TRADUCTOR

Aquí encontraras las últimas noticias de ASTRONOMÍA y de ASTRONÁUTICA de las Agencias Espaciales: NASA Centro Espacial Kennedy EE.UU. ESA Europa y ROSCOSMOS Rusia. La Estación Espacial Internacional y de los Telescopios Espaciales HUBBLE y James WEBB... Noticias de Astrofísica. Ciencia. Cambio Climático. Descubrimientos. Tecnología... y Viaja a los Estados Unidos, visita la NASA y el Centro Espacial Kennedy...

Puedes cambiar el color del fondo de la panatalla, al que más te guste ...

gadgets para blogger

CANAL PÚBLICO DE NASA TELEVISIÓN

DÍAS EN LINEA...

ESTADÍSTICA Y VISITAS BLOG

LED LAS 12 NOTICIAS

¡BIENVENIDA Y BIENVENIDO! /// MÁS DE 3.400.000 PAGINAS VISTAS EN EL BLOG / ¡¡¡ MÁS DE 3.400.000 GRACIAS !!!... AL FINAL ENCONTRARAS LOS VÍDEOS DE ASTRONOMÍA PARA ESTE MES POR EL TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE Y POR NASA ... ASTRONOMÍA PARA ESTÁ NOCHE Y PARA ESTÁ SEMANA POR EARTHSKY ... EL CANAL PÚBLICO DE NASA TELEVISIÓN Y SPACEX ... LA TIERRA EN DIRECTO DESDE LA ESTACIÓN ESPACIAL ... LA CUENTA ATRÁS DE LOS PRÓXIMOS LANZAMIENTOS ... LAS MÁS DE 30 PAGINAS A ELEGIR A LA DERECHA DE ESTE BLOG ... Y MUCHO MÁS ... ¡¡¡ VIAJA A LOS ESTADOS UNIDOS !!! ... /// LAS ÚLTIMAS NOTICIAS MÁS INTERESANTES DE ESTÁ SEMANA /// ... CIENCIA / VARIOS EXPERIMENTOS LO DEMUESTRAN. Y si la pregunta es: "¿Puedo leer la mente de alguién a 8.000 Km de distancia?". La respuesta es 'Sí', los experimentos tealizados demuestran que la 'telepatia' es posible. Algo que podría tener multitud de implicaciones comunicativas... / LA NASA ROMPE POR ACCIDENTE UNA ROCA EN MARTE. Y encuentra algo que "no debería estar ahí". El rover Curiosity fracturó la piedra al pasar sobre ella, una estructura cristalina de un intenso color amarillo llamó la atención de los científicos... / ASTRONOMÍA / ¡UN ECLIPSE LUNAR TOTAL!. No volverá a suceder en más de 3 años, el fenómeno astronómico que podra verse el próximo domingo 7 de septiembre, en gran parte del planeta, una cita especial para los aficionados a la astronomía... / ASTROBIOLOGÍA / ¡HASTA LA NASA LO SABE Y LO RECONOCE!. Los humanos nos fuimos los primeros seres vivos que visitamos la Luna, la misión Apollo 8 permitió a los primeros seres humanos orbitar la Luna. Sin embargo, algunos meses antes, otra especie lo había logrado con éxito, aunque no muchos lo recuerdan... / ENCUENTRAN UN MODO DE SABER SI HAY VIDA EN MARTE. Y es una prueba barata y sencilla que se podría hacer hoy mismo, la ventaja de este metódo es que aprovecha la tecnología existente en el planeta rojo. De hecho la misión Viking, llevada a cabo en los años 70, ya contaba con el instrumento necesario... / SISTEMA SOLAR / EXPLORAN LA SUPERFICIE DE PLUTÓN. Y se dan cuenta que la NASA lleva equivocada desde 2015. Hasta ahora, se daba por hecho que esta formación fue consecuencia del impacto de un asteroide, sin embargo, un nuevo estudio pone en duda que ese fuese su origen... / ASTRONOMÍA / DOS 'ESTRUCTURAS GIGANTES DE HIELO'. En el centro de nuestra galaxia no deberían existir: son el resultado de un fenómeno insólito, según afirma el equipo investigador, serían restos de formaciones mayores. Parecen indicadores claros de la actividad de Sagitario A*, el agujero negro ubicado en el centro de la Vía Láctea... / ASTRONOMÍA / SE VIO EN LA COSTA ESTE DE EE.UU. Salen a ver las Perseidas y se encuentran con unas extrañas espirales de luz en el cielo: La culpa pudo ser de Europa, se vieron en el firmamento en torno a las 21:00 horas. Al igual que sucedio en España con el satélite de Starlink, miles de personas las vieron... / UNOS ASTROFÍSICOS DESCUBREN POR ACCIDENTE. Un misterioso objeto espacial que "no encaja en ninguna categoría conocida". Este objeto diminuto y extraordinariamente brillante desafia las etiquetas habituales de la astrofísica y suguiere que podriamos estar ante una clase inédita de fenómenos... / ESPACIO / ¡NI UNA PERSEIDA NI UN COHETE CHINO! Por fin sabemos qué era el objeto que se desintegró sobre España el pasado domingo. El suceso fue visto y documentado por miles de personas que se encontraban mirando el cielo en busca de Perseidas, un astrofísico independiente ha encontrado al culpable... / ESPACIO / ¡UN METEORITO IMPACTA CONTRA UNA CASA! Y descubren que es más antiguo que la Tierra: 'Procede de un evento catastrófico'. El asteroide, del tamaño de un tomate cherry, atraveso el techo y disperso polvo cósmico por toda la habitación, por suerte, solo hubo que lamentar daños materiales... / ASTRONÁUTICA / EN 1972, EL APOLLO 17 LLEGÓ A LA LUNA. Hoy sabemos que la NASA cometió un error y que aterrizaron sobre una 'bomba de relojeria'. La misión Apolo XVII fue la última tripulada en llegar al satélite, lo descubierto por estos científicos servirá para que los futuros asentamientos sean más seguros... /// ASTRONOMÍA / LO QUE VEREMOS EN EL CIELO EN 2025. VER EL VÍDEO DEL CALENDARIO ASTRONÓMICO PARA TODO EL AÑO 2025, AL FINAL DEL BLOG /// ...

.

.
++++++++++++++LAS ÚLTIMAS NOTICIAS MÁS INTERESANTES DE ESTÁ SEMANA++++++++++

miércoles, 31 de agosto de 2022

ASTRONÁUTICA / LA NASA POSPONE EL LANZAMIENTO

De 'ARTEMIS I', primer paso para ir a la Luna, hasta este sábado 3 de septiembre, el despegue del megacohete fue suspendido el lunes por fallo en uno de los motores...



La NASA ha pospuesto el lanzamiento de la misión 
Artemis I, primer paso para regresar a la Luna, al próximo sábado después de que el lunes fuera incapaz de resolver un problema en uno de los motores. En un principio, el segundo intento estaba programado para el viernes, pero la agencia espacial estadounidense ha decidido tomarse un día más para no dejar ningún cabo suelto.

El despegue, en efecto, estaba previsto para el lunes en el Centro Espacial Kennedy en Florida , pero se canceló porque una prueba para conseguir que uno de los cuatro motores RS-25 del cohete alcanzara la temperatura adecuada para el lanzamiento no tuvo éxito.

Durante ese intento de lanzamiento, los equipos no pudieron enfriar los cuatro motores RS-25 a aproximadamente -420 grados F, y el motor 3 mostró temperaturas más altas que los otros motores. Los equipos también vieron una fuga de hidrógeno en un componente y manejaron la fuga ajustando manualmente las tasas de flujo del propulsor.

En los próximos días, los equipos modificarán y practicarán los procedimientos de carga de propulsores. Estos procedimientos actualizados realizarían la prueba de enfriamiento de los motores, también llamada prueba de purga de arranque, entre 30 y 45 minutos antes en la cuenta regresiva durante la fase de llenado rápido de hidrógeno líquido para la etapa central del cohete.

Los meteorólogos del lanzamiento espacial Delta 45 de la Fuerza Espacial de EE. UU. pronostican condiciones climáticas favorables para el sábado. Si bien se esperan lluvias, se prevé que sean esporádicas durante la ventana de lanzamiento prevista a las 14:17 horas. EE.UU. Este. Las 20:17 horas en España y resto de Europa.

Leer el articulo completo y ver el vídeo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

lunes, 29 de agosto de 2022

ESPACIO / ASÍ ES 'DART', EL SISTEMA DE DEFENSA

Ante amenazas espaciales que esta probando la NASA, prepara el impacto de la nave contra el asteroide 'Dimorphos' para comprobar la efectividad de este sistema de defensa...



Aunque pueda sonar a película de ciencia ficción, la 
NASA prepara desde hace meses las primeras técnicas de defensa planetaria activa para hacer frente a las posibles catástrofes que podría ocasionar el choque de un asteroide contra la superficie terrestre. Con ese objetivo nació la misión DART (Double Asteroid Redirection Test o prueba de redirección de un sistema doble de asteroides), que el próximo mes impactará en el asteroide Dimorphos tras un viaje de diez meses.

Será previsiblemente el lunes 26 de septiembre cuando la primera misión que probará el sistema de defensa ante amenazas espaciales llegará a su destino. Así lo ha confirmado la agencia estadounidense, que lanzó esta nave el pasado mes de noviembre gracias a un cohete Falcon 9 de Space X.

La misión DART tiene como principal objetivo demostrar la validez de la teoría del impacto cinético, un método que pretende emplearse para desviar asteroides de su órbita estrellando una nave contra el cuerpo espacial.

Para cumplir con este fin, la nave de la NASA ha tenido que recorrer más de 11 millones de kilómetros hasta dar con la roca espacial Dimorphos, de 70 metros de diámetro, perteneciente al sistema binario Didymos. Este asteroide, que orbita como una suerte junto a una roca de 780 metros de diámetro, probará el éxito o el fracaso de DART en septiembre de 2022, cuando la nave finalmente se estrelle contra él.

Leer el articulo completo, clic! en el enlace: ABC.es / Ciencia

LA LUNA / ¡SIGUE EN DIRECTO EL LANZAMIENTO!

De 'Artemis', primer paso de la humanidad para regresar a la Luna, el grandioso cohete SLS con la nave espacial 'Orion' a bordo, esta preparado para despegar desde Florida a partir de las 14:33 horas, la misión tiene como objetivo comprobar el buen funcionamiento de todos los sistemas de la nueva nave...



Ha llegado el día
. Esta tarde, a partir de las 12.33 GMT (14.33 hora peninsular española), todos los ojos estarán puestos en el histórico Complejo de Lanzamiento 39B del Centro Espacial Kennedy en Florida (EE.UU.), desde donde la NASA lanzará 
Artemis I, primer paso para que la humanidad regrese a la Luna.

La misión no tripulada, compuesta por la nave espacial Orion y el poderoso cohete del Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS), tiene como objetivo demostrar el buen funcionamiento de sus sistemas en un viaje de ida y vuelta por el espacio que durará 42 días. La agencia espacial estadounidense realizará una transmisión en directo del despegue que comenzará a las 12.30 horas (en inglés, una hora más tarde en español) y que el lector puede seguir desde esta misma página.

Los funcionarios de la NASA dijeron el domingo que todos los sistemas parecían estar listos para el despegue, y los pronósticos meteorológicos han dado un 80 % de posibilidades de condiciones favorables en la parte superior de la ventana de lanzamiento de dos horas.

