Nuevo plan contra el cambio climático: disparar polvo desde la Luna al espacio para crear una 'super sombrilla', lanzando grandes cantidades de regolito lunar, se crearía una suerte de pantalla que bloquearía parte de la radiación solar...
El calentamiento global es uno de los problemas más acuciantes a los que se enfrenta el ser humano. Es por ello que desde múltiples áreas se proponen distintas soluciones para combatirlo o mitigarlo. Una de las últimas propuestas -y una de las más exóticas- es la que proponen investigadores de la Universidad de Utah, que han elaborado un estudio en el que detallan un sistema por el que se usa como una suerte de 'sombrilla mundial' el polvo lunar disparado directamente desde nuestro satélite. Las conclusiones acaban de publicarse en la revista 'PLOS Climate'. Los autores primero se centraron en el polvo en sí: analizaron distintas propiedades de las partículas de polvo, y la cantidad que deberían disparar al espacio desde nuestros dominios terrestres para que estas partículas sirvieran de pantalla. Así, descubrieron que lanzar polvo desde la Tierra a una estación de paso en el 'punto de Lagrange' entre la Tierra y el Sol (L1) sería lo más eficaz; sin embargo, existe una pega: exigiría un coste y un esfuerzo astronómicos. Por ello, la mejor alternativa es utilizar polvo lunar. Los autores sostienen que lanzar regolito desde el propio satélite podría ser una forma barata y eficaz de dar sombra a la Tierra. Los autores se dedican a estudiar el polvo que se crea durante la formación de planetas alrededor de sus estrellas. En este proceso caótico se forman muchas de estas partículas que puede formar anillos alrededor de la estrella anfitriona. Estos anillos interceptan la luz de la estrella central y la irradian de nuevo de forma que podemos detectarla en la Tierra. Una forma de descubrir estrellas que están formando nuevos planetas es buscar estos anillos polvorientos. «Esa fue la semilla de la idea; si tomamos una pequeña cantidad de material y lo ponemos en una órbita especial entre la Tierra y el Sol y lo rompemos, podríamos bloquear una gran cantidad de luz solar con una pequeña cantidad de masa», explica en un comunicado Ben Bromley, profesor de física y astronomía y autor principal del estudio. «Es asombroso contemplar cómo el polvo lunar -que tardó más de 4.000 millones de años en generarse- podría ayudar a frenar el aumento de la temperatura de la Tierra, un problema que tardamos menos de 300 años en producir», afirma por su parte Scott Kenyon, coautor del estudio del Centro de Astrofísica Harvard Smithsonian. La eficacia global de un escudo depende de su capacidad para mantener una órbita que proyecte una sombra sobre la Tierra. Sameer Khan, estudiante universitario y coautor del estudio, dirigió la exploración inicial sobre qué órbitas podrían mantener el polvo en posición el tiempo suficiente para proporcionar una sombra adecuada. El trabajo de Khan demostró la dificultad de mantener el polvo donde se necesita. Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia |