La Tierra, barrida por el 'grito de nacimiento' de un agujero negro, el espectacular fenómeno, de los más potentes vistos hasta ahora, fue captado por numerosos telescopios de todo el mundo...
Astrónomos de todo el mundo están absolutamente fascinados por un pulso de alta energía inusualmente largo y brillante que el pasado 9 de octubre barrió la Tierra sin previo aviso. La poderosa emisión provenía de un 'estallido de rayos gamma' (GRB), el tipo más potente de explosiones en el Universo, y fue uno de los eventos más brillantes y luminosos que se conocen hasta ahora. Normalmente, este tipo de fenómenos apenas duran unos segundos. Ese día fue domingo, y a buena hora de la mañana una ola de rayos X y Gamma atravesó nuestro Sistema Solar, activando los detectores del Telescopio de rayos Gamma Fermi, de la NASA, el Observatorio Swift y la nave espacial Wind, entre otros. De inmediato, telescopios de todo el mundo apuntaron a la fuente de la emisión para estudiar sus secuelas. Hoy, una semana después, las observaciones continúan. Catalogada como GRB 221009A, la explosión se convirtió rápidamente en la estrella del 10º Simposio Fermi, una reunión de astrónomos de rayos gamma que se celebra estos días en Johannesburgo, Sudáfrica. «Es seguro decir que esta reunión comenzó con una explosión: todos hablan de esto», asegura Judy Racusin, científica adjunta del proyecto Fermi en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, uno de los asistentes. La señal, que se originó en la dirección de la constelación de Sagitta (Flecha), tuvo que viajar aproximadamente 1.900 millones de años para llegar a la Tierra. Los astrónomos creen que representa el 'grito de nacimiento' de un nuevo agujero negro, originado en el corazón de una estrella masiva que colapsó bajo su propio peso. En esas circunstancias, un agujero negro naciente es capaz de impulsar poderosos chorros de partículas que viajan casi a la velocidad de la luz. Los chorros atraviesan la estrella y emiten rayos X y rayos gamma a medida que avanzan hacia el espacio. Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia |