De Sistemas Solares, y el nuestro es de los más raros, en un estudio sin precedentes, un equipo de astrónomos ha estudiado y comparado la arquitectura de todos los Sistemas Planetarios conocidos hasta ahora...
En nuestro sistema solar todo parece estar meticulosamente bien ordenado: los planetas rocosos más pequeños, como Venus, la Tierra o Marte, orbitan relativamente cerca de nuestra estrella mientras que los grandes gigantes de gas y hielo, como Júpiter, Saturno o Neptuno, se mueven mucho más lejos, trazando amplias órbitas alrededor del Sol. Pero 'ahí fuera' esa arquitectura aparentemente inmutable no parece ser la regla general. Más bien al contrario. En el momento de escribir estas líneas, el contador de la web Exoplanets, de la NASA, marcaba 3.921 sistemas planetarios diferentes identificados hasta ahora por los astrónomos. Y resulta que en la mayoría de ellos las cosas no funcionan de la misma forma que en nuestro sistema solar. En dos dos estudios aparecidos en 'Astronomy & Astrophysics' (aquí y aquí), en efecto, investigadores de las Universidades de Berna y Ginebra y el Centro Nacional de Competencia en Investigación (NCCR) muestran que en cierto sentido nuestro sistema planetario es único, o por lo menos de los más raros. «Hace más de una década -explica Lokesh Mishra, autor principal del estudio-, los astrónomos notaron, en base a las observaciones con el entonces innovador telescopio Kepler, que los planetas en otros sistemas generalmente se parecen a sus respectivos vecinos en tamaño y masa, como guisantes en una vaina. Pero durante mucho tiempo no estuvo claro si este hallazgo se debía a las limitaciones de los métodos de observación. Entonces no fue posible determinar si los planetas de cualquier sistema eran lo suficientemente similares como para caer en el tipo de 'guisantes en una vaina', o si por el contrario eran bastante diferentes, como sucede con nuestro propio sistema solar». Con objeto de averiguarlo, Mishra desarrolló un marco para determinar las diferencias y similitudes entre planetas de los mismos sistemas. Y al hacerlo, descubrió que no hay dos, sino cuatro arquitecturas posibles de sistemas planetarios: similares, ordenados, anti ordenados y mixtos. En palabras del científico, los primeros son aquellos en que «las masas de los planetas vecinos son similares entre sí». Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia |