Sigue a 90 minutos de la media noche, lo más cerca que ha estado núnca del "Fin del Mundo", el Boletín de Científicos Atómicos decide mantener la misma cifra que el año pasado debido a la escalada nuclear provocada por las guerras de Ucrania y Gaza, la IA y el Cambio Climático, para revertir la situación y que la cuenta atrás no llegue a 0, la organización fundada por Einstein y Oppenheimer piden cooperación a China, EE.UU. y Rusia...
El Boletín de Científicos Atómicos ha vuelto a poner por segundo año consecutivo su 'Reloj del Apocalipsis' ('Doomsday Clock' en inglés) a 90 segundos, esto es lo más cerca que ha estado nunca de la medianoche. ¿Qué significado tiene esto? Se trata de una «cuenta atrás hasta 0» en la que, cada día, la humanidad esté más cerca del punto teórico de la aniquilación (más conocido como «la medianoche»), es decir, de que sea más inminente una catástrofe a nivel global propiciada por el propio ser humano. La situación de peligrosidad sin precedentes a la que se enfrenta el mundo en que vivimos como consecuencia de la escalada nuclear provocada tanto por la ofensiva rusa en Ucrania como por la guerra en Gaza, al igual que por el agravamiento del cambio climático y el avance de la IA, es ya una realidad según el Boletín. Todos ellos constituyen «riesgos existenciales» y «amenazas mundiales» que nos acercan a esa «medianoche». La situación de peligrosidad sin precedentes a la que se enfrenta el mundo en que vivimos como consecuencia de la escalada nuclear provocada tanto por la ofensiva rusa en Ucrania como por la guerra en Gaza, al igual que por el agravamiento del cambio climático y el avance de la IA, es ya una realidad según el Boletín. Todos ellos constituyen «riesgos existenciales» y «amenazas mundiales» que nos acercan a esa «medianoche». «Los focos de conflicto existentes en todo el mundo conllevan la amenaza de una escalada nuclear, el cambio climático ya está causando muerte y destrucción, y las tecnologías disruptivas como la IA y la investigación biológica avanzan más rápido que sus salvaguardas«, ha declarado a Reuters la presidenta y directora ejecutiva del boletín Rachel Bronson, quien también ha añadido que el hecho de no haber cambios respecto al año pasado «no es un indicio de que el mundo esté estable». Es por ello que Broson urge a actuar a los Gobiernos a los Gobiernos de todo el mundo.Pero, ¿qué es el Boletín de Científicos Atómicos y qué credibilidad tiene a la hora de precedir 'el fin del mundo'? Fue fundada en Estados Unidos en 1945 por Albert Einstein Jr y Robert Oppenheimer entre otros creadores de las primeras bombas atómicas. En la actualidad, se trata de una organización independiente y sin ánimo de lucro, tal y como se definen en su propia página web, compuesta por una amplia gama de voces expertas en materia de armas nucleares, cambio climático y tecnologías disruptivas (como la inteligencia artificial y la nueva biotecnología) capaces de detectar esas «verdades alarmantes», rastreando las «amenazas provocadas por el hombre». Sus informes van dirigidos a tres tipos de audiencias: el público general, las autoridades encargadas de las políticas y los propios científicos. La hora del reloj la fija la Junta de Ciencia y Seguridad (SASB) del Boletín en colaboración con la Junta de Patrocinadores, entre los que se incluyen nueve Premios Nobel. A fin de cuentas, es una herramienta simbólica creada en 1947, dos años después de la fundación del Boletín, que se ha convertido en un indicador reconocido universalmente. Como ya se ha dicho, es el segundo año que el 'Reloj del Apocalipsis' se mantiene a 90 segundos de la medianoche. La tendencia es clara y empuja al Planeta Tierra al fin del mundo, sentencian: las guerras en Ucrania y Gaza, y la dependencia generalizada de las armas nucleares hacen que potencias como China, Rusia o Estados Unidos lleven dos años gastando enormes cantidades de dinero con el objetivo de modernizar y/o ampliar sus arsenales nucleares, «lo que aumenta el peligro siempre presente de una guerra nuclear por error o error de cálculo«. Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia |