Descubren las estrellas más distantes de nuestra galaxia, un equipo de astrónomos identifican a 208 estrellas de la Vía Láctea, tan lejos de su centro que están a medio camino de la vecina Galaxia de Andrómeda...
Las reuniones de la Sociedad Astronómica Americana nunca defraudan a los amantes de la astronomía y el Universo, ya que muchos científicos las aprovechan para presentar sus más recientes hallazgos. Y la reunión que estos días se celebra en Seattle (Washington), la número 241, no ha sido una excepción a esta regla. Dos charlas, la primera el pasado 9 de enero y la segunda hoy mismo, día 11, se han llevado esta vez buena parte del protagonismo, porque en ellas Yuting Feng y Guha Thakurta, astrónomos de la Universidad de California en Santa Cruz, han anunciado el descubrimiento de las estrellas más lejanas de nuestra galaxia. Unas 200 estrellas variables distantes, conocidas como RR LYrae, que se encuentran a más de un millón de años luz de nosotros, en los bordes externos del halo de la Vía Láctea. Algo realmente increíble, dado el tamaño de nuestra galaxia, de unos 100.000 años luz de diámetro, y que equivale casi a la mitad de la distancia que nos separa de Andrómeda, nuestra galaxia vecina a 2,5 millones de años luz. Las pulsaciones y el brillo característicos de las estrellas RR Lyrae las convierten en excelentes 'velas estándar' para medir distancias galácticas. De modo que estas nuevas observaciones permitieron a Feng y Thakurta descubrir hasta dónde se extiende realmente el halo de la Vía Láctea. «Este estudio -afirma Thakurta- está redefiniendo lo que constituye los límites exteriores de nuestra galaxia. La Vía Láctea y Andrómeda son tan grandes que apenas hay espacio entre las dos galaxias». Durante su charla, Thakurta explicó que el halo estelar de nuestra galaxia es mucho más grande que el disco, que tiene unos 100.000 años luz de diámetro. Nuestro Sistema Solar reside en uno de los brazos espirales del disco. En el medio del disco hay una protuberancia central y, a alrededor de todo ello está el halo, que contiene las estrellas más antiguas de la galaxia y que se extiende a lo largo de cientos de miles de años luz en todas direcciones. «El halo -prosigue el astrónomo- es la parte más difícil de estudiar porque sus límites exteriores están muy lejos. Allí las estrellas son muy escasas en comparación con las altas densidades estelares del disco y la protuberancia, pero el halo está dominado por materia oscura y en realidad contiene la mayor parte de la masa de la galaxia». Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia |