TRADUCTOR

Aquí encontraras las últimas noticias de ASTRONOMÍA y de ASTRONÁUTICA de las Agencias Espaciales: NASA Centro Espacial Kennedy EE.UU. ESA Europa y ROSCOSMOS Rusia. La Estación Espacial Internacional y de los Telescopios Espaciales HUBBLE y James WEBB... Noticias de Astrofísica. Ciencia. Cambio Climático. Descubrimientos. Tecnología... y Viaja a los Estados Unidos, visita la NASA y el Centro Espacial Kennedy...

Puedes cambiar el color del fondo de la panatalla, al que más te guste ...

gadgets para blogger

CANAL PÚBLICO DE NASA TELEVISIÓN

DÍAS EN LINEA...

ESTADÍSTICA Y VISITAS BLOG

LED LAS 12 NOTICIAS

¡BIENVENIDA Y BIENVENIDO! /// MÁS DE 3.400.000 PAGINAS VISTAS EN EL BLOG / ¡¡¡ MÁS DE 3.400.000 GRACIAS !!!... AL FINAL ENCONTRARAS LOS VÍDEOS DE ASTRONOMÍA PARA ESTE MES POR EL TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE Y POR NASA ... ASTRONOMÍA PARA ESTÁ NOCHE Y PARA ESTÁ SEMANA POR EARTHSKY ... EL CANAL PÚBLICO DE NASA TELEVISIÓN Y SPACEX ... LA TIERRA EN DIRECTO DESDE LA ESTACIÓN ESPACIAL ... LA CUENTA ATRÁS DE LOS PRÓXIMOS LANZAMIENTOS ... LAS MÁS DE 30 PAGINAS A ELEGIR A LA DERECHA DE ESTE BLOG ... Y MUCHO MÁS ... ¡¡¡ VIAJA A LOS ESTADOS UNIDOS !!! ... /// LAS ÚLTIMAS NOTICIAS MÁS INTERESANTES DE ESTÁ SEMANA /// ... CIENCIA / VARIOS EXPERIMENTOS LO DEMUESTRAN. Y si la pregunta es: "¿Puedo leer la mente de alguién a 8.000 Km de distancia?". La respuesta es 'Sí', los experimentos tealizados demuestran que la 'telepatia' es posible. Algo que podría tener multitud de implicaciones comunicativas... / LA NASA ROMPE POR ACCIDENTE UNA ROCA EN MARTE. Y encuentra algo que "no debería estar ahí". El rover Curiosity fracturó la piedra al pasar sobre ella, una estructura cristalina de un intenso color amarillo llamó la atención de los científicos... / ASTRONOMÍA / ¡UN ECLIPSE LUNAR TOTAL!. No volverá a suceder en más de 3 años, el fenómeno astronómico que podra verse el próximo domingo 7 de septiembre, en gran parte del planeta, una cita especial para los aficionados a la astronomía... / ASTROBIOLOGÍA / ¡HASTA LA NASA LO SABE Y LO RECONOCE!. Los humanos nos fuimos los primeros seres vivos que visitamos la Luna, la misión Apollo 8 permitió a los primeros seres humanos orbitar la Luna. Sin embargo, algunos meses antes, otra especie lo había logrado con éxito, aunque no muchos lo recuerdan... / ENCUENTRAN UN MODO DE SABER SI HAY VIDA EN MARTE. Y es una prueba barata y sencilla que se podría hacer hoy mismo, la ventaja de este metódo es que aprovecha la tecnología existente en el planeta rojo. De hecho la misión Viking, llevada a cabo en los años 70, ya contaba con el instrumento necesario... / SISTEMA SOLAR / EXPLORAN LA SUPERFICIE DE PLUTÓN. Y se dan cuenta que la NASA lleva equivocada desde 2015. Hasta ahora, se daba por hecho que esta formación fue consecuencia del impacto de un asteroide, sin embargo, un nuevo estudio pone en duda que ese fuese su origen... / ASTRONOMÍA / DOS 'ESTRUCTURAS GIGANTES DE HIELO'. En el centro de nuestra galaxia no deberían existir: son el resultado de un fenómeno insólito, según afirma el equipo investigador, serían restos de formaciones mayores. Parecen indicadores claros de la actividad de Sagitario A*, el agujero negro ubicado en el centro de la Vía Láctea... / ASTRONOMÍA / SE VIO EN LA COSTA ESTE DE EE.UU. Salen a ver las Perseidas y se encuentran con unas extrañas espirales de luz en el cielo: La culpa pudo ser de Europa, se vieron en el firmamento en torno a las 21:00 horas. Al igual que sucedio en España con el satélite de Starlink, miles de personas las vieron... / UNOS ASTROFÍSICOS DESCUBREN POR ACCIDENTE. Un misterioso objeto espacial que "no encaja en ninguna categoría conocida". Este objeto diminuto y extraordinariamente brillante desafia las etiquetas habituales de la astrofísica y suguiere que podriamos estar ante una clase inédita de fenómenos... / ESPACIO / ¡NI UNA PERSEIDA NI UN COHETE CHINO! Por fin sabemos qué era el objeto que se desintegró sobre España el pasado domingo. El suceso fue visto y documentado por miles de personas que se encontraban mirando el cielo en busca de Perseidas, un astrofísico independiente ha encontrado al culpable... / ESPACIO / ¡UN METEORITO IMPACTA CONTRA UNA CASA! Y descubren que es más antiguo que la Tierra: 'Procede de un evento catastrófico'. El asteroide, del tamaño de un tomate cherry, atraveso el techo y disperso polvo cósmico por toda la habitación, por suerte, solo hubo que lamentar daños materiales... / ASTRONÁUTICA / EN 1972, EL APOLLO 17 LLEGÓ A LA LUNA. Hoy sabemos que la NASA cometió un error y que aterrizaron sobre una 'bomba de relojeria'. La misión Apolo XVII fue la última tripulada en llegar al satélite, lo descubierto por estos científicos servirá para que los futuros asentamientos sean más seguros... /// ASTRONOMÍA / LO QUE VEREMOS EN EL CIELO EN 2025. VER EL VÍDEO DEL CALENDARIO ASTRONÓMICO PARA TODO EL AÑO 2025, AL FINAL DEL BLOG /// ...

.

.
++++++++++++++LAS ÚLTIMAS NOTICIAS MÁS INTERESANTES DE ESTÁ SEMANA++++++++++

jueves, 30 de noviembre de 2023

DESCUBRIMIENTO / ¡DE UN RARO SISTEMA ESTELAR!

Astrónomos españoles descubren un sistema planetario con seis planetas en sincronía, a 100 años luz de distancia de la Tierra, estos mundos orbitan su estrella como si se tratara de un baile, el extraordinario engranaje, apenas visto antes en el Universo, ha permanecido igual desde hace más de mil millones de años...



Un equipo internacional de astrónomos, entre ellos varios españoles, ha descubierto un rara familia de seis planetas alrededor de una estrella brillante similar al Sol situada a 100 años luz de la Tierra, en la constelación de Coma Berenices. Los sistemas estelares con varios mundos son comunes en nuestra galaxia, pero los que, como este, parecen orbitar en resonancia, de forma sincronizada como si de un baile se tratara, resultan extraordinarios. El hallazgo, dado a conocer este miércoles en la revista
 'Nature', sugiere que el sistema ha permanecido prácticamente sin cambios desde su formación hace más de mil millones de años. Un peculiar engranaje que, por causas desconocidas, ha sobrevivido a la violencia del universo.

El satélite de estudio de exoplanetas en tránsito (TESS) de la NASA observó en 2020 que la estrella, denominada HD 110067, atenuaba su brillo, lo que sugería la existencia de dos planetas en tránsito, mundos que pasan 'por delante' de su superficie (desde nuestro punto de vista). Dos años después, TESS volvió a observar la misma estrella, detectando nuevos tránsitos. Sin embargo, era difícil distinguir cuántos planetas representaban en realidad.

Fue entonces cuando el español Rafael Luque, de la Universidad de Chicago, y sus colegas se interesaron en el sistema y decidieron utilizar el satélite Cheops de la Agencia Espacial Europea (ESA), dedicado al estudio de estrellas cercanas con exoplanetas, para echarle un nuevo vistazo. Lo que encontraron fue un grupo de seis planetas perfectamente sincronizados de una forma particular. El más cercano a la estrella realiza tres órbitas por cada dos del siguiente planeta, lo que se denomina resonancia 3/2, un patrón que se repite entre los cuatro planetas más cercanos. En el caso de los más alejados, se trata de cuatro órbitas por cada tres del planeta siguiente, una resonancia 4/3.

«Este tipo de sincronización no es para nada común. Nuestro Sistema Solar no está en resonancia -solo lo están tres lunas de Júpiter- y la mayor parte de los sistemas exoplanetarios que hemos detectado hasta ahora tampoco lo están: solo un uno por ciento muestran una pareja de planetas en resonancia y como estos, con tantos mundos, solo hay un puñado», explica Luque a este periódico.

Cuando los planetas se forman en un sistema suelen situarse en este tipo de órbitas en resonancia que resultan muy estables, pero es cuestión de tiempo que se produzca algún tipo de inestabilidad en el sistema, como un planeta muy masivo -el caso de Júpiter- que afecta a las órbitas de otros cercanos, o el impacto de un gran meteorito... Esto produce una reacción en cadena que hace que casi todo el sistema se desestabilice e incluso algunos mundos salgan expulsados. Pero nada de eso ha ocurrido alrededor de HD 110067.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

miércoles, 29 de noviembre de 2023

CIENCIA / CIENTÍFICOS ESPAÑOLES DETECTAN SEÑALES

Que pueden anticipar un gran terremoto con meses de antelación, una investigadora española y su equipo encontraron cambios significativos en la zona del epicentro del gran seísmo de Turquía ocho meses antes...



El pasado febrero, dos terremotos de magnitud 7,8 y 7,5 sacudieron zonas de Turquía y Siria dejando alrededor de 60.000 muertos, edificios derrumbados e infraestructuras completamente destrozadas. La catástrofe fue provocada por la acción de las fallas de Anatolia el este, probablemente una de las más peligrosas del mundo. Sin embargo, predecir cuándo esas fallas o cualquier otra van a romperse y liberar un gran terremoto es, a día de hoy, 
completamente imposible. Como suelen decir los sismólogos, sabemos dónde puede producirse un gran temblor pero no cuándo.

La madrileña Patricia Martínez Garzón intenta 'escuchar' a los terremotos tiempo antes de que se produzcan. Doctorada en Sismología por la Universidad Complutense, dirige un equipo de investigación en el Centro Alemán de Investigación de Geociencias GFZ en Potsdam, Alemania, que ha monitorizado la sismicidad alrededor del epicentro del terremoto de Turquía durante nueve años. Ocho meses antes del gran sismo, los investigadores comenzaron a detectar señales de lo que iba a suceder. Los resultados, publicados en la revista 'Nature Communications', sugieren que algunos grandes terremotos podrían mostrar una fase de preparación apreciable. Predecir un terremoto podría salvar miles de vida, pero los autores advierten: estos procesos son de enorme complejidad y todavía hacen falta muchos estudios para saber si estas señales pueden ser utilizadas en sistemas de alertas.

«Ocho meses antes del terremoto de Turquía, dos zonas cercanas al epicentro en un radio de 20 km se iluminaron con sismicidad y se mantuvieron muy activas hasta el momento del sismo principal. Y esa sismicidad era anómala, tanto en intensidad como en frecuencia, frente a lo que habíamos registrado durante nueve años. Además de haber muchos más terremotos, la cantidad de energía liberada fue mayor», explica a este periódico Martínez Garzón. Los terremotos más grandes tenían una magnitud entre 4 y 4,5. Aunque la ruptura principal se produjo en una falla y en una región previamente identificada como con un potencial de riesgo sísmico muy alto, las señales preparatorias tuvieron lugar tanto en la falla principal como en una falla secundaria, que hasta entonces había recibido poca atención.

Lo primero que llamó la atención de los investigadores es que esas señales fueron muy similares a las que observaron en sus experimentos en laboratorio, donde deforman muestras de roca y graban todos los pequeños terremotos que se producen alrededor del punto de ruptura.

«El cambio ocho meses antes indicaba que algo era diferente en la actividad de la falla. Pero esto no significaba necesariamente que fuera a culminar en un terremoto de gran magnitud. Hay veces en las que la falla se activa y no acaba en un gran sismo», apunta la investigadora.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

martes, 28 de noviembre de 2023

TECNOLOGÍA / ¡CHINA PRESENTA LA 'CAPA INVISIBLE'!

El físico Chu Junhao, director de la Facultad de Ciencias de la Universidad Donghua, en Shangai, ha logrado diseñar un panel de invisibilidad que logra el mismo efecto que la famosa capa de Harry Potter...



Una tecnología que 
«va a cambiar nuestras vidas». Ésta ha sido la carta de presentación de un nuevo material que logra la invisibilidad. Chu Junhao, director de la Facultad de Ciencias de la Universidad Donghua, en Shanghai, indicaba que en el futuro, «todos tendremos la capa de Harry Potter en el armario». El anuncio se hizo en 'La Súper Noche de la Ciencia'. Sirviéndose de dos ayudantes que sostenían una lámina detrás la cual estaba Chu Junhao mostró ante el público la nueva tecnología. Sus piernas en principio se apreciaban borrosas tras la lámina, pero al girarla 90 grados surge el efecto, de repente sus piernas desaparecieron.

La invisibilidad es un objetivo perseguido por diversos países de forma casi obsesiva, especialmente por las importantes implicaciones militares que tendría. La idea que está detrás es hacer invisible un objeto rodeándolo con un material especial que es capaz de curvar la luz.

En el caso de China, Junhao, de 78 años, es físico de semiconductores, físico de infrarrojos y experto en dispositivos detalló en su presentación que la invisibilidad se ha conseguido con una serie de plantillas o rejillas lenticulares, tal como recoge el rotativo Shanghai Daily.

En suma, hablamos de unas láminas transparentes compuestas por diminutas lentes cilíndricas convexas. De tal modo que cuando la luz pasa a través del material ocurre un fenómeno de refracción que como por arte de magia borra la imagen.

Lejos de ser un simple truco, el profesor explicaba que lo que se consigue es que el material haga que la luz vaya comprimiéndose en tiras finas y cuando el número de lentes es lo suficientemente grande se produzca la invisibilidad. «Lo que ocurre es que la imagen que uno ve se divide en millones de partículas idénticas, pero el ojo no es capaz de diferenciarlas», afirmaba Junhao. Y por tanto, hace que la imagen sea imposible de ver para nosotros.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

lunes, 27 de noviembre de 2023

LA TIERRA / EL MISTERIOSO 'ZUMBIDO' O 'THE HUM'

Un fenómeno sonoro mundial que intriga a los científicos, también recibe el nombre de 'The Hum', se ha registrado en España, Reino Unido, Canadá, EE.UU. o Nueva Zelanda entre otros, y su origen aún resulta desconocido...



Un sonido de origen desconocido se ha reportado durante décadas a lo largo y ancho del mundo. Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos o España son algunos de los países en los que se han registrado. Una larga lista que tiene como caso más reciente a Cádiz. Esta ciudad ha sido el último escenario de un 
fenómeno acústico mundial que sigue desconcertando a la comunidad científica. Lo llaman 'The Hum', o 'El Zumbido'. Quienes lo escuchan lo han comparado con el ruido de un motor diésel al ralentí o la pulsación de un subwoofer en un concierto. Y según describe 'The New York Times' algunos informaron que también hace vibrar sus ventanas y asusta a sus mascotas.

Los numerosos casos identificados impulsaron a Glen MacPherson, profesor de matemáticas, física, psicología y ex profesor de Educación Matemática en la Universidad de Columbia Británica, a investigar la fuente del zumbido y crear un mapa y una base de datos a nivel global. Esta web documenta y mapea la información de personas de todo el mundo que pueden escuchar 'The Hum'. Cada punto verde corresponde a un episodio registrado. Y su autor aclara que es un foro para las investigaciones y los comentarios científicos, alejado de toda pseudociencia.

Los investigadores hablan de un sonido inusual y molesto de baja frecuencia. Algunas personas lo describen como un ruido sordo o un zumbido bajo. Por lo general, se percibe más fuerte durante la noche que durante el día, y más potente en el interior que en zonas externas.

Este fenómeno puede ser esporádico o persistente, y en algunos casos puede quedar enmascarado por el ruido de fondo, como el de un ventilador o la radio encendida. Sin embargo, en otros casos los hay que lo escuchan día y noche, y ni con tapones puede dejar de oírse. Además, se escucha más en zonas rurales que en grandes ciudades y la mayor parte de las personas que lo han oído alguna vez son de mediana edad.

Los primeros informes fiables sobre 'The Hum', según explicaba Financial Times, vinieron de Bristol en la década de 1970. El 'News of the World' preguntó por entonces a los lectores de la ciudad si habían oído el sonido, y casi 800 personas respondieron que sí.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

sábado, 25 de noviembre de 2023

CIENCIA / ¡RESUELVEN EL MISTERIO DE LAS DOLOMITAS!

Un enigma geológico de hace 200 años, este mineral es muy común en montañas de decenas de millones de años, pero misteriosamente no en nuevas formaciones. Investigadores averiguan el motivo y consiguen hacerlo crecer en el laboratorio por primera vez...



Las montañas Dolomitas en Italia, las Cataratas del Niágara, los Acantilados Blancos de Dover, los Hoodoos de Utah e incluso las Cordilleras Béticas, los macizos del Valle del Ebro o las montañas del Cantábrico en la península tienen algo en común. Están formados principalmente por 
dolomita, un mineral muy abundante en rocas de decenas o centenares de millones de años pero inexplicablemente ausente en las formaciones más jóvenes. Precipitarlo en laboratorio también ha resultado imposible.

A este enigma se le conoce como el 'problema de las Dolomitas' y ha traído de cabeza desde hace 200 años a investigadores de todo el mundo. Ahora, un equipo de las universidades de Michigan (EE.UU.) y Hokkaido (Sapporo, Japón) ha resuelto el misterio. Incluso ha logrado obtener dolomita gracias a una nueva teoría desarrollada a partir de simulaciones atómicas. El hallazgo, publicado en la revista 'Science', puede ser útil para desarrollar nuevos semiconductores libres de defectos, paneles solares, baterías y otros materiales tecnológicos.

El borde de crecimiento de la dolomita está formado por hileras alternas de calcio y magnesio. En el agua, el calcio y el magnesio se adhieren aleatoriamente al cristal de dolomita en crecimiento, a menudo alojándose en el lugar equivocado y creando defectos que impiden que se formen capas adicionales de dolomita. A este ritmo, se necesitarían 10 millones de años para formar solo una capa de dolomita ordenada.

«La dolomita está formada, simplemente, por carbonato de calcio y magnesio. Pero no pueden estar de cualquier forma, sino que a una capa de carbonato de calcio le debe seguir una de magnesio y así sucesivamente», explica a este periódico Juan Manuel García Ruíz, profesor de investigación del CSIC del Laboratorio de Estudios Cristalográficos (LEC) de Granada y autor de un artículo de análisis que acompaña al estudio en 'Science'. «Eso es lo que ocurre en montañas que se han formado en mares y lagos antiguos. Sin embargo, en los mares actuales la dolomita no se encuentra. Eso es un misterio: por qué en tiempos antiguos hay toneladas de kilómetros cúbicos de roca dolomita y hoy en día no se forma en ningún lado», apunta.

Ha habido muchas propuestas para intentar resolver el enigma, pero este equipo, según García Ruíz, ha elaborado una teoría «muy bien montada» a partir de un estudio computacional y demostrada experimentalmente. «Lo que tiene que pasar para que la dolomita se precipite es que haya fluctuaciones en la concentración de los lagos y mares, de forma que se disuelva cuando hay agua y crezca cuando se evapora y vuelta a empezar», señala. La clave, entonces, está en esos «ciclos y ciclos» que aceleran los procesos de ordenación de la dolomita.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

viernes, 24 de noviembre de 2023

LA LUNA / LOS RESTOS DE UN COHETE CHINO

Con una 'carga útil secreta' dejaron un doble cráter en la cara oculta de la Luna en 2022. ¡Confirmado!, ninguno de los 47 cuerpos de cohetes de la NASA estrellados hasta ahora en nuestro satélite había dejado dos cráteres en vez de uno...



El pasado 4 de marzo de 2022 los restos de un misterioso cohete 
se estrellaron contra la cara oculta de la Luna y dejaron un doble cráter claramente impreso en su superficie.

Descubiertos mucho tiempo antes, en el año 2015, y designados como WE0913A, esos restos pasaron largos años dando vueltas por el espacio antes de estrellarse contra nuestro satélite natural. Pero no llamaron la atención hasta el mes de enero de 2022, cuando el rastreador de desechos espaciales estadounidense Bill Gray predijo que caerían en la cara oculta de la Luna en cuestión de pocos meses. Gray también sugirió entonces que podía tratarse de la segunda etapa de un cohete Falcon 9 lanzado en 2015 por SpaceX, la empresa de Elon Musk. Pero observaciones posteriores y análisis de datos orbitales atribuyeron a esa basura espacial un origen muy diferente: se trataba de la etapa superior de un cohete chino lanzado en 2014. Algo desmentido de inmediato por las autoridades espaciales del gigante asiático.


Ahora, en un artículo recién publicado en 'The Planetary Science Journal', un equipo de investigadores de la Universidad de Arizona ha resuelto definitivamente la duda al confirmar que el objeto que cayó en la Luna fue el cuerpo del cohete Larga Marcha 3C, lanzado en 2014 como parte de la misión china Chang'e 5-T1, diseñada para realizar pruebas para el módulo de aterrizaje lunar que le siguió.

Lo más extraño, sin embargo, llegó cuando las imágenes del lugar del accidente, tomadas por el Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de la NASA el 25 de mayo de 2022, mostraron que los escombros, de alguna manera, habían dejado no uno, sino dos cráteres superpuestos en el interior del cráter Hertzsprung, en el lado oculto de la Luna. Algo inédito en los por lo menos 47 cuerpos de cohetes de la NASA estrellados contra la Luna a lo largo de toda la carrera espacial. Ninguno de ellos, en efecto, dejó un doble cráter jamás. ¿Qué podía haber ocurrido esta vez?

En su estudio, los investigadores sugieren que la causa más probable es que el cohete llevara una 'segunda carga útil' a bordo, una no declarada por la Administración Espacial Nacional de China (CNSA), y cuyo origen, al estar en la cara oculta, que nunca es visible desde la Tierra, será difícil de determinar.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

jueves, 23 de noviembre de 2023

ASTRONÁUTICA / ¡PROBLEMAS TRAS VIAJAR AL ESPACIO!

Los astronautas pueden sufrir disfunción eréctil, un experimento con ratas demuestra que los viajes más allá de la Tierra pueden afectar negativamente a los tejidos vasculares relevantes para está patología...



Un estudio de la Universidad Estatal de Florida (EE.UU.) publicado en la revista '
The FASEB Journal' sugiere que los astronautas masculinos podrían sufrir de disfunción eréctil durante un tiempo prolongado tras su estancia en el espacio. Llega a esta conclusión tras experimentos en simulación de gravedad cero con ratas macho, en las que se ha visto que las condiciones de radiación e ingravidez pueden afectar negativamente a los tejidos vasculares relevantes para la función eréctil.

La investigación apunta a que las alteraciones vasculares son inducidas por dosis relativamente bajas de radiación cósmica galáctica y, en menor medida, por la ingravidez simulada, principalmente a través de aumentos del estrés oxidativo. Por ello, los investigadores sugieren que el tratamiento con distintos antioxidantes podría contrarrestar algunos de estos efectos.

«Con las misiones tripuladas al espacio ultraterrestre previstas para los próximos años, este trabajo indica que la salud sexual de los astronautas debería vigilarse de cerca a su regreso a la Tierra», afirma Justin D. La Favor, autor principal del estudio. «Aunque los efectos negativos de la radiación cósmica galáctica fueron duraderos, las mejoras funcionales inducidas al atacar de forma aguda las vías redox y del óxido nítrico en los tejidos sugieren que la disfunción eréctil puede ser tratable», asegura.

Este trabajo no es el primero que estudia las consecuencias de viajar al espacio. Se sabe que las personas que están lejos del 'abrazo' de la gravedad sufren una severa atrofia la musculatura (por eso tienen programas intensivos de entrenamiento en la Estación Espacial Internacional), sufren un déficit de calcio, ven como se alarga temporalmente su columna vertebral y presentan alteraciones temporales en los telómeros, los extremos de los cromosomas.

Uno de los experimentos más completos (y llamativos) realizado en los últimos años fue el denominado 'Estudio de los gemelos', en el que se comparó a los hermanos Scott Kelly y a su gemelo Mark tras la estancia de un año del primero en la Estación Espacial Internacional. Entre los cambios fisiológicos que sufrió Scott durante su misión, sus telómeros , las 'tapas' protectoras en los extremos de los cromosomas y un importante biomarcador del envejecimiento, sufrieron unos cambios llamativos. Mientras estaba en el espacio, se alargaron, una señal de rejuvenecimiento; sin embargo, cuando regresó no solo volvieron a acortarse sino que lo hicieron aún más que antes.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

miércoles, 22 de noviembre de 2023

DESCUBRIMIENTO / POR CIENTÍFICOS DE LAS ISLAS CANARIAS

Descubren la galaxia espiral barrada más lejana hasta la fecha, que desafía lo estudiado hasta ahora, el equipo, que integran miembros del IAC y la Universidad de la Laguna ha encontrado la galaxia, 'ceers-2112', la más distante jamás observada...



Un equipo científico internacional, en el que participan investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL), ha hallado una 
galaxia espiral barrada análoga a la Vía Láctea en el Universo temprano, cuando éste tenía solo un 15% de su edad actual.

La galaxia, denominada ceers-2112, es la más distante jamás observada y su existencia desafía el actual modelo de formación y evolución galáctica. El descubrimiento, realizado con datos del telescopio espacial James Webb (JWST), se publica en la revista Nature.

En astrofísica, el estudio de la estructura de galaxias a diferentes distancias, es decir, a diferentes edades del cosmos, es esencial para reconstruir la historia de la formación y evolución de la Vía Láctea. En el Universo cercano, la mayoría de las galaxias espirales masivas muestran en sus regiones centrales una estructura alargada en forma de barra, al igual que nuestra propia galaxia. Estas barras tienen un papel fundamental en la evolución galáctica, ya que favorecen la mezcla de elementos, esencial para la formación de estrellas.

Sin embargo, según las predicciones de los modelos teóricos, las condiciones físicas y dinámicas del Universo primitivo no favorecen la formación de barras en las galaxias más jóvenes y distantes. Por ello, se pensaba que la estructura de las galaxias espirales como la Vía Láctea no se consolidaba hasta que el Universo tenía la mitad de su edad, que en la actualidad cuenta con 13.800 millones de años.

Las observaciones, realizadas con el JWST, muestran una galaxia espiral barrada cuando el Universo tenía sólo 2.100 millones de años, lo que desafía el conocimiento previo sobre la formación de galaxias. «En contra de lo esperado, este descubrimiento revela que ya existían galaxias similares a la Vía Láctea hace 11.700 millones de años, cuando el Universo tenía sólo un 15 % de la edad actual«, afirma Luca Costantin, investigador postdoctoral del CSIC en el CAB de Madrid y autor principal del artículo.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

martes, 21 de noviembre de 2023

AERONÁUTICA / ¿POR QUÉ LOS AVIONES DEJAN UNA ESTELA BLANCA?

La altitud, la temperatura y la humedad de la atmósfera son factores determinantes para la formación de las estelas de los aviones...



Los surcos blancos que dejan los aviones en el cielo, también conocidos como
 estelas de condensación o rastros defractarios, son el resultado de un complejo polinomio. Por una parte, las nubes se forman cuando una masa de aire se condensa, es decir, cuando su humedad alcanza el cien por cien, y para que esto ocurra la temperatura tiene que ser extremadamente baja. Los aviones comerciales vuelan en la capa más alta de la troposfera, donde la temperatura se encuentra en torno a -56ºC.

El segundo aspecto a tener en cuenta son los motores. Sabemos que los aviones los utilizan para generar una fuerza de empuje y que en el proceso se quema combustible y oxígeno, generando una serie de gases de combustión (dióxido de carbono, óxidos de azufre y nitrógeno, partículas metálicas y hollín) y vapor de agua.

El vapor de agua se encuentra mucho más caliente que el aire ambiental, de forma que se condensa y origina el surco níveo al que nos tienen acostumbrados los aviones. De alguna manera este fenómeno se parece a la pequeña nube que se forja cuando exhalamos aire una mañana de mucho frío.

En estos momentos la aviación está usando los motores más eficientes que existen, por lo que los aviones dibujan estelas a altitudes cada vez más bajas, pero como todavía conviven aviones de diferentes generaciones es posible observar cómo algunos dejan estelas y otros no.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

lunes, 20 de noviembre de 2023

COSMOS / ¡LA ESTRELLA QUE IBA A DESTRUIR LA TIERRA!

Un estudio del año pasado había calculado que una enana blanca pasaría muy cerca del Sol, desestabilizando las órbitas de numerosos objetos de la 'Nube de Oort' y lanzando algunos contra nuestro planeta, una nueva investigación ha cambiado la historia...



Hace algo más de un año, en junio de 2022, un equipo de astrónomos que estudiaba la estrella enana blanca WD 0810-353 con datos del telescopio espacial Gaia calculó su trayectoria y predijo que ese astro errante atravesaría nuestro 
Sistema Solar dentro de 29.000 años. Desde luego, una mala noticia para los humanos del futuro. La estrella, en efecto, pasaría muy cerca del Sol, desestabilizando las órbitas de numerosos objetos de la nube de Oort y lanzando algunos contra nuestro planeta.

En términos humanos, esa es una gran cantidad de tiempo, pero desde el punto de vista cósmico apenas se trata de un instante. Pensemos, por ejemplo, que la Tierra quedará sin duda destruida dentro de 5.000 millones de años, cuando el Sol agote su combustible de hidrógeno y se transforme en una enorme gigante roja que se 'trague' a los planetas interiores. Comparado con ese enorme lapso de tiempo, los 29.000 años que tardará WD 0810-353 en llegar hasta aquí parecen mucho más cortos... Si es que finalmente llega.

Un nuevo estudio, en efecto, afirma ahora que esa 'estrella asesina', no solo pasará de largo, sino que es posible que ni siquiera se esté dirigiendo hacia nosotros.

Puedes escuchar también todos los episodios del podcast 'Materia Oscura' en SpotifyIvooxApple podcast y Google podcast.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

sábado, 18 de noviembre de 2023

ASTRONÁUTICA / EL SEGUNDO LANZAMIENTO DE 'STARSHIP'

El magacohete de Elon Musk para viajar a Marte, termina con otra explosión, el cohete más grande y poderoso jamás construido alcanzó el espacio, pero sus dos etapas se destruyeron en el aire después de separarse sin poder completar el vuelo de 90 minutos que estaba programado...



Elon Musk
aún tendrá que solventar algunos problemas para cumplir su sueño de llevar tripulación a la Luna y Marte
Starship, el cohete más grande y poderoso jamás construido, diseñado por SpaceX, ha terminado en una explosión minutos después de su segundo intento de lanzamiento. Pese a todo, el vehículo espacial ha volado durante más tiempo y ha logrado alcanzar el espacio, por lo que la compañía ha calificado la prueba como un éxito.

Al menos, la intentona ha durado un poco más que la del pasado 20 de abril, cuando Starship explotó en el aire poco después del despegue por un problema con la separación de las etapas. Siete meses más tarde, con algunos cambios introducidos para evitar repetir los mismos errores y un día de retraso por el reemplazo de última hora de una pieza, Starship partió sobre las 14.00 horas para un vuelo de prueba de 90 minutos sin tripulación ni carga.

Las dos etapas del Starship, una nave espacial del mismo nombre de 50 metros de altura y dos motores Raptor principales más otros tres secundarios, y un propulsor de primera etapa llamado Super Heavy, de 70 metros y 33 Raptor, parecieron separarse con éxito. Los motores hicieron su trabajo pero fue demasiado para el enorme propulsor Super Heavy, que explotó tras la separación de las etapas a una altitud de unos 70 km en lo que SpaceX llamó "un rápido desmontaje no programado".


"Lo que sí creemos ahora es que el sistema automatizado de terminación de vuelo en la segunda etapa parece haberse activado muy tarde en el encendido, cuando nos dirigíamos hacia el Golfo de México", dijo John Insprucker, principal ingeniero de integración de SpaceX.

El Starship siguió su camino y logró traspasar la línea de Kármán, el límite entre la atmósfera y el espacio exterior, alcanzando casi los 150 km de altitud a 24.000 kilómetros por hora. Sin embargo, también estalló y se perdieron las comunicaciones.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

viernes, 17 de noviembre de 2023

MARTE / UNA PIONERA MISIÓN CHINA

Obtendrá muestras varios años antes que la NASA, la intención es regresar restos de la superficie marciana para julio de 2031, si bien el viaje comenzará en 2028...



Si en la nueva carrera espacial hay algún 'actor revelación', ese sin duda es China. En cuestión de menos de una década ha pasado a tener una de las agencias espaciales más potentes a nivel internacional: no solo su tecnología fue pionera en pisar la 
cara oculta de la Luna (posando el primer rover allí), sino que ha conseguido ser el segundo país en llevar un vehículo a Marte -solo adelantado por EE.UU., hasta ahora, el único 'morador terrestre' en el planeta rojo) y crear en un tiempo récord su propia estación espacial operativa.

Y la idea es seguir avanzando. Ahora, la intención es lanzar una nueva misión a Marte en 2028 que devuelva muestras de la superficie de nuestro vecino en julio de 2031, años antes de lo que tenía previsto la NASA y la ESA con su misión MSR, prevista para no antes de 2033. Esta misión será la tercera del programa Tianwen (Tianwen-3) de la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA), algo así como su propio programa Artemis.

Así lo explica la CNSA en un estudio publicado en la revista 'Chinese Science Bulletin', donde científicos chinos señalan que han desarrollado un nuevo modelo numérico para simular el entorno atmosférico de Marte. Conocido como GoPlanet-Mars o GoMars, este modelo ofrece apoyo a la investigación en preparación para la misión Tianwen-3 y está dirigido por Wang Bin, investigador principal del Instituto de Física Atmosférica de la Academia China de Ciencias (IAP-CAS).

En la actualidad, diez misiones robóticas están explorando la superficie y la atmósfera de Marte, entre ellos siete orbitadores, dos rovers y un helicóptero. Y con muchas más previstas para la próxima década (así como las primeras misiones tripuladas), la demanda de pronósticos meteorológicos marcianos está creciendo. Así que el nicho de crecimiento de la tecnología es enorme.

En concreto, este modelo sirve para proporcionar información sobre las condiciones meteorológicas alrededor de los posibles lugares de aterrizaje de la misión Tianwen-3. En él se tienen en cuenta los tres ciclos críticos de la atmósfera marciana: polvo, agua y dióxido de carbono.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

jueves, 16 de noviembre de 2023

ASTRONÁUTICA / ¡EL MAYOR COHETE DEL MUNDO!

Elon Musk intentará este viernes por segunda vez lanzar 'StarsHip', la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) ha autorizado a SpaceX para que vuelva a intentar el lanzamiento del cohete después de que explotará en abril...



Elon Musk
intentará este viernes el segundo lanzamiento de 
Starship, el cohete más poderoso jamás construido, después de que el primero intento el pasado abril acabara en una gran explosión. La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) autorizó el miércoles a SpaceX, la compañía del multimillonario, a llevar a cabo el lanzamiento desde las instalaciones en Boca Chica, en Texas (EE.UU.) en una ventana de dos horas a partir de las 13.00 GMT, una hora más en la España peninsular.

«Estamos marcando el viernes 17 de noviembre para el segundo vuelo de prueba de Starship», confirmó SpaceX en la red social X después de conocer la autorización. Según un comunicado de la FAA, la compañía aeroespacial «ha cumplido con los requerimientos de responsabilidad en cuanto a seguridad, medioambiente, regulación y finanzas».

El 20 de abril el cohete no tripulado de SpaceX explotó cuatro minutos después del despegue. Al parecer, Starship experimentó múltiples fallas en su motor. El cohete se desintegró, causó una espectacular bola de fuego y terminó estrellándose en el Golfo de México, elevando una nube de polvo que cubrió varios kilómetros.

La FAA rápidamente inició una investigación, mientras grupos conservacionistas anunciaron que demandarían a la agencia por no hacer suficiente para proteger el medioambiente, dada la proximidad de sus actividades a los hábitats de especies protegidas.

Pero Elon Musk confía en las posibilidades del enorme Starship, un artefacto de 120 metros de altura compuesto por la nave del mismo nombre (50 metros) acoplada al propulsor Super Heavy (70 metros). Produce 7.600 toneladas de empuje de despegue, más del doble de la potencia de los cohetes Saturn V que llevaron a la misión Apolo a la Luna. Está diseñado para reutilizarse y se espera que ambas etapas del cohete regresen a la Tierra, lo que reduce considerablemente los costes.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

miércoles, 15 de noviembre de 2023

ASTROFÍSICA / LA ATMÓSFERA DE LA TIERRA

Quemada por una explosión de rayos Gamma emitida a 2.000 millones de años luz, detectada en octubre de 2022 a unos 500 km de altitud sobre la India, duro unos pocos minutos pero afectó a la ionosfera terrestre, el evento recuerda el riesgo de que un estallido de este tipo destruya la capa de ozono...



El 9 de octubre de 2022, a las 15.21 hora peninsular española, muchos satélites en la órbita cercana a la Tierra detectaron durante siete minutos un evento inusual: una 
explosión de rayos gamma (GRB, por sus siglas en inglés) extremadamente intensa y brillante, probablemente la más fuerte de las registradas hasta la fecha. El estallido, proveniente de una estrella situada a 2.000 millones de años luz, 'chamuscó' la atmósfera de nuestro planeta, perturbando la ionosfera a unos 500 km de altitud sobre la India. Su luz iluminó Europa, África, Asia y parte de Australia. Los hallazgos recuerdan la posibilidad de que una explosión más cercana destruya la capa protectora de ozono.

Breves y repentinos, los GRB liberan más energía en unos pocos segundos que nuestro Sol durante toda su vida útil de 10.000 millones de años. Hasta hace poco se consideraban un misterio, pero ahora los investigadores saben que provienen de supernovas, estrellas moribundas que colapsan en una estrella de neutrones o un agujero negro, o de la colisión de dos estrellas de neutrones.

GRB 221009A, como se denominó al estallido de octubre de 2022, fue excepcional. Probablemente originado por una supernova, fue detectado por los observatorios espaciales de rayos X y gamma Fermi, Agile, Integral, MAXI y Swift, y dejó un resplandor en longitudes de onda visibles más largas que incluso pudo ser visto durante horas por astrónomos aficionados.

Uno de esos telescopios fue Integral (Laboratorio Internacional de Astrofísica de Rayos Gamma), lanzado por la Agencia Espacial Europea (ESA) en 2002. Desde entonces, este observatorio ha estado detectando explosiones de rayos gamma casi todos los días, pero ninguna como GRB 221009A. «Fue probablemente el estallido de rayos gamma más brillante que jamás hayamos detectado», afirma Mirko Piersanti, de la Universidad de L'Aquila, Italia, y autor principal del equipo que este martes publica estos resultados en la revista 'Nature Communications'.

«Hemos estado midiendo estallidos de rayos gamma desde la década de 1960, y este es el más fuerte jamás medido», subraya también el coautor Pietro Ubertini, del Instituto Nacional de Astrofísica de Roma e investigador principal del instrumento IBIS de Integral. De hecho, es tan fuerte que su rival más cercano registrado es diez veces más débil. Estadísticamente, un GRB tan fuerte como GRB 221009A llega a la Tierra sólo una vez cada 10.000 años.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

Derechos de Autor / El Confidencial.com / Canal de Noticias las 24 horas

Derechos de Autor / El Confidencial.com / Canal de Noticias las 24 horas
Web, enlace directo Clic! en la imagen.

Para buscar noticias en este Blog escribe: Astronomía, Ciencia, Tecnología... etc.

LAS 10 NOTICIAS MÁS LEIDAS EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS:

¡¡¡ PASAR A VISTA DINÁMICA !!! ... ¡Haz Clic! en el Astronauta ...

¡¡¡ PASAR A VISTA DINÁMICA !!! ... ¡Haz Clic! en el Astronauta ...
(Podrás ver las noticias más rápidas y por paginas) ...

PLANISFERIO DEL CIELO EN TIEMPO REAL, EN VALENCIA (ESPAÑA).

ASTRONOMÍA PARA ESTÁ NOCHE... Web enlace directo, click! en la imagen...

ASTRONOMÍA PARA ESTE MES POR EL 'TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE'

ASTRONOMÍA PARA ESTE MES POR NASA (JPL) 'JET PROPULSIÓN LABORATORY'

CALENDARIO ASTRONÓMICO PARA TODO EL AÑO 2025

NUEVA YORK + PHILADELPHIA + WASHINGTON DC. + ORLANDO + MIAMI

VIAJA A LOS ESTADOS UNIDOS EN SEPTIEMBRE 2025

NUEVA YORK + PHILADELPHIA + WASHINGTON DC. + ORLANDO + MIAMI.  (1 0 días / 9 noches). ¿Te lo vas a perder?... * LA COSTA ESTE  (5 d...

¡VISITA LA NASA Y EL CENTRO ESPACIAL KENNEDY! / TOUR COMPLETO VIAJE 2019

EL ÚLTIMO VUELO DE LOS SPACE SHUTTLE *ATLANTIS* EL FINAL DE UNA ERA...

LANZAMIENTOS EN DIRECTO DE SPACE X EN 2025

LANZAMIENTOS EN DIRECTO DE SPACE X EN 2025
MÁS DE 300 LANZAMIENTOS / MÁS DE 300 ATERRIZAJES. Clic! imagen

CONTADOR INDEPENDIENTE DE VISITAS DE 156 PAÍSES DEL MUNDO, DESDE 2024 ...

free counters

x

/// PAÍSES POR ORDEN DE NÚMERO DE VISITAS ///: España, Estados Unidos, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Venezuela, Paraguay, Bélgica, Ecuador, Alemania, Uruguay, Bolivia, Guatemala, Chipre, Francia, República Dominicana, Puerto Rico, Inglaterra, Panamá, Brasil, Honduras, Canada, Alaska, Italia, Portugal, Holanda, Cuba, Santo Domingo, Suecia, Checoslovaquia, Rusia, Suiza, Japón, Finlandia, Polonia, Noruega, Dinamarca, Australia, Grecia, Nueva Zelanda, Suda-Frica, Tailandia, Arabia Saudita, Kuwait, Egipto, Alejandria, Argelia, Iraq, Rumanía, Bulgaria, Marruecos, Eslovenia, Irlanda del Norte, Korea del Sur, La India, China, Turkia, Filipinas, Malasia, Taiwan, Camerún, Hungría ... etc. /// PAÍSES POR ORDEN DE NÚMERO DE VISITAS ///: España, Estados Unidos, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Venezuela, Paraguay, Bélgica, Ecuador, Alemania, Uruguay, Bolivia, Guatemala, Chipre, Francia, República Dominicana, Puerto Rico, Inglaterra, Panamá, Brasil, Honduras, Canada, Alaska, Italia, Portugal, Holanda, Cuba, Santo Domingo, Suecia, Checoslovaquia, Rusia, Suiza, Japón, Finlandia, Polonia, Noruega, Dinamarca, Australia, Grecia, Nueva Zelanda, Suda-Frica, Tailandia, Arabia Saudita, Kuwait, Egipto, Alejandria, Argelia, Iraq, Rumanía, Bulgaria, Marruecos, Eslovenia, Irlanda del Norte, Korea del Sur, La India, China, Turkia, Filipinas, Malasia, Taiwan, Camerún, Hungría ... etc.