Podría sacudir el Mediterráneo en 'algún momento' de los próximos 150 años, el hallazgo de una cámara de magma desconocida hasta ahora bajo el volcán submarino Kolumbo, a solo 7 km de la isla griega de Santorini, preocupa a los vulcanólogos...
Un equipo de investigadores del Imperial College de Londres y la Universidad de Oregón acaba de anunciar el descubrimiento, en pleno mar Mediterráneo, de una cámara magmática desconocida hasta ahora. El nuevo depósito de lava se encuentra justo debajo del volcán submarino Kolumbo, a escasos 500 metros de profundidad y a solo 7 km de la isla de Santorini, que ya quedó prácticamente destruida durante la última erupción del volcán, en 1650, con un saldo de por lo menos 70 víctimas mortales. En un estudio publicado en la revista 'Geochemistry, Geophysics, Geosystems', los científicos explican que la cámara de magma recién descubierta está creciendo, y podría alimentar una gran erupción masiva 'en algún momento' de los próximos 150 años. A pesar de que los volcanes submarinos se vigilan igual que los de superficie, existen muchos menos datos sobre ellos, ya que los sismómetros son mucho más difíciles de instalar. Por eso, y para monitorizar el Kolumbo, los investigadores probaron una técnica diferente, llamada 'inversión de forma de onda completa', que se vale de ondas sísmicas producidas artificialmente para crear una imagen de alta resolución de las rocas subterráneas. En palabras de Michele Paulatto, coautor de la investigación, «la inversión de forma de onda completa es similar a un ultrasonido médico. Utiliza ondas de sonido para construir una imagen de la estructura subterránea de un volcán». Dependiendo de la composición y la rigidez de las rocas, las ondas sísmicas viajan a diferentes velocidades a través del subsuelo del planeta. Y según el estudio, una velocidad significativamente menor de las ondas sísmicas detectadas bajo el lecho marino cerca del Kolumbo indica la presencia de una cámara de magma móvil justo bajo el volcán. Una cámara que ha estado creciendo aproximadamente a razón de unos 4 millones de metros cúbicos por año desde la erupción de 1650. Los cálculos de los investigadores indican que actualmente el volumen total de magma acumulado en el depósito es de 1,4 km cúbicos. Y según Kajetan Chrapkiewicz, autor principal del artículo, si la tasa de crecimiento del magma permanece constante, de aquí a los próximos 150 años alcanzará los dos km cúbicos, justo lo que fue expulsado por el volcán hace casi 400 años. Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia |