Que pueden albergar vida, la misión JUICE averiguara si bajo los hielos de Ganimedes, Europa y Calisto hay océanos habitables...
«Si buscamos vida en el Sistema Solar, es ahí donde hay que ir». Rosario Lorente es científica de operaciones de JUICE, una de las misiones más ambiciosas que jamás haya llevado a cabo la Agencia Espacial Europea (ESA). La investigadora se encuentra en un momento crítico, el que precede a un lanzamiento espacial, en el que se mezclan los nervios, la emoción y un trabajo ingente. La sonda de 6 toneladas de peso partirá el próximo 5 de abril desde la Guayana francesa para embarcarse en un viaje de ocho años hasta llegar a Júpiter y sus tres lunas heladas más grandes: Ganímedes, Calisto y Europa. Una vez allí, estudiará el sistema durante más de cuatro años equipada con un conjunto de diez instrumentos científicos únicos. No está preparada para detectar vida, pero sí para reconocer si los gigantescos océanos subterráneos que supuestamente esconden estas lunas -hay fuertes evidencias indirectas de su existencia- reúnen las condiciones adecuadas para albergarla. Si es así, el hallazgo «tendría un impacto sin precedentes en la búsqueda de vida en el Universo», asegura Lorente. La sonda JUICE (Explorador de Lunas Heladas de Júpiter), fabricada por la compañía Airbus en Toulouse (Francia), se lanzará plegada como un origami. Así ya tendrá un tamaño bastante impresionante (4x4x3 m), pero cuando despliegue sus enormes paneles solares de 85 metros cuadrados, necesarios para obtener suficiente energía para sus equipos e instrumentos, superará la longitud de una pista de tenis (17x27x14 m). El despegue estaba previsto para el pasado año, pero la pandemia de Covid-19 complicó la coordinación entre los 23 países involucrados en su desarrollo. Además, JUICE debe aprovechar ciertas ventanas de lanzamiento, que se abren cada varios meses, para aproximarse a Venus y la Tierra y utilizarlos como hondas que le proporcionen el impulso deseado y gane velocidad. La va a necesitar. La sonda tendrá que recorrer 6.600 millones de km en un viaje de ocho años. Una vez entre en el sistema joviano, empezará un complejo paseo que le llevará a sobrevolar las tres lunas (21 veces Calisto, dos veces Europa y 12 Ganímedes). Se situará a 200 km de la superficie de Calisto y a 400 km de las otras dos. Orbitará alrededor de Júpiter (los polos y el plano del ecuador) tres años y medio para después colocarse en la órbita de Ganímedes, donde permanecerá nueve meses. Llegará a situarse a 500 km de distancia e incluso podría descender a 200 km si el combustible lo permite. «Es la primera vez que una misión orbita alrededor de dos objetos distintos y la primera vez que una sonda gire alrededor de una luna diferente a la nuestra», destaca Lorente. Finalmente, la sonda, ya sin combustible, caerá sobre Ganímedes. Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia |