TRADUCTOR

Aquí encontraras las últimas noticias de ASTRONOMÍA y de ASTRONÁUTICA de las Agencias Espaciales: NASA Centro Espacial Kennedy EE.UU. ESA Europa y ROSCOSMOS Rusia. La Estación Espacial Internacional y de los Telescopios Espaciales HUBBLE y James WEBB... Noticias de Astrofísica. Ciencia. Cambio Climático. Descubrimientos. Tecnología... y Viaja a los Estados Unidos, visita la NASA y el Centro Espacial Kennedy...

Puedes cambiar el color del fondo de la panatalla, al que más te guste ...

gadgets para blogger

CANAL PÚBLICO DE NASA TELEVISIÓN

DÍAS EN LINEA...

ESTADÍSTICA Y VISITAS BLOG

LED LAS 12 NOTICIAS

¡BIENVENIDA Y BIENVENIDO! /// MÁS DE 3.400.000 PAGINAS VISTAS EN EL BLOG / ¡¡¡ MÁS DE 3.400.000 GRACIAS !!!... AL FINAL ENCONTRARAS LOS VÍDEOS DE ASTRONOMÍA PARA ESTE MES POR EL TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE Y POR NASA ... ASTRONOMÍA PARA ESTÁ NOCHE Y PARA ESTÁ SEMANA POR EARTHSKY ... EL CANAL PÚBLICO DE NASA TELEVISIÓN Y SPACEX ... LA TIERRA EN DIRECTO DESDE LA ESTACIÓN ESPACIAL ... LA CUENTA ATRÁS DE LOS PRÓXIMOS LANZAMIENTOS ... LAS MÁS DE 30 PAGINAS A ELEGIR A LA DERECHA DE ESTE BLOG ... Y MUCHO MÁS ... ¡¡¡ VIAJA A LOS ESTADOS UNIDOS !!! ... /// LAS ÚLTIMAS NOTICIAS MÁS INTERESANTES DE ESTÁ SEMANA /// ... CIENCIA / VARIOS EXPERIMENTOS LO DEMUESTRAN. Y si la pregunta es: "¿Puedo leer la mente de alguién a 8.000 Km de distancia?". La respuesta es 'Sí', los experimentos tealizados demuestran que la 'telepatia' es posible. Algo que podría tener multitud de implicaciones comunicativas... / LA NASA ROMPE POR ACCIDENTE UNA ROCA EN MARTE. Y encuentra algo que "no debería estar ahí". El rover Curiosity fracturó la piedra al pasar sobre ella, una estructura cristalina de un intenso color amarillo llamó la atención de los científicos... / ASTRONOMÍA / ¡UN ECLIPSE LUNAR TOTAL!. No volverá a suceder en más de 3 años, el fenómeno astronómico que podra verse el próximo domingo 7 de septiembre, en gran parte del planeta, una cita especial para los aficionados a la astronomía... / ASTROBIOLOGÍA / ¡HASTA LA NASA LO SABE Y LO RECONOCE!. Los humanos nos fuimos los primeros seres vivos que visitamos la Luna, la misión Apollo 8 permitió a los primeros seres humanos orbitar la Luna. Sin embargo, algunos meses antes, otra especie lo había logrado con éxito, aunque no muchos lo recuerdan... / ENCUENTRAN UN MODO DE SABER SI HAY VIDA EN MARTE. Y es una prueba barata y sencilla que se podría hacer hoy mismo, la ventaja de este metódo es que aprovecha la tecnología existente en el planeta rojo. De hecho la misión Viking, llevada a cabo en los años 70, ya contaba con el instrumento necesario... / SISTEMA SOLAR / EXPLORAN LA SUPERFICIE DE PLUTÓN. Y se dan cuenta que la NASA lleva equivocada desde 2015. Hasta ahora, se daba por hecho que esta formación fue consecuencia del impacto de un asteroide, sin embargo, un nuevo estudio pone en duda que ese fuese su origen... / ASTRONOMÍA / DOS 'ESTRUCTURAS GIGANTES DE HIELO'. En el centro de nuestra galaxia no deberían existir: son el resultado de un fenómeno insólito, según afirma el equipo investigador, serían restos de formaciones mayores. Parecen indicadores claros de la actividad de Sagitario A*, el agujero negro ubicado en el centro de la Vía Láctea... / ASTRONOMÍA / SE VIO EN LA COSTA ESTE DE EE.UU. Salen a ver las Perseidas y se encuentran con unas extrañas espirales de luz en el cielo: La culpa pudo ser de Europa, se vieron en el firmamento en torno a las 21:00 horas. Al igual que sucedio en España con el satélite de Starlink, miles de personas las vieron... / UNOS ASTROFÍSICOS DESCUBREN POR ACCIDENTE. Un misterioso objeto espacial que "no encaja en ninguna categoría conocida". Este objeto diminuto y extraordinariamente brillante desafia las etiquetas habituales de la astrofísica y suguiere que podriamos estar ante una clase inédita de fenómenos... / ESPACIO / ¡NI UNA PERSEIDA NI UN COHETE CHINO! Por fin sabemos qué era el objeto que se desintegró sobre España el pasado domingo. El suceso fue visto y documentado por miles de personas que se encontraban mirando el cielo en busca de Perseidas, un astrofísico independiente ha encontrado al culpable... / ESPACIO / ¡UN METEORITO IMPACTA CONTRA UNA CASA! Y descubren que es más antiguo que la Tierra: 'Procede de un evento catastrófico'. El asteroide, del tamaño de un tomate cherry, atraveso el techo y disperso polvo cósmico por toda la habitación, por suerte, solo hubo que lamentar daños materiales... / ASTRONÁUTICA / EN 1972, EL APOLLO 17 LLEGÓ A LA LUNA. Hoy sabemos que la NASA cometió un error y que aterrizaron sobre una 'bomba de relojeria'. La misión Apolo XVII fue la última tripulada en llegar al satélite, lo descubierto por estos científicos servirá para que los futuros asentamientos sean más seguros... /// ASTRONOMÍA / LO QUE VEREMOS EN EL CIELO EN 2025. VER EL VÍDEO DEL CALENDARIO ASTRONÓMICO PARA TODO EL AÑO 2025, AL FINAL DEL BLOG /// ...

.

.
++++++++++++++LAS ÚLTIMAS NOTICIAS MÁS INTERESANTES DE ESTÁ SEMANA++++++++++

martes, 31 de enero de 2023

ASTROFÍSICA / HALLAN GALAXIAS ENANAS LEJANAS

Con monstruosos agujeros negros supermasivos en su interior, la teoría dice que las galaxias y sus agujeros negros evoluciona a la vez, por lo que los investigadores no esperaban encontrarse con estos 'gigantes'...



En el centro de las galaxias masivas, como nuestra Vía Láctea, moran 
agujeros negros supermasivos que tienen masas de más de un millón de soles. Por ejemplo, nuestro 'monstruo' se llama Sagitario A y posee una masa equivalente a unos cuatro millones de soles. La teoría apunta a que en galaxias enanas, más pequeñas y menos masivas que la nuestra, deben encontrarse unos escurridizos agujeros negros de masa intermedia, muy difíciles de encontrar. Sin embargo, sí se habían detectado cerca de nosotros -en el universo actual- estas galaxias menos densas con agujeros negros supermasivos. Es decir: galaxias más pequeñas con monstruosos agujeros negros como el nuestro en su interior.

Ahora, un equipo internacional de astrónomos en el que también participan investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto siete agujeros negros supermasivos en galaxias enanas cuando el universo era mucho más joven, 6.000 millones de años después del Big Bang. El estudio acaba de publicarse en la revista 'The Astrophysical Journal Letters'.

En concreto, el trabajo se ha fijado en siete galaxias enanas vistas tal y como eran hace entre 10.000 y 6.000 millones de años después del Big Bang. Pero la sorpresa no fue localizarlas, sino el tamaño de sus agujeros negros. «Su masa es consistente con la de agujeros negros supermasivos, ya que son 10 millones y 100 millones de veces la masa del Sol», señala en un comunicado Mar Mezcua, que lidera el estudio y es investigadora del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y del Institut d'Estudis Espacials de Catalunya (IEEC).

Se cree que las galaxias masivas y sus agujeros negros supermavisos crecen a la vez, evolucionan juntos: las galaxias crecen en cúmulos -grandes agrupaciones de galaxias unidas por la fuerza de la gravedad- cuyas interacciones aumentan su tamaño; por su parte, los agujeros negros del interior devoran gas y materia a su alrededor. Sin embargo, este trabajo apunta a que los agujeros negros han crecido más rápido que sus galaxias anfitrionas. El equipo plantea la hipótesis de que tan solo es cuestión de tiempo que estas galaxias crezcan e 'igualen' a sus agujeros negros, encajando sus masas.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

lunes, 30 de enero de 2023

ASTRONOMÍA / UN FALLO DEL SOFTWARE

Desconecta uno de los instrumentos principales del James Webb, se trata del tercer fallo técnico sufrido hasta ahora por el observatorio espacial, los ingenieros tratan de solucionar el problema para que puedan reanudarse las observaciones científicas...



James Webb
tiene, de nuevo, un problema. Desde el pasado 15 de enero, en efecto, uno de sus instrumentos principales, NIRISS (Near Infrared Imager and Slitless Spectrograph), está 'fuera de línea' debido a un error en sus comunicaciones internas que le llevó a desconectarse. Entre otras cosas, NIRISS se encarga de estudiar las atmósferas de planetas lejanos, de modo que el fallo afectará especialmente a los programas que tengan el objetivo de 
buscar signos de vida en otros mundos.

Según un comunicado de la NASA, «no hay indicios de ningún peligro para el hardware, y el observatorio y el resto de los instrumentos gozan de buena salud. Las observaciones científicas afectadas serán reprogramadas».

En condiciones normales, NIRISS es capaz de operar en cuatro modos diferentes. De hecho, puede funcionar como una cámara cuando los otros instrumentos del telescopio están ocupados, pero también, como se ha dicho, analizar firmas de luz para estudiar las atmósferas de pequeños exoplanetas, o hacer imágenes de alto contraste. Por último, dispone de un modo específicamente diseñado para encontrar y analizar galaxias muy distantes.

Pero NIRISS no es el primer instrumento del Webb que tiene problemas. El pasado agosto, sin ir más lejos, un engranaje dentro del Instrumento de infrarrojo medio (MIRI) del observatorio comenzó a mostrar signos de una excesiva fricción. Afortunadamente, esa rueda se usa solo en uno de los cuatro modos de observación del instrumento, por lo que el personal solo tuvo que detener esas observaciones mientras que el trabajo de MIRI continuaba sin problemas en los modos restantes. Unos meses después, en noviembre, los ingenieros encontraron la forma de volver a utilizar el modo afectado y todo volvió a la normalidad.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

sábado, 28 de enero de 2023

ASTROFÍSICA / ¡LA MISTERIOSA ESPIRAL EN EL CIELO!

Que capto un telescopio en el cielo de Hawái: ¿La culpa es de Elon Musk y SpaceX? El telescopio japonés Subaru captó una inusual forma sobre el Mauna Kea, el punto más alto de Hawái...



Los aficionados a la astronomía y los fanáticos de las teorías de la conspiración se encuentran en éxtasis tras las últimas imágenes del telescopio japonés Subaru.

El pasado 18 de enero, cerca del amanecer, se captó una escena totalmente sorprendente: una misteriosa espiral voladora sobre el Mauna Kea, el volcán más alto de Hawai. Desde las redes sociales oficiales de este sistema de detección y vigilancia de los cielos admiten su sorpresa, porque no se explican qué puede ser, aunque sí tienen alguna idea en la mente.

Las especulaciones no se han hecho esperar. Desde los que directamente hablan de extraterrestres hasta los que apuntan a alguna extraña conspiración del Gobierno de Estados Unidos. No falta incluso ni quien está uniendo el envío de carros de combate o aviones a Ucrania con este fenómeno.

Aunque la sorpresa es mayúscula, no es la primera vez que se ve esta espiral en la misma zona. Todas las miradas apuntan al mismo hombre: Elon Musk.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

viernes, 27 de enero de 2023

LA TIERRA / ¡EL RELOJ DEL JUICIO FINAL!

Vuelve a adelantarse y se acerca más que nunca al apocalipsis: esta a solo 90 segundos, en sus inicios, en 1947, después de la Segunda Guerra Mundial, faltaban 7 minutos para la medianoche y llego a estar a 17 minutos después de la Guerra Fría, en 1991. El Covid-19, la Guerra de Ucrania, la Crisis Climática y la amenaza nuclear han contribuido al ajuste del reloj...



La humanidad está más cerca que nunca de llegar a su fin
. El Reloj del Apocalipsis, que simbólicamente mide el fin del mundo, se adelantó este martes diez segundos y ha situado a la humanidad 
más cerca de un cataclismo planetario como consecuencia de la guerra en Ucrania, las tensiones nucleares y la crisis climática.

Se trata de un reloj simbólico que representa una «metáfora de lo cerca que está la humanidad de la autoaniquilación» y que cada año actualiza la junta de ciencia y seguridad del Boletín de Científicos Atómicos y sus patrocinadores, entre los que figuran 11 premios Nobel.

Hasta ahora, lo más cerca que ha estado de la medianoche, la hora fatídica a la que esperan que nunca se llegue, había sido a 100 segundos. De hecho, ha permanecido en esta cifra los últimos años, desde enero de 2020.

Sin embargo, una pandemia global después, un volcán y un conflicto armado, entre otros aspectos, han hecho empeorar las cosas y acercarnos aún más al final de la humanidad. En concreto, 10 segundos, que es el tiempo que los científicos atómicos han decidido adelantar el reloj, que se sitúa ahora a tan solo 90 segundos de esa medianoche.

En un comunicado, el Boletín justifica este adelanto «debido en gran parte, pero no exclusivamente, a la invasión de Ucrania por parte de Rusia y al mayor riesgo de una escalada nuclear«. También pesan «las continuas amenazas planteadas por la crisis climática y el colapso de las normas e instituciones globales necesarias para mitigar los riesgos asociados con el avance de las tecnologías y las amenazas biológicas como el covid-19», agregan.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

jueves, 26 de enero de 2023

ASTEROIDE / ¡DEL TAMAÑO DE UN CAMIÓN!

Pasará rozando la Tierra esta noche, la roca, que tiene entre 3,5 y 8,5 metros, llegará a estar a solo 3.600 km de nuestro planeta, el mayor acercamiento de un objeto espacial registrado hasta ahora...



Esta misma noche, a las 1.27 horas (madrugada del viernes), un asteroide llamado 
2023 BU, del tamaño de un camión, se acercará a la Tierra más que cualquier otro objeto cercano registrado hasta ahora. A pesar de que la NASA insiste en que no supone un peligro para la Tierra, la roca espacial llegará a estar a solo 3.600 km de la superficie terrestre, la misma altitud a la que los satélites geosincrónicos orbitan alrededor del planeta.

Según explica la NASA en un comunicado, incluso si 2023 BU 'cambiara de idea' y acabara chocando contra nosotros, se convertiría en una gran bola de fuego y se desintegraría en la atmósfera sin causar daños. Solo algunos pequeños fragmentos, los que lograran sobrevivir a la entrada, conseguirían llegar al suelo en forma de meteoritos. La agencia espacial norteamericana ha estimado que el tamaño del asteroide está entre los 3,5 y los 8,5 metros.

2023 BU fue descubierto hace solo unos días (el 21 de enero) por el astrónomo aficionado Gennadiy Borisov, el mismo que en agosto de 2019 fue el primero en observar el cometa interestelar 2I/Borisov.

El hallazgo fue rápidamente confirmado por el Centro de Planetas Menores (MPC), el organismo internacional que mide y ratifica la posición de pequeños cuerpos celestes, y los datos se publicaron automáticamente en la página de confirmación de objetos cercanos a la Tierra. Después de recopilar un número suficiente de observaciones, el MPC anunció el descubrimiento. Solo tres días después, varios observatorios de todo el mundo ya habían realizado docenas de observaciones, lo que ayudó a los astrónomos a calcular mejor la órbita de 2023 BU.

Nada más conocer su existencia, el sistema de evaluación de riesgos de impacto Scout, de la NASA, mantenido por el Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) en el Jet Propulsion Laboratory (JPL) en Pasadena, en el sur de California, analizó los datos de la página de confirmación del MPC y predijo rápidamente cómo sería el inusual encuentro. CNEOS calcula todas las órbitas conocidas de asteroides cercanos a la Tierra para proporcionar evaluaciones de los posibles riesgos de impacto en apoyo de la Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria (PDCO) de la NASA.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

miércoles, 25 de enero de 2023

ASTRONOMÍA / EL SUCESOR DEL TELESCOPIO JAMES WEBB

Que puede hallar vida en otro planeta, la NASA planea el observatorio de mundos habitables (HWO), un nuevo gran telescopio espacial para rastrear firmas biológicas en 2040...



El primer planeta que orbita una estrella distinta al Sol, 
51 Pegasi b, fue descubierto en octubre de 1995. Entonces nadie podía imaginarlo, pero desde ese primer hallazgo y en apenas un par de décadas, los astrónomos han detectado más de 5.200 mundos fuera de las fronteras del Sistema Solar -conocidos como exoplanetas-. Una cifra increíble que, sin duda, seguirá creciendo a buen ritmo. Lo que resulta más emocionante es que entre todos ellos algunos se consideran potencialmente habitables, a la distancia adecuada de su estrella como para albergar agua líquida. Y dentro de ese grupo prometedor podría encontrarse el premio gordo, el auténtico gemelo de la Tierra. Pequeño, rocoso y templado por un sol como el nuestro. Un lugar en el que, de una u otra forma, la vida sea capaz de abrirse paso. Pero dar con él, si es que existe, no es nada fácil.

Quizás lo consiga un telescopio espacial llamado, por tamaño y ambición, a suceder al James Webb, la 'máquina del tiempo' de 6,5 metros lanzada hace más de un año al espacio. Se llama Observatorio de Mundos Habitables (HWO) y tiene el objetivo de buscar rastros de vida en planetas similares al nuestro. Fue presentado por la NASA en una reunión de la Sociedad Astronómica Estadounidense celebrada recientemente y, de momento, apenas es un bosquejo sobre un papel. Sus requisitos serán estudiados este año por un equipo interdisciplinario y podría estar listo para principios de la década de 2040.

«Está previsto que el HWO observe en los espectros óptico, ultravioleta e infrarrojo cercano. Será segmentado y de unos 6 metros de diámetro», describe a este periódico Roser Juanola-Parramon, científica en el Laboratorio de Exoplanetas y Astrofísica Estelar del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA. Como el Webb, se situará en L2, un punto de balance gravitacional a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra.

«Pero a diferencia del Webb estará diseñado para mantenimiento y actualizaciones robóticas por futuras misiones en órbita, lo que logrará alargar la vida del telescopio y sus instrumentos», indica la investigadora. Es lo mismo que, en su momento, se hizo con el veterano telescopio espacial Hubble.

Del HWO se sabe poco más, ni siquiera su aspecto. Tampoco tiene un presupuesto asignado, pero la NASA pretende evitar que se repita lo sucedido con el James Webb, con el que se acumularon sobrecostes (se disparó a los 10.000 millones de dólares) y retrasos. Por ese motivo, ha planteado un enfoque más conservador. El telescopio aprovechará y adaptará tecnologías ya desarrolladas, como el espejo segmentado del Webb; o en desarrollo, como el coronógrafo del Nancy Grace Roman, un telescopio espacial de 2,4 metros que buscará energía oscura y exoplanetas y cuyo lanzamiento se espera para finales de esta década. Este instrumento consiste en un sistema óptico que bloquea la luz estelar de manera que la de los exoplanetas pueda ser observada.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

martes, 24 de enero de 2023

LA TIERRA / LA ROTACIÓN DEL NÚCLEO INTERNO

De nuestro planeta se detuvo en 2009, y podría estar invirtiéndose, este tipo de reversiones podrían estar repitiéndose cada setenta años, el último punto de inflexión fue en la pasada década de los setenta...



Un equipo de investigadores de la Universidad de Pekín acaba de llegar a la inquietante conclusión de que, hacia el año 2009, la rotación del núcleo sólido interno de la Tierra se ha detenido y podría estar empezando a invertirse. El hallazgo, publicado en el último número de '
Nature Geoscience', hace pensar a los científicos que dicha inversión se produce de forma periódica, alrededor de una vez cada siete décadas, y puede causar cambios en la intensidad del campo magnético y la duración de los días.

Según Yi Yang y Xiaodong Song, autores de la investigación, el hecho de que estos cambios puedan ocurrir en una escala de tiempo tan reducida sugiere que son habituales en la historia del planeta, y que por tanto ayudarán a entender mejor cómo lo que sucede en las profundidades de la Tierra afecta a su superficie. El núcleo interno, sólido y formado principalmente por hierro y níquel, está físicamente separado del resto de la masa terrestre por el núcleo externo, de hierro líquido, lo que le permite mantener una rotación independiente y distinta a la de la Tierra misma.

El giro del núcleo interno, de hecho, recibe su impulso de los fuertes campos magnéticos generados por el núcleo externo y se equilibra por los efectos gravitacionales de la gruesa capa del manto que hay justo encima. Desde hace décadas, los geólogos debaten sobre la velocidad de esta rotación, y también sobre la posibilidad de que varíe a lo largo del tiempo.

Para llegar a estas conclusiones, Yang y Song estudiaron las diferencias en la forma y el tiempo de viaje de las ondas sísmicas generadas por terremotos casi idénticos y que, desde la década de los 60, han atravesado el centro de la Tierra a lo largo de caminos similares. Y descubrieron que, alrededor de 2009, las rutas que antes mostraban una variación temporal significativa, es decir, aquellas que las ondas sísmicas tardaban tiempos distintos en recorrer en cada diferente terremoto, dejaron de cambiar, lo que indica un 'frenazo' en la rotación del núcleo interno, que se detuvo por compelo.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

lunes, 23 de enero de 2023

ASTRONOMÍA / EL COMETA DE LOS NEANDERTALES

Se acerca a la Tierra, cuándo y como verlo, paso hace unos 47.000 años y no volverá en otros tantos, el próximo miércoles 1 de febrero realizará su máximo acercamiento a la Tierra pero es esta semana cuando será más fácil localizarlo en el cielo...



Un cometa proveniente del Sistema solar exterior se acerca estos días a la Tierra por primera vez en unos 47.000 años. En su primera visita, los ahora extintos neandertales todavía estaban en el mundo y nuestra especie, 
Homo sapiens, fabricaba herramientas que darían nombre a la Edad de Piedra. La mayor aproximación de la roca se producirá el 1 de febrero, cuando se encuentre a 0,28 UA -110 veces la distancia que nos separa de la Luna-, lo que se traduce en algo más de 42 millones de kilómetros. Pero, por culpa de las fases de la Luna, serán las noches de esta semana las más adecuadas para observarlo en el cielo.

El objeto C/2022 E3 (ZTF) fue descubierto el pasado marzo por los astrónomos del Zwicky Transient Facility, en el Observatorio del Monte Palomar (California), cuando se encontraba a 640 millones de kilómetros del Sol, mientras cruzaba cerca de Júpiter. A medida que se acerca a la Tierra, su brillo va en aumento. Ya es posible observarlo con prismáticos y quizás pueda verse a simple vista a lo largo de esta semana por observadores del hemisferio norte con un cielo despejado y oscuro

«Cuándo es el mejor día para observarlo es difícil de decir. Los cometas son muy imprevisibles. Su brillo depende de la actividad solar y de la posición de la Luna. Y siempre puede sorprendernos con una gran explosión de gas y polvo que lo haga particularmente brillante», explica a este periódico César González, técnico del Planetario de Madrid. Recomienda buscarlo desde esta misma noche, aprovechando la oscuridad del cielo y no esperar al día 1 de febrero, porque la Luna estará cerca de la fase de luna llena y su luz dificultará mucho la visión. «Es como tener una enorme farola en el cielo», advierte.

Para la observación, el astrónomo recomienda ubicarse en un lugar oscuro en el campo, sin la molestia de las luces de las ciudades; utilizar prismáticos y dirigirlos hacia la zona norte del cielo con la ayuda de una carta de localización. «Hay que ir barriendo toda la zona norte del cielo hasta que aparezca algo que parece una estrella desenfocada, como si tuviera una nebulosa a su alrededor», describe.

