Del fallo en la sonda espacial 'Voyager 1', hace unos meses, la nave empezó a enviar datos que sugerían que había perdido el rumbo, lleva 45 años explorando el Sistema Solar, a una velocidad de 61.000 km por hora y se encuentra a más de 23.000 millones de Km de la Tierra...
El pasado mes de mayo, la NASA comunicó el extraño comportamiento de una de sus naves más veteranas, la sonda Voyager 1, que lleva 45 años viajando a través del Sistema Solar y que ha sido el primer ingenio humano en abandonar los dominios del Sol para adentrarse en el desconocido espacio interestelar. La nave, de hecho, empezó a enviar a la Tierra 'datos imposibles' que sugerían que podría haber alterado su rumbo. Algo que en realidad no era así, ya que todos sus componentes parecían funcionar correctamente y sus antenas seguían alineadas con nuestro planeta. Ya en mayo, los técnicos se dieron cuenta de que el problema venía de las lecturas del Sistema de Control y Articulación de Actitud (AACS), que no reflejaban «lo que realmente está sucediendo a bordo». El sistema AACS es el que se encarga de que la sonda esté siempre bien orientada con respecto a la Tierra. Entre otras tareas, mantiene la antena de alta ganancia de la Voyager 1 apuntando con precisión hacia nosotros, lo que permite el intercambio de datos. Y el hecho mismo de que se siguieran recibiendo datos con normalidad fue la mejor prueba de que la antena estaba correctamente alineada. Pero el AACS no comunicaba eso, y en su lugar enviaba «mensajes imposibles» y datos de telemetría que parecían generados aleatoriamente o que no reflejaban «ningún estado posible en el que podría estar la sonda». Sencillamente, la nave estaba diciendo que había alterado su rumbo. Ahora, los ingenieros de la misión han dado con el fallo, aunque todavía no pueden explicar por qué se produjo. Al parecer, según explica la propia NASA, el AACS había comenzado a enviar los datos de telemetría a través de una computadora a bordo que se sabe que dejó de funcionar hace años, y esa computadora corrompió la información. Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia |