No volverá a suceder en más de 3 años, el fenómeno astronómico que podra verse el próximo domingo 7 de septiembre, en gran parte del planeta, una cita especial para los aficionados a la astronomía...
La llegada del mes de septiembre traerá consigo un espectáculo astronómico de gran interés: un eclipse lunar total. Se producirá en la noche del domingo día 7 y será visible desde amplias zonas del planeta, incluyendo España, donde tendrá unas condiciones particulares que lo convierten en un acontecimiento destacado para los observadores del cielo. Según explica Eltiempo.es, la Luna se elevará sobre el horizonte ya inmersa en la fase de totalidad, lo que permitirá ver cómo recupera progresivamente su luminosidad. En el caso de las Islas Baleares, el fenómeno se disfrutará de forma más prolongada, con entre 40 minutos y una hora de fase total visible. En otras regiones, como Madrid, la visibilidad será más breve, de apenas un cuarto de hora antes de que termine la totalidad, aunque durante ese tiempo también se podrá disfrutar plenamente del fenómeno. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) precisa que en el extremo occidental de Galicia y en Canarias el eclipse total habrá finalizado antes de la salida de la Luna, de modo que únicamente se apreciará la parte final de la fase parcial, y serán los únicos lugares de España en los que no podrá apreciarse el eclipse total. En el resto de la península, así como en Baleares, Ceuta y Melilla, la Luna aparecerá ya eclipsada, lo que permitirá observar el tramo final de la totalidad con su característico tono rojizo provocado por la dispersión de la luz solar en la atmósfera terrestre. El calendario ofrecido por Eltiempo.es detalla que la fase penumbral comenzará a las 17:29 horas, seguida de la parcial a las 18:27 horas. La totalidad se desarrollará entre las 19:31 y las 20:53, coincidiendo con el atardecer en España. El máximo del eclipse se alcanzará a las 20:12, mientras que la fase parcial finalizará a las 21:56 y la penumbral a las 22:55. En Canarias estos horarios se ajustan con una hora menos, aunque, como ya ha sido comentado, en este territorio no se podrá contemplar la totalidad. La observación podrá hacerse a simple vista y sin necesidad de instrumentos especiales. Tanto Eltiempo.es como el IGN subrayan que no entraña riesgo alguno para la vista, a diferencia de lo que ocurre con los eclipses solares. Además, recomiendan contar con un horizonte despejado para poder disfrutar de un fenómeno que teñirá el cielo de un color rojizo muy llamativo. Leer el articulo completo, clic! enlace: 👇 El Confidencial.com / Ciencia |