El módulo lunar 'Peregrino', así será su reentrada en la atmósfera de la Tierra, la misión fallida que iba a la Luna, y ahora se espera que finalice el próximo 18 de enero, finalizará con la sonda ardiendo en la atmósfera terrestre...
El inicio de 2024 en el terreno aeroespacial ha estado marcado por algunos fracasos y retrasos importantes. Por un lado están los aplazamientos del proyecto Artemis y por el otro el fiasco del módulo de aterrizaje Peregrino 1, el dispositivo de Astrobotic que aspiraba llegar a la Luna y que acabó fracasando por un fallo inesperado. Ahora, la constructora del dispositivo ha aclarado que lo más probable es que el Peregrino se destruya entrando a la Tierra. Al duro golpe sufrido por el fracaso de la misión hay que sumarle el final que tendrá el Peregrino 1 de cara a su llegada a nuestro planeta. Según expone un comunicado de la propia Astrobotic, recogido por el medio Space.com, Peregrino 1 estaría camino a la Tierra, con la idea de que la sonda arda por completo en su reentrada a la atmósfera. El comunicado, posteriormente publicado en la web de la compañía, deja claro que la forma idónea de finalizar la misión es priorizando la seguridad para proteger los satélites de la órbita terrestre. Otro punto que Astrobotic ha querido resaltar es el de no generar escombros en el espacio cislunar, lo cual podría llegar a ser un peligro serio de cara al futuro. "La recomendación que hemos recibido es dejar que la nave espacial se queme durante su reingreso en la atmósfera terrestre", reza el comunicado. Y es que tal y como apunta de manera acertada Astrobotic, al ser una misión privada de carácter comercial, la ruta de vuelo final del Peregrino queda completamente a cargo de Astrobotic. Así, han tomado "la difícil decisión de mantener la trayectoria actual de la nave espacial para volver a la atmósfera de la Tierra", lo que presumiblemente acabará destruyendo por completo la sonda. Una forma segura y sobre todo responsable de acabar con una misión que quedó condenada prácticamente desde el inicio, pese a los esfuerzos de Astrobotic de estabilizar el vehículo y recopilar datos de carga útil. A fecha de escrito este comunicado, el Peregrino 1 llevaba operando durante 6 días y 16 horas en el espacio. Aún con la anomalía, consiguieron lograr una combustión de 200 milisegundos, adquiriendo una serie de datos alentadores que afirmaban que la sonda podría tener capacidad de propulsión en su motor principal. La anomalía que condenó la misión cortó toda esperanza, ya que la proporción de combustible a oxidante estaba "muy fuera del rango operativo normal de los motores principales". Eso, según Astrobotic, imposibilitó la quema de los motores principales. Ahora, Astrobotic está trabajando conjuntamente con la NASA para evaluar y actualizar la ruta de reingreso del Peregrino a la Tierra. Leer el articulo completo, clic! enlace: El Español.com / Ciencia |