«Hasta la fecha, todo se ve bien desde la perspectiva del vehículo», ha dicho Jeff Spaulding, director principal de pruebas de la NASA para la histórica misión. «Estamos emocionados, el vehículo está listo, se ve genial». El enorme lanzador SLS, de 98 metros de altura, está configurado para impulsar una cápsula no tripulada llamada Orion alrededor de la Luna y de regreso en un vuelo de prueba de seis semanas diseñado para poner a prueba ambos vehículos antes de volar astronautas en una misión posterior prevista para 2024.

Si ambas misiones tienen éxito, la NASA tiene como objetivo llevar astronautas de regreso a la Luna, incluida la primera mujer en pisar la superficie lunar, ya en 2025, aunque muchos expertos creen que es probable que ese plazo se retrase unos años. Los últimos humanos en caminar sobre nuestro satélite natural fueron el equipo de descenso de dos hombres del Apolo 17 en 1972, siguiendo los pasos de otros 10 astronautas durante cinco misiones anteriores que comenzaron con el Apolo 11 en 1969.

Leer el articulo completo y ver el vídeo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

viernes, 26 de agosto de 2022

ASTRONÁUTICA / UN AÑO DE EXPLORACIÓN EN MARTE

Esto es lo que ha encontrado 'Perseverance' hasta ahora, a la espera de un análisis más exhaustivo en la Tierra, los instrumentos del rover empiezan a dibujar la historia del agua en Marte...



El rover 
Perseverance acaba de cumplir su primer año de exploración del cráter Jezero, en Marte. Un tiempo durante el cual el vehículo robótico de la NASA ha estado recolectando muestras que revelarán, por fin, la historia geológica y del agua del planeta rojo.

A pesar de que aún habrá que esperar una década para encontrar todas las respuestas (hasta que las muestras sean recogidas de la superficie marciana y traídas a la Tierra en 2033), los científicos están entusiasmados con los datos que han podido extraer hasta ahora in situ gracias a los instrumentos del rover. Hallazgos que se detallan esta semana en cuatro artículos, dos de ellos publicados en 'Science' (aquí y aquí) y otros dos en 'Science Advances' (aquí y aquí).

Situado al norte del ecuador marciano, el cráter Jezero fue seleccionado como objetivo por la NASA porque contenía lo que parecía ser el delta de un antiguo río formado en el lecho de un lago, por lo que podría aportar valiosos datos de cuándo exactamente el agua fluyó por la superficie de Marte. Según explica David Shuster, de la Universidad de California en Berkeley y uno de los autores principales, las rocas recogidas del suelo del cráter por Perseverance subyacen a los sedimentos del delta, por lo que sus edades proporcionarán un límite superior para la edad de formación del delta.

Según Shuster, la principal sorpresa, fue que las rocas recolectadas de cuatro sitios diferentes del cráter Jezero han resultado ser rocas ígneas, es decir, formadas por el enfriamiento del magma fundido, las mejores para elaborar una cronología precisa una vez que las muestras regresen a la Tierra. Esas rocas también muestran evidencia de haber sido alteradas por el agua.

«Desde una perspectiva de muestreo -explica Shuster-, esto es enorme. El hecho de que tengamos evidencia de alteración acuosa de rocas ígneas, son los ingredientes que entusiasman a la gente, ya que ayudan a comprender las condiciones ambientales que podrían haber sustentado la vida en algún momento«. Esas rocas ígneas, en efecto, guardan una información precisa de cuándo exactamente hubo un lago en Jezero.

Leer el articulo completo, clic! en el enlace: ABC.es / Ciencia

jueves, 25 de agosto de 2022

CIENCIA / ¡DESCUBRIMIENTO BAJO AUSTRALIA!

Localizan un fragmento de la corteza terrestre primitiva del tamaño de Irlanda, el hallazgo puede ayudar cómo nuestro planeta pudo convertirse en un planeta habitable...



Un fragmento de la
 primera corteza que tuvo la Tierra hace 4.000 millones de años acaba de ser descubierto justo debajo de Australia Occidental. El antiquísimo trozo de superficie terrestre tiene el tamaño de Irlanda y es uno de los más antiguos que se conocen, sólo superado por las rocas del Escudo Canadiense en la costa este de la Bahía de Hudson, que tienen 4.300 millones de años de antigüedad (la Tierra se formó hace 4.540 millones de años).

El hallazgo, llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad australiana de Curtin, en Perth, es una pieza importante de la historia geológica de la región y ayudará a explicar cómo nuestro planeta evolucionó hasta hacerse apto para la vida. El inusual descubrimiento se ha publicado en la revista 'Terra Nova'.

Según explica Maximilian Droellner, coautor del estudio, algo muy especial tuvo que suceder en aquella lejana época: «al comparar nuestros hallazgos con los datos existentes -asegura- parece que muchas regiones del mundo experimentaron un momento similar de formación y preservación temprana de la corteza. Lo cual sugiere un cambio significativo en la evolución de la Tierra hace unos cuatro mil millones de años, cuando el bombardeo de meteoritos disminuyó, la corteza se estabilizó y la vida en la Tierra comenzó a establecerse».

Los indicios geoquímicos en los sedimentos cerca de esta región, donde se han encontrado ya algunos de los minerales más antiguos del mundo, sugerían que podría haber también restos de una corteza primitiva aún más antigua enterrada bajo las rocas y sedimentos más nuevos de la superficie. Por eso Droellner y sus colegas decidieron analizar los circones presentes en sedimentos de la llanura costera de Scott, al sur de Perth.

Leer el articulo completo, clic! en el enlace: ABC.es / Ciencia

miércoles, 24 de agosto de 2022

LA TIERRA / LOS SATÉLITES DE LA AGENCIA EUROPEA

Captan imágenes de hasta 55ºC en la superficie terrestre, el organismo alerta de que conforme aumenten los efectos del Cambio Climático también lo hará este tipo de fenómenos meteorológicos extremos...



Las altas temperaturas y la serie de máximos históricos que se han alcanzado en Europa occidental han sido los signos visibles de las olas de calor que se han producido en las últimas semanas, y que también se ha observado desde el espacio, a través del satélite Copernicus Sentinel-3.

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha obtenido imágenes de la superficie terrestre en el sur de Francia, España y norte de África, donde en algunos puntos se han llegado a alcanzar los 55ºC en la superficie del suelo, como ocurrió en la mañana del 17 de julio.

La temperatura de la superficie terrestre representa lo caliente que se siente el suelo al tacto, y es distinta a la temperatura del aire, incluida en los pronósticos meteorológicos diarios, que representa lo caliente que está el aire sobre el suelo, tal como aclaran desde la ESA.

Sin embargo, matiza, estos datos se obtuvieron durante la mañana del día 17 de julio, por lo que la temperatura aumentaría según avanzaba la jornada. En la imagen de la temperatura de la superficie del suelo difundida por la ESA también se identifican los incendios forestales de la región de Gironda, al sur de Francia.

El organismo advierte de que, al tiempo que siguen activas las alertas por altas temperaturas, también hay otras por sequía en casi la mitad de la Unión Europea, lo que supone un riesgo aún más prolongado para el abastecimiento de agua y la producción agrícola de alimentos.

Leer el articulo completo, clic! en el enlace: ABC.es / Ciencia

martes, 23 de agosto de 2022

ASTRONOMÍA / ¡JÚPITER COMO NUNCA SE HABÍA VISTO!

El telescopio espacial 'James Webb' revela sus auroras y anillos, también se observan dos lunas jovianas y galaxias al fondo de las imágenes...



El 
telescopio espacial James Webb solo lleva operativo unas semanas, pero ya ha dejado impresionada a la comunidad científica en varias ocasiones. La última con unas detalladas imágenes de Júpiter, donde se pueden ver auroras alrededor de sus polos y sus anillos. Las instantáneas combinan varias tomas captadas por la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) del telescopio, cada una con un filtro diferente, en una sola imagen de alta definición.

En la imagen de campo amplio, puede ver los anillos tenues de Júpiter, así como dos de sus lunas: Amalthea, que es el punto brillante en el extremo izquierdo; y Adrastea, el punto tenue en el borde de los anillos, ubicado entre Amalthea y Júpiter. Detrás de los tres cuerpos celestes, se sospecha que los débiles puntos de luz son galaxias, lo que da cuenta de la potencia del Webb.

«Para ser honestos, nunca pensamos que fuera a ser tan bueno», explica en un comunicado Imke de Pater, profesora emérita de la Universidad de California, Berkeley. De Pater dirigió estas observaciones con Thierry Fouchet, profesor en el Observatorio de París. «Es realmente notable que podamos ver los detalles de Júpiter junto con sus anillos, pequeños satélites e incluso galaxias en una sola imagen», agrega.

La segunda imagen es un primer plano de Júpiter. En ella se usaron tres filtros para capturar los detalles de su atmósfera tormentosa, incluidas las auroras brillantes. «El brillo aquí indica una gran altitud, por lo que la Gran Mancha Roja tiene brumas de gran altitud, al igual que la región ecuatorial», afirma Heidi Hammel, científica interdisciplinaria de Webb para observaciones del sistema solar y vicepresidenta científica de AURA. «Las numerosas 'manchas' y 'rayas' de color blanco brillante son probablemente cimas de nubes a gran altitud de tormentas convectivas condensadas».

Leer el articulo completo, clic! en el enlace: ABC.es / Ciencia

lunes, 22 de agosto de 2022

LA TIERRA / UN SEGUNDO ASTEROIDE DE 400 METROS

Pudo 'rematar' a los dinosaurios, sugieren que un fragmento del asteroide 'Chicxulub', que hace 66 millones de años exterminó a los dinosaurios, cayó en las costas de África occidental apenas unos días después, abriendo un cráter de 9 km...



Un equipo de investigadores de varias instituciones y dirigido por 
Uisdean Nicholson, de la Universidad Heriot-Watt en Edimburgo, acaba de localizar lo que parece ser un cráter de impacto de 9 km de diámetro, enterrado bajo el fondo marino cerca de las costas de África occidental. Según un estudio publicado en Science Advances, el cráter encaja con un asteroide de unos 400 m de diámetro.

El impacto se produjo en la misma época en que otro meteorito mucho mayor, de unos 13 km, tocó tierra en la bahía de 
Chicxulub y acabó con el reinado de los dinosaurios. Los investigadores especulan con la posibilidad de que el nuevo meteorito fuera un fragmento del que provocó la quinta gran extinción masiva de vida en la Tierra hace 66 millones de años.

Nicholson y sus colegas detectaron el posible cráter en los datos de reflexión sísmica obtenidos durante una prospección petrolera en la zona. Llamado cráter Nadir por un monte submarino cercano, el lugar del impacto se encuentra en la plataforma continental a solo unos cientos de kilómetros de la costa de Guinea, enterrado bajo unos 300 metros de sedimento y en un área donde el océano tiene una profundidad de 900 metros.

Según se explica en el estudio, la estructura detectada tiene todas las características de un cráter de impacto, incluido un borde elevado y signos de material expulsado fuera del propio cráter. El modelado, realizado por Veronica Bray, de la Universidad de Arizona en Tucson y coautora del artículo, sugiere que fue causado por el impacto de un asteroide de unos 400 metros de diámetro«Definitivamente -afirma Uisdean Nicholson- lo que hemos encontrado encaja a la perfección con un cráter de impacto».

El cráter Nadir parece haberse formado hace unos 66 millones de años, al mismo tiempo que el cráter Chicxulub (de 180 kilómetros de diámetro) en lo que ahora es el golfo de México. Esa coincidencia temporal ha llevado al equipo a especular que el nuevo cráter africano fue hecho por un fragmento que se desprendió del propio asteroide Chicxulub.

Leer el articulo completo, clic! en el enlace: ABC.es / Ciencia

viernes, 19 de agosto de 2022

DESCUBRIMIENTO / DE UNA ANTIGUA Y DESCONOCIDA

'Fuente de oxigeno' que pudo impulsar la vida en la Tierra primitiva, descubren un mecanismo que habría permitido inyectar oxigeno en la atmósfera más de 1.000 millones de años antes de lo que se pensaba...



Hoy, la inmensa mayoría de los seres vivos necesitan 
oxígeno para vivir. Pero los científicos saben muy bien que ese preciado elemento no siempre estuvo presente en nuestra atmósfera. De hecho, muchos de los primeros organismos que poblaron la Tierra no necesitaban oxígeno, y así fue durante los primeros más de mil millones de años de la historia de la vida en nuestro planeta.

Sin embargo, la mayoría de aquellos primeros organismos sí que fabricaban oxígeno como un desecho de sus procesos metabólicos, y lo emitían a la atmósfera. De este modo, hace unos 2.400 millones de años había ya tanto oxígeno, un veneno para los seres vivos de entonces, que se produjo una gran crisis ecológica, una 'Gran oxidación' que desembocó en una gran extinción que acabó con la mayor parte de los seres vivos que había entonces.

Después, prácticamente solo quedaron los que encontraron la forma de aprovechar el nuevo recurso, y desde entonces la vida se ha desarrollado y bifurcado en millones de especies muy diferentes, pero que tienen en común su dependencia del oxígeno.

Ahora, un equipo de investigadores de la universidad británica de Newcastle acaba de descubrir que, mucho antes de todo eso, hace 3.800 millones de años, tuvo lugar otro evento de oxigenación, hasta ahora desconocido. Y que eso pudo impulsar algunas de las formas más primitivas de vida en la Tierra.

La 'culpa' de esa emisión temprana de oxígeno la tuvieron los poderosos terremotos que sacudían el planeta hace alrededor de 4.000 millones de años. Los seísmos abrieron la corteza del entonces joven planeta y favorecieron el desarrollo de reacciones químicas en lo más profundo de la roca fracturada. Con la ayuda del agua y las temperaturas, cercanas al punto de ebullición, pudo liberarse una importante cantidad de oxígeno que sirvió para impulsar a algunas de las formas de vida más antiguas. El hallazgo se acaba de publicar en Nature Communications.

Según los investigadores, este oxígeno habría venido 'empaquetado' en el compuesto peróxido de hidrógeno (H2O2), que contiene dos átomos de hidrógeno y dos átomos de oxígeno estrechamente unidos. Tal vez más conocido como un potente antiséptico, el peróxido de hidrógeno es, de por sí, tóxico para los organismos vivos, pero aún así, según explica Jon Telling, autor principal del estudio, puede ser una fuente útil de oxígeno una vez que se descompone, ya sea a causa de enzimas o debido a reacciones que ocurren a altas temperaturas.

Leer el articulo completo, clic! en el enlace: ABC.es / Ciencia

jueves, 18 de agosto de 2022

CIENCIA / LA GEOMETRÍA QUE HABITA EN NUEVA YORK

Las cales de Manhattan a pesar de que han pasado casi 2.500 años, en su cartografía se adivina todavía la mano de 'Hipodamo de Mileto', con 11 avenidas cortadas en ángulo recto por 155 calles...



Geometría y angustia
. Con estas dos palabras 
Federico García Lorca definió los dos elementos que embargan al turista en su primera visita a la ciudad de Nueva York. Y es que el mapa de Manhattan es la cuadrícula más famosa del mundo, con sus once avenidas –que recorren la isla de norte a sur- cortadas en ángulo recto por 155 calles.

En contra de lo que se pudiera pensar a priori, su plan urbanístico ha cumplido más de dos siglos, ya que tenemos que remontarnos hasta 1811 para conocer su concepción. Fue entonces cuando Gouverneur Morris, John Rutherford y Simeon de Will consideraron que el ángulo recto era el más económico para vivir y para edificar.

En aquellos momentos se acordó que las calles estuvieran separadas entre sí por unos 60 metros y las avenidas por una distancia comprendida entre 150 y 275 metros. El motivo era fundamentalmente sanitario, con esas medidas consideraban que se podría evitar la propagación de las epidemias al permitir que el aire circulara libremente entre los edificios.

Si la cuadrícula de Manhattan estuviera perfectamente orientada al NE, que no lo está, el punto en el que sale o se pone el sol durante los solsticios estaría alineado con la recta que dibujan de este a oeste las calles de la isla.

Sin embargo, la retícula tiene una inclinación de casi 30 grados al este, un hecho que provoca que las fechas en las que se produce ese regalo de la naturaleza no sean fijas. Este fenómeno es conocido popularmente como Manhattanhenge –en alusión a Stonehenge (Inglaterra)- o solsticio de Manhattan y atrae todos los años a cientos de turistas. El neologismo fue popularizado en el año 2002 por Neil deGrasse Tyson, un astrofísico del Museo Americano de Historia Natural.

Leer el articulo completo, clic! en el enlace: ABC.es / Ciencia

miércoles, 17 de agosto de 2022

ASTRONOMÍA / ¡LAS LLUVIAS DE ESTRELLAS!

No solo son para el verano. ¿Qué es realmente una estrella fugaz? ¿De dónde proceden estos cuerpos brillantes en movimiento? ¿Cómo y cuándo podemos observar este fenómeno astronómico?...



Si alguna vez ha visto una estrella fugaz en una noche despejada, seguramente alguien le habrá invitado a pedir un deseo. Sin embargo, se trata de un fenómeno natural sin ninguna connotación mágica, más allá de su gran belleza. 
¿Qué es realmente una estrella fugaz? ¿De dónde proceden estos cuerpos brillantes en movimiento? ¿Cómo y cuándo podemos observar este fenómeno astronómico?

Aunque popularmente las llamemos estrellas fugaces, realmente no son estrellas sino partículas de polvo incandescente. Para entender por qué, conviene distinguir primero entre meteoroide, meteoro y meteorito.

Se llama meteoro al fenómeno astronómico que se produce cuando una o varias partículas de materia (meteoroides) entran en la atmósfera a gran velocidad. Estos meteoroides, que suelen ser de tamaño muy pequeño (entre una décima de milímetro y algunos centímetros), son fragmentos de polvo, de hielo o de rocas que vagan por en el espacio.

Por efecto de la gravedad de nuestro planeta, si su trayectoria es lo suficientemente cercana, son atraídos y se precipitan hacia la Tierra colisionando a gran velocidad con las moléculas de aire de la atmósfera. Debido al rozamiento alcanzan temperaturas muy elevadas y entran en incandescencia, produciendo en su descenso una trayectoria luminosa y brillante que hace que se asemejen a estrellas.

La duración de este fenómeno suele ser muy corta (fracciones de segundo, de ahí el calificativo 'fugaz') y va a depender del tamaño, de la velocidad y de la composición de las partículas. Los meteoros comienzan a emitir luz a unos 100 kilómetros de altura sobre la superficie terrestre. Normalmente dejan de verse cuando se han consumido totalmente (al alcanzar unos 60-70 km de altura). Por tanto, como realmente no son estrellas, lo más apropiado –aunque menos romántico– sería llamarlas lluvia de meteoros en vez de estrellas fugaces.

Leer el articulo completo, clic! en el enlace: ABC.es / Ciencia

martes, 16 de agosto de 2022

CIENCIA / UNA GUERRA NUCLEAR ENTRE EE.UU. Y RUSIA

Provocaría una hambruna mundial y 5.000 millones de muertos, un conflicto nuclear generaría ingentes cantidades de ceniza que bloquearía la luz solar y diezmarían la producción de cultivos, según un nuevo estudio...



El conflicto entre 
Rusia y Ucrania ha revivido los fantasmas de la guerra nuclear: primero la ocupación del sarcófago que aísla Chernóbil y, después y más recientemente, los combates cerca de la central ucraniana de Zaporiyia, cuya situación es, según Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, «crítica», han provocado que salten todas las alarmas. Ahora, un estudio publicado en la revista 'Nature Food' alerta sobre el peligro y las devastadoras consecuencias de seis posibles escenarios de guerra nuclear. El peor de todos, un conflicto entre EE. UU. y Rusia, que provocaría 5.000 millones de muertos solo por hambruna, sin tener en cuenta los fallecidos directos u otras causas.

Sobre datos de investigaciones anteriores, un equipo de investigadores internacionales encabezados por Alan Robock y Lili Xia, ambos profesores del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad Rutgers (EE. UU. ), determinaron la cantidad de ceniza y hollín que se crearía tras la detonación de armas nucleares y cómo todo este material podría bloquear la entrada del sol en la atmósfera. Los autores calcularon la dispersión del hollín a partir de seis posibles escenarios de guerra entre las potencias nucleares (cinco conflictos pequeños entre India y Pakistán y uno a gran escala entre EE. UU. y Rusia), teniendo el cuenta el tamaño del arsenal de cada país.

Esta información se ingresó en el Modelo del Sistema Terrestre Comunitario, una herramienta de pronóstico del clima respaldada por el Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR), lo que permitió calcular cómo afectaría a la productividad de los principales cultivos mundiales (maíz, arroz, trigo y soja). Los investigadores también examinaron los cambios proyectados en los pastos del ganado y en la pesca a nivel global.

Y la respuesta fue clara: incluso en el escenario nuclear más pequeño -una guerra localizada entre India y Pakistán-, supondría una disminución del rendimiento de los cultivos en un 7% dentro de los cinco años posteriores al conflicto. En un conflicto 'pequeño' (de unas 100 detonaciones), se arrojarían a la atmósfera 5 millones de toneladas métricas de partículas. Como dato comparativo: los catastróficos incendios forestales en California en 2017 o los de Australia a finales de 2019 llegaron hasta 1 millón de toneladas métricas cada uno.

Leer el articulo completo, clic! en el enlace: ABC.es / Ciencia

lunes, 15 de agosto de 2022

ASTROFÍSICA / ¡EL MISTERIO DE LOS ASTEROIDES!

¡Que escupen piedras!. El estudio de un meteorito caído en 2019 consigue explicar el extraño fenómeno geológico observado en el asteroide 'Bennu'...



En el año 2019, la sonda espacial 
OSIRIS-REX, de la NASA, envió imágenes de un fenómeno geológico que nadie había visto antes: piedras que salían volando de la superficie del asteroide Bennu. El asteroide, en efecto, parecía estar 'disparando' enjambres de pequeños guijarros, del tamaño de canicas. Los científicos nunca habían visto un comportamiento similar en un asteroide, y siguen sin saber muy bien por qué sucede. Pero ahora, en un artículo recién publicado en 'Nature Astronomy', dos investigadores muestran, por primera vez, evidencia del mismo fenómeno en un meteorito caído a la tierra hace tres años.

«Resulta fascinante -afirma Philipp Heck, curador de meteoritos en el Field Museum de Chicago y autor principal del estudio- ver algo que acaba de descubrir una misión espacial en un asteroide a millones de kilómetros de la Tierra, y encontrar un registro del mismo proceso geológico en la colección de meteoritos del museo«.

Los meteoritos son rocas que caen a la Tierra desde el espacio exterior; pueden estar hechos de fragmentos de antiguas lunas y planetas, pero la mayoría de las veces son trozos desprendidos de asteroides más grandes. Uno de ellos es el meteorito de Aguas Zarcas, que lleva el nombre de la localidad costarricense donde cayó en 2019. Después llegó al Field Museum como una donación, y mientras preparaban el meteorito para estudiarlo, Heck y su estudiante, Xin Yang, notaron en él algo muy extraño.

«Estábamos tratando de aislar minerales muy pequeños del meteorito, congelándolos primero con nitrógeno líquido y descongelándolos después con agua tibia para descomponerlos -recuerda Yang, primer firmante del artículo-. Eso funciona para la mayoría de los meteoritos, pero con este pasó algo raro: encontramos algunos fragmentos compactos que no se rompían».

Según Heck, no resulta demasiado extraño encontrar fragmentos de meteoritos que no se desintegran, pero cuando sucede los científicos generalmente se encogen de hombros y recurren al mortero para machacarlos a mano. «Pero Xin tiene una mente muy abierta -dice Heck, y no quiso convertir esos guijarros en arena porque le parecieron interesantes». Así que los investigadores idearon un plan para descubrir qué eran esos guijarros y por qué eran tan resistentes a romperse.

Leer el articulo completo, clic! en el enlace: ABC.es / Ciencia

viernes, 12 de agosto de 2022

LA LUNA / NUEVAS PISTAS SOBRE SU ORIGEN

Investigadores del ETH Zúrich descubren la primera prueba definitiva de que nuestro satélite heredó gases nobles autóctonos del manto terrestre...



Desde su inicio, la humanidad siempre ha estado fascinada con la 
Luna. Sin embargo, no fue hasta la época de Galileo cuando los científicos empezaron a hacerse preguntas sobre ella y comenzaron a estudiarla. A lo largo de casi cinco siglos, los investigadores han propuesto numerosas teorías muy debatidas sobre cómo se originó nuestro satélite; es más, las hipótesis sobre las que se armó, por ejemplo, el programa Apolo, no tenían mucho que ver con las actuales.

Y seguimos sin saber a ciencia cierta qué ocurrió al principio. Ahora, geoquímicos, cosmoquímicos y petrólogos de ETH Zurich arrojan nueva luz sobre el rompecabezas, informando sobre pruebas que demuestran que la Luna heredó los gases nobles autóctonos de helio y neón del manto de la Tierra. Las conclusiones acaban de publicarse en la revista '
Science Advances'.

Durante su investigación doctoral en ETH Zurich, Patrizia Will analizó seis muestras de meteoritos lunares de una colección antártica, obtenidas de la NASA. Los meteoritos están compuestos de roca basáltica que se formó cuando el magma brotó del interior de la Luna y, después, se enfrió rápidamente. Este proceso originó partículas de vidrio lunar, entre otros minerales, que se encuentran en el magma, algo así como 'huellas dactilares' químicas (las firmas isotópicas) de los gases solares: helio y neón. Además, su superficie se cubrió de basalto, lo que protegió la roca de los rayos cósmicos y el viento solar.

Los autores señalan que fue necesario un impacto de alta energía para 'arrancar' estas rocas de las profundidades de la Luna que acabaron llegando a la Tierra en forma de meteoritos (muchos de ellos son encontrados en los desiertos del norte de África o, en este caso, en el 'desierto frío' de la Antártida, donde son más fáciles de detectar en el paisaje).

Utilizando un espectrómetro de masas muy sensible del Laboratorio de Gases Nobles en ETH Zurich, el equipo de investigación pudo medir partículas de vidrio submilimétricas de los meteoritos y descartar el viento solar como la fuente de los gases detectados. Y observaron que el helio y el neón estaban en una abundancia mucho mayor de lo esperado.

Leer el articulo completo, clic! en el enlace: ABC.es / Ciencia

jueves, 11 de agosto de 2022

ASTRONOMÍA / ¡IMPACTOS DE METEORITOS GIGANTES!

Como el que acabo con los dinosaurios, crearon los continentes, en los primeros 1.000 millones de años de historia de la Tierra, nuestro planeta sufrió una 'lluvia' de enormes rocas que activaron los procesos geológicos...



La Tierra es el
único planeta conocido (de momento) que posee continentes: piezas terrestres 'vivas' que han ido cambiando a lo largo de la historia, emergiendo y hundiéndose de la superficie. Se conoce que, en varias ocasiones, estos trozos de tierra se han unido, formando supercontinentes. Sin embargo, los científicos aún no entienden del todo cómo se formaron y evolucionaron hasta ser lo que vemos hoy. Ahora, investigadores de la Universidad de Curtin han hallado las pruebas más sólidas hasta la fecha de que una 'lluvia' de meteoritos gigantes en los 1.000 primeros años desde el origen de nuestro planeta impulsó la fractura del supercontinente. Las conclusiones de la investigación acaban de publicarse en la revista '
Nature'.

Según ha averiguado el equipo liderado por Tim Johnson, de la Escuela de Ciencias Planetarias y de la Tierra de Curtin, los impactos de meteoritos tan grandes como el que acabó con la vida de los dinosaurios hace 66 millones de años eran relativamente frecuentes durante los comienzos de nuestro planeta. La teoría de que tras estos choques estaba la razón de la creación de los continentes lleva años planteada; sin embargo, nunca se han encontrado pruebas irrefutables. Hasta ahora.

Para averiguarlo, los investigadores de Curtin estudiaron las rocas del cratón de Pilbara, en Australia Occidental. Un cratón es algo así como un 'fósil' geológico: una masa continental que, en el pasado, se volvió tan rígida que, desde entonces, no ha sufrido fragmentaciones o deformaciones, al no haber sido afectada por los movimientos orogénicos.

Es por ello que aquí encontramos las piezas más antiguas de los continentes o fragmentos de los primeros supercontinentes, testigos de primera mano del paso del tiempo. Y, entre ellos, el de Pilbara es el más antiguo: este cratón, junto con el de 
Kaapvaal (en Sudáfrica), son las únicas áreas que guardan restos del eón Arcaico, que data de hace entre 3.600 y 2.700 millones de años.

«Al examinar diminutos cristales de circón en rocas del cratón de Pilbara, que representa el remanente mejor conservado de la corteza antigua de la Tierra, encontramos pruebas de estos impactos de meteoritos gigantes», explica Johnson. «Estudiar la composición de los isótopos de oxígeno en estos cristales de circón reveló un proceso que va 'de arriba hacia abajo', y que comienza con el derretimiento de las rocas cercanas a la superficie y progresa más profundamente, en consonancia con el efecto geológico de los impactos de meteoritos gigantes«.

Leer el articulo completo, clic! en el enlace: ABC.es / Ciencia

miércoles, 10 de agosto de 2022

MARTE / APARECE ALGO PARECIDO A UN 'PELO'

En uno de los instrumentos de recogida de muestras del rover de la NASA en Marte, los responsables del 'Perseverance' explican que aún se tendrán que llevar a cabo más pruebas para saber qué es este filamento enganchado en el portabrocas...



Imágenes tomadas en la zona de extracción de muestras del rover 
Perseverance de la NASA en Marte han sorprendido a los científicos de la misión porque una muestra algo parecido a un pelo.

Información descargada el 4 de agosto desde Perseverance mostraba que se había extraído, sellado y almacenado con éxito la muestra número 12 de la misiónComo siempre hace el equipo, se tomaron imágenes de varios componentes del sistema de recolección de muestras después de completar la actividad de extracción de muestras.

En esas imágenes, se veían dos pequeños fragmentos de escombros: un objeto pequeño en la broca sacanúcleos (almacenada en el carrusel de brocas) y un objeto pequeño como un cabello en el portabrocas.

Según informa la NASA, el equipo ahora está investigando su procedencia y si se originaron en el rover o en escombros externos del sistema de entrada, descenso y aterrizaje (EDL) que se desechó al comienzo de la misión.

Se analizan imágenes del espacio de trabajo (la superficie directamente en frente del rover) para ver si hay restos de objetos extraños visibles. Y la torreta al final del brazo robótico se girará para que se puedan obtener imágenes del portabrocas y el carrusel de brocas desde ángulos más oblicuos.

Leer el articulo completo, clic! en el enlace: ABC.es / Ciencia

Derechos de Autor / El Confidencial.com / Canal de Noticias las 24 horas

Derechos de Autor / El Confidencial.com / Canal de Noticias las 24 horas
Web, enlace directo Clic! en la imagen.

Para buscar noticias en este Blog escribe: Astronomía, Ciencia, Tecnología... etc.

LAS 10 NOTICIAS MÁS LEIDAS EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS:

¡¡¡ PASAR A VISTA DINÁMICA !!! ... ¡Haz Clic! en el Astronauta ...

¡¡¡ PASAR A VISTA DINÁMICA !!! ... ¡Haz Clic! en el Astronauta ...
(Podrás ver las noticias más rápidas y por paginas) ...

PLANISFERIO DEL CIELO EN TIEMPO REAL, EN VALENCIA (ESPAÑA).

ASTRONOMÍA PARA ESTÁ NOCHE... Web enlace directo, click! en la imagen...

ASTRONOMÍA PARA ESTE MES POR EL 'TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE'

ASTRONOMÍA PARA ESTE MES POR NASA (JPL) 'JET PROPULSIÓN LABORATORY'

CALENDARIO ASTRONÓMICO PARA TODO EL AÑO 2025

NUEVA YORK + PHILADELPHIA + WASHINGTON DC. + ORLANDO + MIAMI

VIAJA A LOS ESTADOS UNIDOS EN SEPTIEMBRE 2025

NUEVA YORK + PHILADELPHIA + WASHINGTON DC. + ORLANDO + MIAMI.  (1 0 días / 9 noches). ¿Te lo vas a perder?... * LA COSTA ESTE  (5 d...

¡VISITA LA NASA Y EL CENTRO ESPACIAL KENNEDY! / TOUR COMPLETO VIAJE 2019

EL ÚLTIMO VUELO DE LOS SPACE SHUTTLE *ATLANTIS* EL FINAL DE UNA ERA...

LANZAMIENTOS EN DIRECTO DE SPACE X EN 2025

LANZAMIENTOS EN DIRECTO DE SPACE X EN 2025
MÁS DE 300 LANZAMIENTOS / MÁS DE 300 ATERRIZAJES. Clic! imagen

CONTADOR INDEPENDIENTE DE VISITAS DE 156 PAÍSES DEL MUNDO, DESDE 2024 ...

free counters

x

/// PAÍSES POR ORDEN DE NÚMERO DE VISITAS ///: España, Estados Unidos, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Venezuela, Paraguay, Bélgica, Ecuador, Alemania, Uruguay, Bolivia, Guatemala, Chipre, Francia, República Dominicana, Puerto Rico, Inglaterra, Panamá, Brasil, Honduras, Canada, Alaska, Italia, Portugal, Holanda, Cuba, Santo Domingo, Suecia, Checoslovaquia, Rusia, Suiza, Japón, Finlandia, Polonia, Noruega, Dinamarca, Australia, Grecia, Nueva Zelanda, Suda-Frica, Tailandia, Arabia Saudita, Kuwait, Egipto, Alejandria, Argelia, Iraq, Rumanía, Bulgaria, Marruecos, Eslovenia, Irlanda del Norte, Korea del Sur, La India, China, Turkia, Filipinas, Malasia, Taiwan, Camerún, Hungría ... etc. /// PAÍSES POR ORDEN DE NÚMERO DE VISITAS ///: España, Estados Unidos, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Venezuela, Paraguay, Bélgica, Ecuador, Alemania, Uruguay, Bolivia, Guatemala, Chipre, Francia, República Dominicana, Puerto Rico, Inglaterra, Panamá, Brasil, Honduras, Canada, Alaska, Italia, Portugal, Holanda, Cuba, Santo Domingo, Suecia, Checoslovaquia, Rusia, Suiza, Japón, Finlandia, Polonia, Noruega, Dinamarca, Australia, Grecia, Nueva Zelanda, Suda-Frica, Tailandia, Arabia Saudita, Kuwait, Egipto, Alejandria, Argelia, Iraq, Rumanía, Bulgaria, Marruecos, Eslovenia, Irlanda del Norte, Korea del Sur, La India, China, Turkia, Filipinas, Malasia, Taiwan, Camerún, Hungría ... etc.