En algunas fotos al cometa se le aprecia una tonalidad verdosa, pero a nuestros ojos se verá como una «mancha blanquecina». Tampoco llegaremos a apreciar el movimiento durante la observación, aunque sí de una noche para otra.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

sábado, 21 de enero de 2023

FÍSICA / ¡AFIRMAN HABER LOGRADO POR PRIMERA VEZ!

En la historia el 'Teletransporte de Energía', el hallazgo supondría la capacidad de transferir, de forma instantánea, energía a largas distancias, algo que supondrá una revolución tecnológica de consecuencias imprevisibles...



Kazuki Ikeda
, investigador del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Stony Brook, en Nueva York, acaba de anunciar la primera demostración experimental de 
teleportación de energía cuántica. Lo cual, según el investigador, abre las puertas a una auténtica revolución tecnológica de consecuencias imprevisibles.

Según explica Ikeda en un artículo aparecido en el servidor de prepublicaciones Arxiv, el hito se habría logrado con la ayuda de una serie de computadoras cuánticas de IBM. El estudio, aún no revisado por pares y pendiente de publicarse en una revista científica, ha suscitado no obstante el interés de numerosos investigadores.

Tal y como hoy la entendemos, la teleportación no consiste, como sugieren las películas de ciencia ficción, en desmaterializar un objeto en un sitio y volver a materializarlo en otro lugar lejano, sino más bien en enviar información cuántica (las propiedades intrínsecas de una partícula subatómica) de un lugar a otro pero sin atravesar el espacio que las separa. Algo que es posible gracias a una propiedad única del mundo subatómico, el 'entrelazamiento cuántico', gracias a la que dos partículas entrelazadas se 'comunican' instantáneamente entre ellas sin importar a qué distancia estén una de otra, de modo que cualquier cambio que se produzca en una de las partículas se refleja inmediatamente en la otra.

Al recibir la información, de hecho, la segunda partícula adquiere todas las características de la primera, de la que se vuelve indistinguible. En la práctica, es como si la primera partícula hubiera viajado instantáneamente de un lugar a otro del Universo. Puede parecer algo extraño, pero hoy en día la teleportación cuántica es algo rutinario en los laboratorios de física de todo el mundo, y se ha convertido en una tecnología imprescindible para el desarrollo de 
la computación y la Internet cuántica.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

viernes, 20 de enero de 2023

ASTROFÍSICA / ¿PRIMERA OBSERVACIÓN DIRECTA?

¿De la materia oscura? La sonda que fotografió Plutón en 2015 encuentra ahora un exceso de brillo en el Fondo Óptico Cósmico (COB) que podría deberse a la desintegración de 'axiones', partículas candidatas a ser la tan buscada materia oscura...



La caza de materia oscura no cesa
. Miles de científicos de todo el mundo tratan de encontrar por primera vez una pista fiable de que ese otro tipo de materia está realmente ahí, pero hasta el momento no lo han conseguido. Ahora, un inesperado exceso de luz más allá de la Vía Láctea, detectado por la sonda New Horizons, podría ser la evidencia de partículas de materia oscura en descomposición, y por tanto la primera detección directa de materia oscura de la historia. Esa es la atrevida idea que los astrónomos José Luis Bernal, Gabriela Sato-Polito y Marc Kamionkowski, de la Universidad Johns Hopkins, acaban de sugerir en un artículo publicado en 
Physical Review Letters.

Según los investigadores, en efecto, la luz detectada por la sonda de la NASA podría deberse a la descomposición de axiones, una de las partículas teóricas con las que los físicos tratan de explicar la naturaleza de la materia oscura. Toda la luz que hay más allá de nuestra galaxia, forma, en conjunto, el llamado Fondo Óptico Cósmico (COB por sus siglas en inglés). Y los científicos llevan años tratando de desentrañar la valiosa información que este fondo contiene sobre la estructura y la naturaleza del Universo en que vivimos.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

jueves, 19 de enero de 2023

CIENCIA / ¡UNA GRAN EXPLOSIÓN VOLCÁNICA!

Podría sacudir el Mediterráneo en 'algún momento' de los próximos 150 años, el hallazgo de una cámara de magma desconocida hasta ahora bajo el volcán submarino Kolumbo, a solo 7 km de la isla griega de Santorini, preocupa a los vulcanólogos...



Un equipo de investigadores del Imperial College de Londres y la Universidad de Oregón acaba de anunciar el descubrimiento, en pleno mar Mediterráneo, de una cámara magmática desconocida hasta ahora. El nuevo depósito de lava se encuentra justo debajo del 
volcán submarino Kolumbo, a escasos 500 metros de profundidad y a solo 7 km de la isla de Santorini, que ya quedó prácticamente destruida durante la última erupción del volcán, en 1650, con un saldo de por lo menos 70 víctimas mortales. En un estudio publicado en la revista 'Geochemistry, Geophysics, Geosystems', los científicos explican que la cámara de magma recién descubierta está creciendo, y podría alimentar una gran erupción masiva 'en algún momento' de los próximos 150 años.

A pesar de que los volcanes submarinos se vigilan igual que los de superficie, existen muchos menos datos sobre ellos, ya que los sismómetros son mucho más difíciles de instalar. Por eso, y para monitorizar el Kolumbo, los investigadores probaron una técnica diferente, llamada 'inversión de forma de onda completa', que se vale de ondas sísmicas producidas artificialmente para crear una imagen de alta resolución de las rocas subterráneas. En palabras de Michele Paulatto, coautor de la investigación, «la inversión de forma de onda completa es similar a un ultrasonido médico. Utiliza ondas de sonido para construir una imagen de la estructura subterránea de un volcán».

Dependiendo de la composición y la rigidez de las rocas, las ondas sísmicas viajan a diferentes velocidades a través del subsuelo del planeta. Y según el estudio, una velocidad significativamente menor de las ondas sísmicas detectadas bajo el lecho marino cerca del Kolumbo indica la presencia de una cámara de magma móvil justo bajo el volcán. Una cámara que ha estado creciendo aproximadamente a razón de unos 4 millones de metros cúbicos por año desde la erupción de 1650.

Los cálculos de los investigadores indican que actualmente el volumen total de magma acumulado en el depósito es de 1,4 km cúbicos. Y según Kajetan Chrapkiewicz, autor principal del artículo, si la tasa de crecimiento del magma permanece constante, de aquí a los próximos 150 años alcanzará los dos km cúbicos, justo lo que fue expulsado por el volcán hace casi 400 años.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

miércoles, 18 de enero de 2023

ASTRONOMÍA / HALLAN DOS AGUJEROS NEGROS

Que crecen juntos, los más cercanos jamás observados, los dos objetos se encuentran a solo 750 años luz de distancia el uno del otro, a un 'paso' cósmico, el descubrimiento puede mostrar lo que ocurrirá con la Vía Láctea y Andrómeda cuando choquen en el fututo...



Un equipo de astrónomos ha descubierto, con la ayuda del observatorio internacional ALMA en Atacama (Chile), una extraña pareja galáctica. Se trata de dos agujeros negros supermasivos que crecen simultáneamente, muy cerca el uno del otro, cerca del centro de una galaxia recién fusionada a 500 millones de años luz de la Tierra. Estos gigantes súper hambrientos son los más próximos entre sí que los científicos hayan observado en múltiples longitudes de onda. El hallazgo se ha dado a conocer este lunes en 'The Astrophysical Journal Letters'.

Por su relativa cercanía a la Tierra, esta galaxia, denominada UGC4211, es una candidata ideal para estudiar las etapas finales de las fusiones de galaxias, que ocurren con mayor frecuencia en el Universo distante y, como resultado, pueden ser difíciles de observar. Pero cuando los científicos utilizaron los receptores de alta sensibilidad de 1,3 mm de ALMA para observar en profundidad los núcleos galácticos activos de la fusión (áreas compactas y muy luminosas en las galaxias provocadas por la acumulación de materia alrededor de los agujeros negros centrales), se llevaron una sorpresa. No encontraron uno, sino dos agujeros negros que devoraban «glotonamente» el material producido durante la fusión. Y estaban «cenando» uno al lado del otro, separados por tan 'solo' 750 años luz .

Michael Koss, científico investigador principal de Eureka Scientific y autor principal de la nueva investigación, reconoce que no esperaban encontrar dos agujeros negros juntos en crecimiento. Sin embargo, el nuevo descubrimiento podría allanar el camino para estudios adicionales sobre este emocionante fenómeno. «ALMA es único porque puede ver a través de grandes columnas de gas y polvo y lograr una resolución espacial muy alta para ver cosas muy juntas. Nuestro estudio ha identificado uno de los pares de agujeros negros más cercanos en una fusión de galaxias, y como sabemos que las fusiones de galaxias son mucho más comunes en el Universo distante, estos binarios de agujeros negros también pueden ser mucho más comunes de lo que se pensaba anteriormente», explica.

Si los pares de agujeros negros cercanos son realmente comunes, como postulan Koss y el equipo, podría haber implicaciones significativas para futuras detecciones de ondas 
Para Ezequiel Treister, astrónomo de la Universidad Católica de Chile y coautor de la investigación, «puede haber muchos pares de agujeros negros supermasivos en crecimiento en los centros de las galaxias que no hemos podido identificar hasta ahora. Si este es el caso, en un futuro cercano estaremos observando frecuentes eventos de ondas gravitacionales causados por las fusiones de estos objetos en todo el Universo».

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

martes, 17 de enero de 2023

TECNOLOGIA / LOGRAN DESVIAR RAYOS CON UN LÁSER

Dirigido al cielo, el hallazgo puede ayudar a proteger de las tormentas infraestructuras criticas, como centrales eléctricas, aeropuertos y plataformas de lanzamiento...



Un potente láser dirigido al cielo puede desviar la trayectoria de los rayos, según demuestra un experimento llevado a cabo por un equipo francés de investigadores. Los hallazgos, dados a conocer en la revista
 'Nature Photonics', pueden ayudar a proteger de las tormentas infraestructuras críticas, como centrales eléctricas, aeropuertos y plataformas de lanzamiento.

Hasta la fecha, el dispositivo de protección contra rayos más común es la varilla Franklin, un mástil de metal conductor de electricidad que intercepta las descargas y las guía de manera segura hacia el suelo. Actuando como una varilla móvil virtual, este rayo láser dirigido al cielo podría suponer una alternativa.

La idea de usar pulsos de láser intensos para guiar los rayos se había puesto en práctica previamente en condiciones de laboratorio. Sin embargo, hasta ahora no existía ningún resultado de campo que demostrase experimentalmente que era Aurélien Houard y sus colegas de la Escuela nacional superior de técnicas avanzadas, también conocida como ENSTA ParisTech, realizaron experimentos durante el verano de 2021 en la montaña Säntis, en el noreste de Suiza, para explorar si un láser podría guiar un rayo.

Un láser del tamaño de un automóvil grande, que dispara hasta mil pulsos por segundo, se instaló cerca de una torre de telecomunicaciones, en la que cae un rayo unas 100 veces al año. Durante más de seis horas de operación durante la actividad de tormentas eléctricas, los autores observaron que 
el láser desvió el curso de cuatro descargas de rayos hacia arriba.

Leer el articulo completo y vídeo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

lunes, 16 de enero de 2023

ASTROFÍSICA / DESDE UN HIDROAVIÓN PARA TITÁN

A ladrillos que se autoconstruyen en Marte: Estos son los 14 proyectos elegidos por la NASA para los próximos años, todos ellos recibirán financiación para estudiar su viabilidad y la posibilidad de incluirlos en futuras misiones espaciales...



Motores
capaces de cruzar el Sistema Solar en menos de un año, telescopios revolucionarios, ladrillos que crecen solos en Marte para que los colonos puedan construir sus casas al llegar, tuberías lunares que transportan oxígeno de un asentamiento a otro, hidroaviones capaces de sobrevolar los lagos de metano de Titán en busca de vida... Estas son solo algunas de las 14 propuestas recién elegidas por la NASA como candidatas a mejorar la exploración espacial en el futuro.

Cada uno de los proyectos seleccionados, fruto del trabajo de investigadores de múltiples universidades e instituciones privadas y públicas, recibirá una financiación de 175.000 dólares a través del programa de Conceptos Avanzados Innovadores (NIAC) de la agencia espacial.

Muchos de los proyectos parecen sacados de la ciencia ficción, aunque en su vídeo de presentación, la NASA dice explícitamente que 'es ciencia, no ciencia ficción'. Un buen ejemplo de ello es TitanAir, un hidroavión de bajo coste propuesto por Quinn Morley, de la empresa Planet Enterprises, que podría sobrevolar los intrigantes lagos de metano de la luna de Saturno Titán en sucesivos vuelos diarios de una hora de duración. Al mismo tiempo, las alas de la nave recogerían muestras de las sustancias orgánicas que emanan de los lagos y las analizaría en busca de posibles signos de vida.

Congrui Jin, de la Universidad de Nebraska, ha propuesto una tecnología que permitirá construir hábitats en Marte sin necesidad de transportar allí los materiales desde la Tierra. Hasta ahora, la NASA ha experimentado con hábitats hinchables y ligeros (para reducir su masa y su volumen), pero las estructuras físicas necesarias para equipar estos módulos deben, siempre, enviarse desde la Tierra en una segunda misión. Pero según Jin, todo ese equipamiento puede conseguirse mediante la construcción 'in situ', utilizando cianobacterias y hongos como agentes de construcción.

Leer el articulo completo y vídeo clic! enlace: ABC.es / Ciencia

viernes, 13 de enero de 2023

DESCUBRIMIENTO / A SOLO 41 AÑOS LUZ DE LA TIERRA

El telescopio espacial James Webb descubre su primer planeta extrasolar; un mundo rocoso del tamaño de la Tierra, el hallazgo abre la puerta al estudio de las atmósferas de planetas que orbitan otras estrellas...



«No hay duda de que el planeta está ahí. Los datos prístinos del Webb lo validan». Jacob Lustig-Yaeger, del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins en Laurel, Maryland (EE.UU.), no tiene ninguna duda. El
 James Webb, el mejor y más sofisticado telescopio espacial de todos los tiempos, ha confirmado su primer exoplaneta, como se denomina a los mundos más allá del Sistema Solar. Clasificado formalmente como LHS 475 b, es rocoso y tiene casi exactamente el mismo tamaño que la Tierra.

El equipo eligió observar este objetivo a 41 años luz de la Tierra después de revisar cuidadosamente los datos del satélite TESS de la NASA, que insinuaban su existencia. El espectrógrafo de infrarrojo cercano de Webb (NIRSpec) capturó el planeta «fácil y claramente» con solo dos observaciones de tránsito (el paso del planeta por delante de su estrella, que provoca un pequeño 'eclipse').

Los investigadores confirmaron que LHS 475 b completa una órbita en solo dos días. Aunque está más cerca de su estrella, una enana roja, que cualquier otro mundo del Sistema Solar, esta tiene menos de la mitad de la temperatura del Sol, por lo que lo que cabe la posibilidad de que el planeta tenga una atmósfera.

Entre todos los telescopios operativos, solo Webb es capaz de caracterizar las atmósferas de exoplanetas del tamaño de la Tierra. Sin embargo, el equipo aún no ha podido confirmar si LHS 475 b tiene una. Si realmente existe, descartan algunos tipos, como una espesa capa dominada por metano, similar a la de la luna Titán de Saturno. Pero sí podría encontrarse una atmósfera de dióxido de carbono puro. Los investigadores realizarán nuevas mediciones más precisas para poder aclarar este punto.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

jueves, 12 de enero de 2023

ASTRONÁUTICA / RUSIA ACTIVA UN PLAN DE EMERGENCIA

Para rescatar a los astronautas atrapados en la Estación Espacial, lanzará una nave espacial Soyuz sin tripulación el 20 de febrero, sin fecha de regreso, la nave actualmente atracada en la plataforma orbital sufrió una fuga en el sistema de refrigeración...



Rusia enviará el 20 de febrero una nave Soyuz de reemplazo a la Estación Espacial Internacional (ISS) para traer a la Tierra a tres tripulantes, dos rusos y un estadounidense, después de que la cápsula que debía transportarlos de vuelta sufriera a mediados de diciembre una espectacular fuga en el sistema de refrigeración.

El pasado 14 de diciembre, mientras la NASA mostraba los preparativos en directo para una nueva caminata espacial rutinaria, una ráfaga de partículas similares a copos de nieve salió disparada de la parte trasera de la Soyuz MS-22 , acoplada a la ISS. La fuga duró horas y vació el radiador de refrigerante utilizado para regular la temperatura del interior del compartimento de la tripulación de la cápsula.

El accidente dejaba en el aire el regreso de los astronautas Serguéi Prokopiev, Dmitri Petelin y Frank Rubio, previsto para el próximo 28 de marzo.  La NASA valoró en su momento la posibilidad de utilizar la nave dañada para la vuelta, pero la agencia espacial rusa (Roscosmos) no estaba convencida, ya que con el sistema de refrigeración estropeado, la cápsula podría sobrecalentarse y poner en serio peligro a los astronautas.

Finalmente, tras examinar el estado del vehículo, Roscosmos decidió el miércoles enviar otra nave, la Soyuz MS-23, para traer a los tres astronautas. La cápsula «será lanzada el 20 de febrero de 2023 sin pasajeros» pero con material, según ha informado Roscosmos en un comunicado. El despegue de esta nave estaba inicialmente previsto el 16 de marzo para llevar a otros tres pasajeros hacia la ISS.

La nueva fecha de regreso de los dos tripulantes rusos y el estadounidense no ha sido anunciada, pero su misión ha sido «prolongada varios meses», según indicó en una conferencia de prensa el director de vuelos tripulados en Roscosmos, Sergei Krikaliov. Por otro lado, la cápsula dañada regresará a la Tierra sin ocupantes, probablemente «entre mediados y fines de marzo», añadió.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

miércoles, 11 de enero de 2023

ASTROFÍSICA / ¡A MÁS DE UN MILLÓN DE AÑOS LUZ!

Descubren las estrellas más distantes de nuestra galaxia, un equipo de astrónomos identifican a 208 estrellas de la Vía Láctea, tan lejos de su centro que están a medio camino de la vecina Galaxia de Andrómeda...



Las reuniones de la 
Sociedad Astronómica Americana nunca defraudan a los amantes de la astronomía y el Universo, ya que muchos científicos las aprovechan para presentar sus más recientes hallazgos. Y la reunión que estos días se celebra en Seattle (Washington), la número 241, no ha sido una excepción a esta regla.

Dos charlas, la primera el pasado 9 de enero y la segunda hoy mismo, día 11, se han llevado esta vez buena parte del protagonismo, porque en ellas Yuting Feng y Guha Thakurta, astrónomos de la Universidad de California en Santa Cruz, han anunciado el descubrimiento de las estrellas más lejanas de nuestra galaxia. Unas 200 estrellas variables distantes, conocidas como RR LYrae, que se encuentran a más de un millón de años luz de nosotros, en los bordes externos del halo de la Vía Láctea. Algo realmente increíble, dado el tamaño de nuestra galaxia, de unos 100.000 años luz de diámetro, y que equivale casi a la mitad de la distancia que nos separa de Andrómeda, nuestra galaxia vecina a 2,5 millones de años luz.

Las pulsaciones y el brillo característicos de las estrellas RR Lyrae las convierten en excelentes 'velas estándar' para medir distancias galácticas. De modo que estas nuevas observaciones permitieron a Feng y Thakurta descubrir hasta dónde se extiende realmente el halo de la Vía Láctea. «Este estudio -afirma Thakurta- está redefiniendo lo que constituye los límites exteriores de nuestra galaxia. La Vía Láctea y Andrómeda son tan grandes que apenas hay espacio entre las dos galaxias».

Durante su charla, Thakurta explicó que el halo estelar de nuestra galaxia es mucho más grande que el disco, que tiene unos 100.000 años luz de diámetro. Nuestro Sistema Solar reside en uno de los brazos espirales del disco. En el medio del disco hay una protuberancia central y, a alrededor de todo ello está el halo, que contiene las estrellas más antiguas de la galaxia y que se extiende a lo largo de cientos de miles de años luz en todas direcciones. «El halo -prosigue el astrónomo- es la parte más difícil de estudiar porque sus límites exteriores están muy lejos. Allí las estrellas son muy escasas en comparación con las altas densidades estelares del disco y la protuberancia, pero el halo está dominado por materia oscura y en realidad contiene la mayor parte de la masa de la galaxia».

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

Derechos de Autor / El Confidencial.com / Canal de Noticias las 24 horas

Derechos de Autor / El Confidencial.com / Canal de Noticias las 24 horas
Web, enlace directo Clic! en la imagen.

Para buscar noticias en este Blog escribe: Astronomía, Ciencia, Tecnología... etc.

LAS 10 NOTICIAS MÁS LEIDAS EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS:

¡¡¡ PASAR A VISTA DINÁMICA !!! ... ¡Haz Clic! en el Astronauta ...

¡¡¡ PASAR A VISTA DINÁMICA !!! ... ¡Haz Clic! en el Astronauta ...
(Podrás ver las noticias más rápidas y por paginas) ...

PLANISFERIO DEL CIELO EN TIEMPO REAL, EN VALENCIA (ESPAÑA).

ASTRONOMÍA PARA ESTÁ NOCHE... Web enlace directo, click! en la imagen...

ASTRONOMÍA PARA ESTE MES POR EL 'TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE'

ASTRONOMÍA PARA ESTE MES POR NASA (JPL) 'JET PROPULSIÓN LABORATORY'

CALENDARIO ASTRONÓMICO PARA TODO EL AÑO 2025

NUEVA YORK + PHILADELPHIA + WASHINGTON DC. + ORLANDO + MIAMI

VIAJA A LOS ESTADOS UNIDOS EN SEPTIEMBRE 2025

NUEVA YORK + PHILADELPHIA + WASHINGTON DC. + ORLANDO + MIAMI.  (1 0 días / 9 noches). ¿Te lo vas a perder?... * LA COSTA ESTE  (5 d...

¡VISITA LA NASA Y EL CENTRO ESPACIAL KENNEDY! / TOUR COMPLETO VIAJE 2019

EL ÚLTIMO VUELO DE LOS SPACE SHUTTLE *ATLANTIS* EL FINAL DE UNA ERA...

LANZAMIENTOS EN DIRECTO DE SPACE X EN 2025

LANZAMIENTOS EN DIRECTO DE SPACE X EN 2025
MÁS DE 300 LANZAMIENTOS / MÁS DE 300 ATERRIZAJES. Clic! imagen

CONTADOR INDEPENDIENTE DE VISITAS DE 156 PAÍSES DEL MUNDO, DESDE 2024 ...

free counters

x

/// PAÍSES POR ORDEN DE NÚMERO DE VISITAS ///: España, Estados Unidos, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Venezuela, Paraguay, Bélgica, Ecuador, Alemania, Uruguay, Bolivia, Guatemala, Chipre, Francia, República Dominicana, Puerto Rico, Inglaterra, Panamá, Brasil, Honduras, Canada, Alaska, Italia, Portugal, Holanda, Cuba, Santo Domingo, Suecia, Checoslovaquia, Rusia, Suiza, Japón, Finlandia, Polonia, Noruega, Dinamarca, Australia, Grecia, Nueva Zelanda, Suda-Frica, Tailandia, Arabia Saudita, Kuwait, Egipto, Alejandria, Argelia, Iraq, Rumanía, Bulgaria, Marruecos, Eslovenia, Irlanda del Norte, Korea del Sur, La India, China, Turkia, Filipinas, Malasia, Taiwan, Camerún, Hungría ... etc. /// PAÍSES POR ORDEN DE NÚMERO DE VISITAS ///: España, Estados Unidos, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Venezuela, Paraguay, Bélgica, Ecuador, Alemania, Uruguay, Bolivia, Guatemala, Chipre, Francia, República Dominicana, Puerto Rico, Inglaterra, Panamá, Brasil, Honduras, Canada, Alaska, Italia, Portugal, Holanda, Cuba, Santo Domingo, Suecia, Checoslovaquia, Rusia, Suiza, Japón, Finlandia, Polonia, Noruega, Dinamarca, Australia, Grecia, Nueva Zelanda, Suda-Frica, Tailandia, Arabia Saudita, Kuwait, Egipto, Alejandria, Argelia, Iraq, Rumanía, Bulgaria, Marruecos, Eslovenia, Irlanda del Norte, Korea del Sur, La India, China, Turkia, Filipinas, Malasia, Taiwan, Camerún, Hungría ... etc.