Inactivo en una galaxia vecina, la estrella que dio origen al agujero negro desapareció sin ninguna señal de una poderosa explosión...
Un equipo internacional de investigadores ha encontrado un agujero negro inactivo en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia vecina a la nuestra, la Vía Láctea, a unos 160.000 años luz de distancia. El agujero negro, de al menos nueve masas solares, fue originado por una estrella azul caliente de 25 veces la masa del Sol que desapareció sin señales de haber provocado una poderosa explosión. «Identificamos una 'aguja en un pajar'», dice Tomer Shenar, de la Universidad de Amsterdam en los Países Bajos. Aunque se han propuesto otros candidatos a agujeros negros similares, el equipo afirma que este es el primero de masa estelar 'inactivo' que se detecta sin ambigüedades fuera de nuestra galaxia. Denominado VFTS 243, ha sido dado a conocer este lunes en la revista 'Nature Astronomy'. Los agujeros negros de masa estelar se forman cuando las estrellas masivas llegan al final de sus vidas y colapsan bajo su propia gravedad. En un sistema binario, un sistema de dos estrellas que giran una alrededor de la otra, este proceso deja un agujero negro en órbita con una estrella compañera luminosa. El agujero negro está 'inactivo' si no emite altos niveles de radiación de rayos X, que es como se detectan típicamente estos fenómenos. «Es increíble que apenas conozcamos agujeros negros inactivos, dado lo comunes que los astrónomos creen que son», explica el coautor Pablo Marchant, de KU Leuven. Lo cierto es que estos agujeros son particularmente difíciles de detectar ya que no interactúan mucho con su entorno. El descubrimiento se realizó gracias a seis años de observaciones obtenidas con el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO).«Durante más de dos años, hemos estado buscando este tipo de sistemas binarios de agujeros negros», dice la coautora Julia Bodensteiner, investigadora de ESO en Alemania. «Estaba muy emocionada cuando escuché sobre VFTS 243, que en mi opinión es el candidato más convincente informado hasta la fecha», afirma. Leer el articulo completo, clic! en el enlace: ABC.es / Ciencia |