El misterioso meteorito marciano hallado en Marruecos, encuentran el cráter de donde procede la roca, que tiene 4.480 millones de años, la ubicación ha sido realizada por un algoritmo de aprendizaje automático de una supercomputadora en Australia...
Hace once años, en el desierto marroquí fue encontrada una roca diferente. Recibió el nombre de NWA 7034 pero se le conoce más como 'Black Beauty' ('Belleza negra'). Tiene casi 4.500 millones de años y procede de Marte. Los investigadores creen que llegó a la Tierra después de que un asteroide impactara contra el planeta rojo hace cinco o diez millones de años. Creó un cráter enorme e impulsó un trozo de la antigua corteza marciana al espacio como un nuevo meteorito, que finalmente se estrelló contra África. Ahora, los científicos saben con exactitud el lugar de Marte de donde vino ese meteorito de 320 gramos gracias a una tecnología desarrollada por una supercomputadora de la Universidad de Perth (Australia). La historia de su creación se cuenta por primera vez en 'Nature Communications'. Los investigadores nombraron al cráter marciano de donde procede 'Belleza negra' Karratha, en honor a una ciudad en Australia Occidental en Pilbara que alberga una de las rocas más antiguas de la Tierra. El equipo quiere que la NASA priorice el área alrededor de Karratha como un futuro lugar de aterrizaje en Marte. El lugar se localizó analizando miles de imágenes planetarias de alta resolución de una variedad de misiones a Marte. 'Belleza negra' se estudia en todo el mundo porque es la única muestra marciana brechada disponible en la Tierra. Esto significa que contiene fragmentos angulares de múltiples tipos de rocas cementadas, lo que es diferente de todos los demás meteoritos marcianos que contienen tipos de rocas individuales. «Por primera vez, conocemos el contexto geológico de la única muestra marciana brechada disponible en la Tierra, diez años antes de que la misión Mars Sample Return de la NASA envíe muestras recolectadas por el rover Perseverance que actualmente explora el cráter Jezero», afirma Anthony Lagain, del Centro de Tecnología y Ciencia Espacial de la Universidad de Curtin. Leer el articulo completo, clic! en el enlace: ABC.es / Ciencia |