioso e hipotético Planeta Nueve en el Sistema Solar exterior.

Las nuevas lunas, demasiado pequeñas como para merecer un nombre, tienen entre 1 y 3 km de diámetro. «Espero que podamos obtener pronto una imagen de cerca de alguna de estas lunas exteriores para determinar mejor sus orígenes», asegura Sheppard. Con estas palabras, el científico se refiere a la nave de la Agencia Espacial Europea JUICE, que en abril despegará rumbo a Júpiter para estudiar algunas de sus lunas heladas más grandes, y también a la Europa Clipper, de la NASA, que algo más tarde, ya el año que viene partirá con la misión de explorar de cerca la luna joviana de la que recibe su nombre. Ambas naves podrán aportar las primeras imágenes de las nuevas lunas de Júpiter.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

Derechos de Autor / El Confidencial.com / Canal de Noticias las 24 horas

Derechos de Autor / El Confidencial.com / Canal de Noticias las 24 horas
Web, enlace directo Clic! en la imagen.

Para buscar noticias en este Blog escribe: Astronomía, Ciencia, Tecnología... etc.

LAS 10 NOTICIAS MÁS LEIDAS EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS:

¡¡¡ PASAR A VISTA DINÁMICA !!! ... ¡Haz Clic! en el Astronauta ...

¡¡¡ PASAR A VISTA DINÁMICA !!! ... ¡Haz Clic! en el Astronauta ...
(Podrás ver las noticias más rápidas y por paginas) ...

PLANISFERIO DEL CIELO EN TIEMPO REAL, EN VALENCIA (ESPAÑA).

ASTRONOMÍA PARA ESTÁ NOCHE... Web enlace directo, click! en la imagen...

ASTRONOMÍA PARA ESTE MES POR EL 'TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE'

ASTRONOMÍA PARA ESTE MES POR NASA (JPL) 'JET PROPULSIÓN LABORATORY'

CALENDARIO ASTRONÓMICO PARA TODO EL AÑO 2025

NUEVA YORK + PHILADELPHIA + WASHINGTON DC. + ORLANDO + MIAMI

VIAJA A LOS ESTADOS UNIDOS EN SEPTIEMBRE 2025

NUEVA YORK + PHILADELPHIA + WASHINGTON DC. + ORLANDO + MIAMI.  (1 0 días / 9 noches). ¿Te lo vas a perder?... * LA COSTA ESTE  (5 d...

¡VISITA LA NASA Y EL CENTRO ESPACIAL KENNEDY! / TOUR COMPLETO VIAJE 2019

EL ÚLTIMO VUELO DE LOS SPACE SHUTTLE *ATLANTIS* EL FINAL DE UNA ERA...

LANZAMIENTOS EN DIRECTO DE SPACE X EN 2025

LANZAMIENTOS EN DIRECTO DE SPACE X EN 2025
MÁS DE 300 LANZAMIENTOS / MÁS DE 300 ATERRIZAJES. Clic! imagen

CONTADOR INDEPENDIENTE DE VISITAS DE 156 PAÍSES DEL MUNDO, DESDE 2024 ...

free counters

x

/// PAÍSES POR ORDEN DE NÚMERO DE VISITAS ///: España, Estados Unidos, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Venezuela, Paraguay, Bélgica, Ecuador, Alemania, Uruguay, Bolivia, Guatemala, Chipre, Francia, República Dominicana, Puerto Rico, Inglaterra, Panamá, Brasil, Honduras, Canada, Alaska, Italia, Portugal, Holanda, Cuba, Santo Domingo, Suecia, Checoslovaquia, Rusia, Suiza, Japón, Finlandia, Polonia, Noruega, Dinamarca, Australia, Grecia, Nueva Zelanda, Suda-Frica, Tailandia, Arabia Saudita, Kuwait, Egipto, Alejandria, Argelia, Iraq, Rumanía, Bulgaria, Marruecos, Eslovenia, Irlanda del Norte, Korea del Sur, La India, China, Turkia, Filipinas, Malasia, Taiwan, Camerún, Hungría ... etc. /// PAÍSES POR ORDEN DE NÚMERO DE VISITAS ///: España, Estados Unidos, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Venezuela, Paraguay, Bélgica, Ecuador, Alemania, Uruguay, Bolivia, Guatemala, Chipre, Francia, República Dominicana, Puerto Rico, Inglaterra, Panamá, Brasil, Honduras, Canada, Alaska, Italia, Portugal, Holanda, Cuba, Santo Domingo, Suecia, Checoslovaquia, Rusia, Suiza, Japón, Finlandia, Polonia, Noruega, Dinamarca, Australia, Grecia, Nueva Zelanda, Suda-Frica, Tailandia, Arabia Saudita, Kuwait, Egipto, Alejandria, Argelia, Iraq, Rumanía, Bulgaria, Marruecos, Eslovenia, Irlanda del Norte, Korea del Sur, La India, China, Turkia, Filipinas, Malasia, Taiwan, Camerún, Hungría ... etc.