Creen que muchos agujeros negros podrían ser falsos, encabezado por científicos del (IAA-CSIC) propone la existencia de un tipo de estrellas ultra compactas que pueden confundirse fácilmente con esos oscuros objetos...
¿Estamos confundiendo agujeros negros con estrellas? Posiblemente sí, según apunta un estudio encabezado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA.CSIC) y publicado en el último número de la revista 'Scientific Reports'. En opinión de los autores, en efecto, por lo menos algunos de los objetos que los astrónomos han catalogado como agujeros negros podrían ser, en realidad, una extraña clase de 'estrellas ultracompactas'. La clave que puede llevar a la confusión se encuentra en un factor, la polarización del vacío, que permite que existan estrellas mucho más compactas de lo que se creía hasta ahora y cuyas densidades serían muy similares a las de los agujeros negros. En principio, un agujero negro es un objeto totalmente distinto a una estrella, con una densidad que puede 'empaquetar' en apenas unos pocos km la masa de decenas de soles. Las estrellas, por el contrario, pueden tener densidades muy variables. Densidades medias, como el Sol, o muy altas, como es el caso de las enanas blancas, capaces de contener toda una masa solar en un volumen como el de la Tierra. Por lo que sabemos, el límite máximo de lo 'apretada' que puede estar una estrella está en las estrellas de neutrones, capaces de contener hasta dos masas solares en un diámetro de apenas 24 km. «La relatividad general -explica Julio Arrechea, del IAA.CSIC, que ha dirigido el estudio- predice la existencia de un límite a cómo de compacta puede llegar a ser una estrella, conocido como límite de Buchdahl. Así, cualquier objeto que supere este límite debe ser un agujero negro, pues para objetos tan compactos no hay estructura material conocida que pueda soportar su propia gravedad". Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia |