A ladrillos que se autoconstruyen en Marte: Estos son los 14 proyectos elegidos por la NASA para los próximos años, todos ellos recibirán financiación para estudiar su viabilidad y la posibilidad de incluirlos en futuras misiones espaciales...
Motores capaces de cruzar el Sistema Solar en menos de un año, telescopios revolucionarios, ladrillos que crecen solos en Marte para que los colonos puedan construir sus casas al llegar, tuberías lunares que transportan oxígeno de un asentamiento a otro, hidroaviones capaces de sobrevolar los lagos de metano de Titán en busca de vida... Estas son solo algunas de las 14 propuestas recién elegidas por la NASA como candidatas a mejorar la exploración espacial en el futuro. Cada uno de los proyectos seleccionados, fruto del trabajo de investigadores de múltiples universidades e instituciones privadas y públicas, recibirá una financiación de 175.000 dólares a través del programa de Conceptos Avanzados Innovadores (NIAC) de la agencia espacial. Muchos de los proyectos parecen sacados de la ciencia ficción, aunque en su vídeo de presentación, la NASA dice explícitamente que 'es ciencia, no ciencia ficción'. Un buen ejemplo de ello es TitanAir, un hidroavión de bajo coste propuesto por Quinn Morley, de la empresa Planet Enterprises, que podría sobrevolar los intrigantes lagos de metano de la luna de Saturno Titán en sucesivos vuelos diarios de una hora de duración. Al mismo tiempo, las alas de la nave recogerían muestras de las sustancias orgánicas que emanan de los lagos y las analizaría en busca de posibles signos de vida. Congrui Jin, de la Universidad de Nebraska, ha propuesto una tecnología que permitirá construir hábitats en Marte sin necesidad de transportar allí los materiales desde la Tierra. Hasta ahora, la NASA ha experimentado con hábitats hinchables y ligeros (para reducir su masa y su volumen), pero las estructuras físicas necesarias para equipar estos módulos deben, siempre, enviarse desde la Tierra en una segunda misión. Pero según Jin, todo ese equipamiento puede conseguirse mediante la construcción 'in situ', utilizando cianobacterias y hongos como agentes de construcción. Leer el articulo completo y vídeo clic! enlace: ABC.es / Ciencia |