TRADUCTOR

Aquí encontraras las últimas noticias de ASTRONOMÍA y de ASTRONÁUTICA de las Agencias Espaciales: NASA Centro Espacial Kennedy EE.UU. ESA Europa y ROSCOSMOS Rusia. La Estación Espacial Internacional y de los Telescopios Espaciales HUBBLE y James WEBB... Noticias de Astrofísica. Ciencia. Cambio Climático. Descubrimientos. Tecnología... y Viaja a los Estados Unidos, visita la NASA y el Centro Espacial Kennedy...

Puedes cambiar el color del fondo de la panatalla, al que más te guste ...

gadgets para blogger

CANAL PÚBLICO DE NASA TELEVISIÓN

DÍAS EN LINEA...

ESTADÍSTICA Y VISITAS BLOG

LED LAS 12 NOTICIAS

¡BIENVENIDA Y BIENVENIDO! /// MÁS DE 3.400.000 PAGINAS VISTAS EN EL BLOG / ¡¡¡ MÁS DE 3.400.000 GRACIAS !!!... AL FINAL ENCONTRARAS LOS VÍDEOS DE ASTRONOMÍA PARA ESTE MES POR EL TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE Y POR NASA ... ASTRONOMÍA PARA ESTÁ NOCHE Y PARA ESTÁ SEMANA POR EARTHSKY ... EL CANAL PÚBLICO DE NASA TELEVISIÓN Y SPACEX ... LA TIERRA EN DIRECTO DESDE LA ESTACIÓN ESPACIAL ... LA CUENTA ATRÁS DE LOS PRÓXIMOS LANZAMIENTOS ... LAS MÁS DE 30 PAGINAS A ELEGIR A LA DERECHA DE ESTE BLOG ... Y MUCHO MÁS ... ¡¡¡ VIAJA A LOS ESTADOS UNIDOS !!! ... /// LAS ÚLTIMAS NOTICIAS MÁS INTERESANTES DE ESTÁ SEMANA /// ... CIENCIA / VARIOS EXPERIMENTOS LO DEMUESTRAN. Y si la pregunta es: "¿Puedo leer la mente de alguién a 8.000 Km de distancia?". La respuesta es 'Sí', los experimentos tealizados demuestran que la 'telepatia' es posible. Algo que podría tener multitud de implicaciones comunicativas... / LA NASA ROMPE POR ACCIDENTE UNA ROCA EN MARTE. Y encuentra algo que "no debería estar ahí". El rover Curiosity fracturó la piedra al pasar sobre ella, una estructura cristalina de un intenso color amarillo llamó la atención de los científicos... / ASTRONOMÍA / ¡UN ECLIPSE LUNAR TOTAL!. No volverá a suceder en más de 3 años, el fenómeno astronómico que podra verse el próximo domingo 7 de septiembre, en gran parte del planeta, una cita especial para los aficionados a la astronomía... / ASTROBIOLOGÍA / ¡HASTA LA NASA LO SABE Y LO RECONOCE!. Los humanos nos fuimos los primeros seres vivos que visitamos la Luna, la misión Apollo 8 permitió a los primeros seres humanos orbitar la Luna. Sin embargo, algunos meses antes, otra especie lo había logrado con éxito, aunque no muchos lo recuerdan... / ENCUENTRAN UN MODO DE SABER SI HAY VIDA EN MARTE. Y es una prueba barata y sencilla que se podría hacer hoy mismo, la ventaja de este metódo es que aprovecha la tecnología existente en el planeta rojo. De hecho la misión Viking, llevada a cabo en los años 70, ya contaba con el instrumento necesario... / SISTEMA SOLAR / EXPLORAN LA SUPERFICIE DE PLUTÓN. Y se dan cuenta que la NASA lleva equivocada desde 2015. Hasta ahora, se daba por hecho que esta formación fue consecuencia del impacto de un asteroide, sin embargo, un nuevo estudio pone en duda que ese fuese su origen... / ASTRONOMÍA / DOS 'ESTRUCTURAS GIGANTES DE HIELO'. En el centro de nuestra galaxia no deberían existir: son el resultado de un fenómeno insólito, según afirma el equipo investigador, serían restos de formaciones mayores. Parecen indicadores claros de la actividad de Sagitario A*, el agujero negro ubicado en el centro de la Vía Láctea... / ASTRONOMÍA / SE VIO EN LA COSTA ESTE DE EE.UU. Salen a ver las Perseidas y se encuentran con unas extrañas espirales de luz en el cielo: La culpa pudo ser de Europa, se vieron en el firmamento en torno a las 21:00 horas. Al igual que sucedio en España con el satélite de Starlink, miles de personas las vieron... / UNOS ASTROFÍSICOS DESCUBREN POR ACCIDENTE. Un misterioso objeto espacial que "no encaja en ninguna categoría conocida". Este objeto diminuto y extraordinariamente brillante desafia las etiquetas habituales de la astrofísica y suguiere que podriamos estar ante una clase inédita de fenómenos... / ESPACIO / ¡NI UNA PERSEIDA NI UN COHETE CHINO! Por fin sabemos qué era el objeto que se desintegró sobre España el pasado domingo. El suceso fue visto y documentado por miles de personas que se encontraban mirando el cielo en busca de Perseidas, un astrofísico independiente ha encontrado al culpable... / ESPACIO / ¡UN METEORITO IMPACTA CONTRA UNA CASA! Y descubren que es más antiguo que la Tierra: 'Procede de un evento catastrófico'. El asteroide, del tamaño de un tomate cherry, atraveso el techo y disperso polvo cósmico por toda la habitación, por suerte, solo hubo que lamentar daños materiales... / ASTRONÁUTICA / EN 1972, EL APOLLO 17 LLEGÓ A LA LUNA. Hoy sabemos que la NASA cometió un error y que aterrizaron sobre una 'bomba de relojeria'. La misión Apolo XVII fue la última tripulada en llegar al satélite, lo descubierto por estos científicos servirá para que los futuros asentamientos sean más seguros... /// ASTRONOMÍA / LO QUE VEREMOS EN EL CIELO EN 2025. VER EL VÍDEO DEL CALENDARIO ASTRONÓMICO PARA TODO EL AÑO 2025, AL FINAL DEL BLOG /// ...

.

.
++++++++++++++LAS ÚLTIMAS NOTICIAS MÁS INTERESANTES DE ESTÁ SEMANA++++++++++

jueves, 31 de octubre de 2024

UN MENSAJE ENCRIPTADO PROCEDENTE DE MARTE

Es resuelto y descifrado por un padre y su hija, el mensaje fue recibido en una señal de radio en mayo de 2023, desde ese momento, más de 5.000 científicos intentaron descifrarlo sin exito hasta ahora...



Un 
mensaje encriptado procedente de Marte ha sido finalmente descodificado tras varios meses de análisis. Un equipo de investigadores formado por Ken y Keli Chaffin (padre e hija) lograron desentrañar el enigma, el cual había traído de cabeza a miles de científicos desde su transmisión en mayo de 2023. Dicho mensaje forma parte de un experimento que resultará fundamental si, en algún momento del futuro, la humanidad logra contactar con vida extraterrestre.

En concreto, el mensaje fue enviado por el satélite ExoMars Trace Gas Orbiter como parte de un proyecto de colaboración entre el SETI y la iniciativa A Sign in Space, cuya finalidad era investigar las respuestas humanas a una señal simulada de origen extraterrestre. Se componía de una serie de patrones crípticos que, como demostraron la pareja de investigadores, representaban cinco aminoácidos esenciales en la formación de vida en la Tierra.

A simple vista, el mensaje encriptado carece de sentido, ya que únicamente muestra una serie de puntos blancos dispuestos formando cinco grupos y situados sobre un fondo de color negro. El desafío consistía, en primer lugar, en obtener el mensaje de los datos brutos de la señal de radio y, después, descifrarlo. Lo primero fue conseguido por una comunidad de 5.000 científicos en apenas 10 días. Lo segundo requirió más de un año y medio y el trabajo de “mentes visionarias”, como asegura la Agencia Espacial Europea (ESA).

El diseño de esta señal, ideado por la artista Daniela de Paulis, tiene un propósito más allá de la pura ciencia. Tal y como señala la ESA, el mensaje buscaba inspirar una reflexión cultural sobre cómo los humanos interpretan señales procedentes de entornos completamente ajenos a nuestra existencia. Este experimento intenta exponer las barreras tanto técnicas como culturales que enfrentaríamos en un posible escenario de comunicación con una civilización extraterrestre.

La ESA destaca que la complejidad de descifrar esta señal no solo reside en los aspectos técnicos, sino en la dificultad de comprender y asignar sentido a un mensaje que carece de referencias culturales compartidas. Según explicó de Paulis, el objetivo era explorar cómo se daría un proceso de comunicación interplanetaria y observar las posibles interpretaciones humanas en torno a un mensaje desconocido.

Leer el articulo completo, clic! enlace: El Confidencial.com / Ciencia

miércoles, 30 de octubre de 2024

ASTRONOMÍA / 'LA PARADOJA DE OLBERS'

Si hay millones de estrellas, ¿por qué la noche es oscura?, la oscuridad del cielo nocturno, lejos de ser una simple observación, es una ventana hacia los misterios del Universo...



Una estrella es como una lámpara gigante que emite luz hacia todos lados
. En un punto de la Tierra es de noche si no está de cara al Sol, en ese momento no vemos la luz de nuestra estrella porque el cuerpo de la tierra la oculta. Ahora bien, si existen millones y millones de estrellas y cada una de ellas es como una lámpara, entonces, ¿por qué no llenan con su luz el cielo nocturno? ¿Dónde está la luz?

Esta pregunta se la planteó el astrónomo Heinrich Olbers (1758-1840) en el siglo XIX, por lo que actualmente se conoce como 'paradoja de Olbers'.

A lo largo de la historia se han propuesto diversas explicaciones para resolver esta paradoja, desde que el universo no es infinito hasta que no deja de expandirse, pasando por la distribución no uniforme de las estrellas, por su vida finita o el efecto de la lenta gravitacional.

Al principio era todo oscuridad, la primera apareció hace ahora unos 13.700 millones de años y es muy rápida pero no instantánea. Tiene una velocidad de casi 300.000 kilómetros por segundo, por eso cuando un objeto emite luz, no ilumina su entorno de inmediato. La luz del Sol, por ejemplo, tarda unos ocho minutos en llegar a la Tierra. Así, aunque el universo esté muy poblado de estrella, existen muchísimas cuya luz no ha tenido tiempo de llegar a nosotros desde el origen mismo.

Desde el Big Bang el universo se expande a un ritmo acelerado. Esta expansión 'estira' la luz de las galaxias más lejanas, desplazándola hacia el espectro rojo y haciéndola menos energética. Eventualmente, esta luz se desplaza tanto que se vuelve invisible a nuestros ojos, contribuyendo a la oscuridad del cielo nocturno. En Román paladino, la noche es oscura porque no somos capaces de ver la luz.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es que las estrellas no están distribuidas uniformemente en el universo, existen grandes vacíos entre galaxias y cúmulos de galaxias. Esto explica, por ejemplo, por qué cuando miramos hacia un lado del firmamento vemos muchas estrellas y, sin embargo, cuando miramos a otro no vemos ninguna.

Las estrellas no tienen una vida infinita, nacen, evolucionan y mueren. A medida que envejecen, muchas se apagan, dejando de emitir luz visible. Estrellas como el Sol sólo viven, aproximadamente, 10.000 millones de años, por lo que algunos astrónomos plantean la hipótesis de que en unos 1.000 billones de años el universo se oscurecerá más y estará habitado por restos estelares como enanas blancas y agujeros negros.

Por último, está el conocido como efecto de lente gravitacional: los objetos masivos -como galaxias y cúmulos de galaxias- pueden desviar la luz de las estrellas más lejanas, haciendo que parezca que proviene de otra dirección.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

martes, 29 de octubre de 2024

ESPACIO / ¡RESUELTO EL ENIGMA DE LA SUPERNOVA!

Que aparecio en el cielo hace 800 años sin nadie saber por qué, se ha podido analizar con detalle gracias al 'Keck Cosmic Web Imager', un espectrógrafo ubicado en lo alto de un volcán Hawaiano...



En el año 1181, 
una extraña luz brilló intensamente en el cielo cerca de la constelación de Casiopea, captando la atención de observadores en China y Japón. Catalogada como una “estrella invitada” por su breve y misteriosa aparición, su resplandor solo duró seis meses antes de desvanecerse sin dejar rastro. El fenómeno desconcertó a los astrónomos durante siglos, hasta convertirse en uno de los grandes enigmas de la astronomía.

Este evento cósmico, conocido como SN 1181, es una de las pocas supernovas documentadas antes de la invención del telescopio, una rareza en sí misma. A lo largo de los años, astrónomos modernos intentaron relacionar la supernova con algún objeto visible, sin éxito. A diferencia de otras explosiones estelares de la época, SN 1181 no parecía dejar restos reconocibles, dificultando aún más su estudio y su ubicación exacta en el cielo.

Finalmente, en 2021, un descubrimiento asombroso arrojó luz sobre el enigma: la nebulosa Pa 30 fue identificada como el remanente de aquella lejana explosión. Este hallazgo ocurrió gracias a Dana Patchick, un astrónomo aficionado que colaboraba en un proyecto de ciencia ciudadana. Patchick, analizando imágenes del telescopio espacial WISE, encontró una estructura nebulosa que resultó coincidir con los registros históricos de la supernova de 1181.

Sin embargo, la respuesta planteó nuevas preguntas: la nebulosa Pa 30 no mostraba las características habituales de un remanente de supernova. En su núcleo se hallaba un objeto atípico, descrito como una "estrella zombi". Ni una estrella de neutrones ni un agujero negro, este extraño cuerpo celeste desconcertó a los expertos, que debieron reconsiderar sus teorías sobre el origen de la explosión.

Aparentemente, la supernova SN 1181 fue causada por una explosión termonuclear en una enana blanca, una estrella muerta y densa. En condiciones normales, una explosión de este tipo destruiría por completo la estrella. Sin embargo, en este caso, una parte de la enana blanca sobrevivió, convirtiéndose en una estrella zombi. Este fenómeno corresponde a lo que los astrónomos llaman una supernova de tipo Iax.

Otro misterio intrigante son los filamentos que emergen de la estrella zombi. Estos hilos de materia, semejantes a los pétalos de un diente de león, viajan a velocidades de unos 1.000 kilómetros por segundo. Utilizando el espectrógrafo KCWI en el observatorio W. M. Keck, un equipo de científicos logró analizar estos filamentos, trazando un mapa en 3D de la estructura de la nebulosa y detectando peculiaridades en su composición.

Leer el articulo completo, clic! enlace: El Confidencial.com / Ciencia

lunes, 28 de octubre de 2024

ASTROFÍSICA / EL DÍA QUE CAYÓ A LA TIERRA

Un meteorito cuatro veces mayor que el Everest, el impacto fue de tal magnitud que su calor evaporó la superficie oceanicá y arrancó partes del fondo, lanzando grandes cantidades de roca y tierra a las zonas costeras...



Hace miles de millones de años, mucho antes de que existiera en la Tierra nada parecido a la vida que conocemos, 
un auténtico bombardeo de meteoritos cayó sobre el planeta. Y ahora los científicos han conseguido determinar la historia de una de esas rocas espaciales, una que se estrelló contra nuestro mundo hace 3.260 millones de años y que está revelando jugosos secretos sobre su lejano pasado.

Nadja Drabon, geóloga del Departamento de Ciencias de la Tierra y Planetarias de la Universidad de Harvard, ha dedicado su carrera a tratar de averiguar cómo era el planeta en los tiempos de aquél intenso bombardeo, cuando en la Tierra sólo existían bacterias y arqueas unicelulares, y cuándo y por qué todo empezó a cambiar hasta convertirse en el mundo que conocemos. ¿Cuándo aparecieron los primeros océanos? ¿Qué pasa con los continentes? ¿Y con la tectónica de placas? ¿Cómo afectaron todos esos impactos violentos a la evolución de la vida?

Un nuevo estudio publicado por esta investigadora y su equipo en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' arroja luz sobre algunas de estas preguntas. Y lo hace analizando a fondo el llamado impacto 'S2', que se produjo hace más de 3 mil millones de años y cuya evidencia geológica se conserva aún hoy en el 'Cinturón de Piedras Verdes de Barberton', en Sudáfrica.

A través de un minucioso y agotador trabajo de campo, caminando por pasos de montaña que contienen evidencia sedimentaria y recolectando las primeras salpicaduras de roca que se incrustaron en el suelo y se conservaron con el tiempo en la corteza terrestre, y tras analizar la sedimentología, la geoquímica y las composiciones de isótopos de carbono dejadas por el paso del tiempo, el equipo de Drabon consiguió construir la imagen más convincente hasta la fecha de lo que sucedió el día en que un meteorito de más de 35 km (el tamaño de cuatro veces el monte Everest) cayó sobre nuestro planeta.

«Imagínese parado frente a la costa de Cape Cod (una célebre y turística península con forma de gancho en Massachusetts), en una plataforma de aguas poco profundas —dice la investigadora—. Es un ambiente de baja energía, sin corrientes fuertes. Y que luego, de repente, aparezca un tsunami gigante que pasa y destroza el fondo del mar».

El meteorito S2, mucho más grande del que acabó con los dinosaurios (que tenía unos 10 km y cayó en el Golfo de México hace 66 millones de años), provocó un tsunami de tal magnitud que revolvió todo el océano, arrancó partes del fondo y arrojó enormes cantidades de rocas y tierra a las zonas costeras. El calor del impacto, además, hizo que la capa superior del océano se evaporara, al tiempo que calentaba la atmósfera. Una espesa nube de polvo lo cubrió todo, bloqueando cualquier actividad fotosintética que pudiera estar teniendo lugar.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

sábado, 26 de octubre de 2024

CIENCIA / RESUELTO EL MISTERIO DE 'SEAHENGE'

Uno de los más antiguos de Inglaterra, fue encontrado en 1998 y siempre se comparo con 'Stonehenge', pero por fín puede decirse que existe una explicaión lógica al enigma que siempre lo ha rodeado...



Seahenge
, el enigmático monumento de la Edad de Bronce descubierto en la costa de Norfolk en 1998 y que está considerado como 'primo' de Stonehenge, podría haber revelado finalmente su propósito. 
Recientes investigaciones de la Universidad de Abeerden sugieren que fue construido como respuesta a un grave problema al que se enfrentaron las sociedades de la época hace más de 4.000 años. Especialmente, en las zonas costeras.

Este monumento, formado por un tocón de roble invertido rodeado de 55 troncos, ha fascinado a arqueólogos y expertos desde su descubrimiento. La nueva teoría, propuesta por el arqueólogo David Nance, sugiere que Seahenge y su estructura cercana, conocida como Holme II, fueron erigidos para realizar rituales con el fin de prolongar el verano y mejorar las duras condiciones climáticas de la época.

El científico destaca la importancia de la alineación astronómica de Seahenge con el amanecer del solsticio de verano, sugiriendo que este monumento estaba diseñado para capturar simbólicamente al cuco, un pájaro asociado al final del calor, según el folclore local. "El cuco, que simbolizaba la fertilidad, dejaba de cantar en el solsticio de verano para descender al Otro Mundo", explica Nance, señalando que este ritual buscaba prolongar la temporada cálida.

Holme II, descubierto a unos 100 metros de Seahenge, pudo haber jugado un papel distinto, pero complementarioSegún las investigaciones, esta estructura fue utilizada en sacrificios rituales para apaciguar a las deidades y garantizar la fertilidad y el bienestar de la comunidad. Nance sostiene que este segundo monumento estaba vinculado a la diosa Venus y a los ciclos astronómicos, concretamente al ciclo de ocho años de esta deidad.

La estructura de Holme II parece haberse utilizado para sacrificios rituales en el festival de Samhain, una festividad vinculada al inicio del invierno que ha evolucionado en la que actualmente conocemos como Halloween. Se cree que en este sitio se llevaban a cabo sacrificios para asegurar el bienestar de la comunidad, y que el monumento estaba orientado hacia Venus cuanto todavía era visible en el cielo.

Las recientes investigaciones sobre Seahenge y Holme II han arrojado nueva luz sobre la relación entre las sociedades prehistóricas y su entorno. Ambos monumentos parecen haber sido erigidos como respuesta a los efectos del cambio climático en la Edad de Bronce
, cuando las duras condiciones invernales afectaban gravemente a las comunidades costeras. Los rituales y sacrificios realizados en estos sitios tenían como objetivo apaciguar a las deidades y garantizar un clima más favorable.

Leer el articulo completo, Clic! enlace: El Confidencial.com / Ciencia

viernes, 25 de octubre de 2024

ASTRONOMÍA / EL CIELO INMENSO 'LANIAKEA' YA NO BASTA

Nuestra Galaxia forma parte de 'algo' mucho mayor, un nuevo estudio sugiere que 'Laniakea', nuestro 'continente galáctico' no es en realidad más que un apéndice de la concentración de Shapley, de un 'barrio cósmico', una estructura diez veces más grande...



Hasta ahora, eran los bordes de 
Laniakea, nuestro enorme 'continente galáctico', los que marcaban la máxima distancia a la que el flujo de los 'ríos de galáxias' podían afectar a los movimientos de nuestra Vía Láctea. Pero un nuevo mapa de la región del Universo que nos rodea acaba de sugerir que, probablemente, nuestra galaxia forma parte de un 'barrio cósmico' que es mucho mayor aún.

Esa es la principal conclusión de un nuevo estudio publicado en 'Nature Astronomy' y dirigido por investigadores del Instituto Leibniz de astrofísica en Postdam y por el Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawai. En él, los investigadores, muchos de los cuales ya participaron en 2014 en el descubrimiento de Laniakea, dudan ahora si Laniakea es realmente nuestro supercúmulo de origen, e incluso se plantean si ese 'continente galáctico' realmente existe.

El Universo en que vivimos se expande cada vez más deprisa, lo que hace que, en general, todos los objetos que hay en él se estén alejando rápidamente unos de otros. Pero a la vez existen numerosas regiones muy densas, llamadas 'cuencas de atracción', en las que sucede todo lo contrario. Allí, la gravedad, que tiende a unir las cosas, es más fuerte que la expansión, que tiende a separarlas, por lo que todo es atraído 'hacia dentro' por la fuerza gravitatoria de objetos muy masivos, como grandes cúmulos galácticos.

Las cuencas de atracción pueden apilarse una dentro de otra como las célebres Matrioskas rusas. Así, la Luna gira alrededor de la Tierra, que a su vez gira alrededor del Sol junto con el resto de planetas del Sistema Solar, que a su vez gira en espiral alrededor del agujero central de nuestra galaxia.

Pero la cosa no termina ahí. La siguiente 'muñeca rusa' es el Grupo Local, que incluye la Vía Láctea, la Galaxia de Andrómeda y la Galaxia del Triángulo, junto con varias decenas de galaxias satélite más pequeñas. Y después de eso, las siguientes capas son el Cúmulo de Virgo, que contiene alrededor de 2.000 galaxias, y el Supercúmulo de Virgo, aún más grande. La última capa conocida era precisamente Laniakea (que significa 'cielo inmenso' en el idioma hawaiano), un supercúmulo descubierto en 2014, que contiene alrededor de 100.000 galaxias y que tiene aproximadamente 500 millones de años luz de diámetro.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

jueves, 24 de octubre de 2024

CIENCIA / LA TIERRA / NO FUE SOLO UN METEORITO

El otro 'megafenómeno' que acabó con los dinosaurios, un estudio da respuesta al misterioso cráter de Nadir, que fue descubierto en 2022, los científicos creen que se produjo de forma simultánea al de Yucatán, que fue la responsable de la gran extinción del Cretácito...



Un reciente estudio científico, el cual ha sido 
publicado en la revista Nature Communications Earth & Environment, ha revelado que el asteroide que provocó la extinción de los dinosaurios hace 66 millones de años no fue el único en impactar la Tierra. Investigadores han identificado un segundo asteroide, denominado Nadir, que colisionó en el océano Atlántico, cerca de la costa de África Occidental. Este impacto provocó otro evento tan catastrófico o incluso más que el primero.

En concreto, la prueba de este segundo asteroide está en el cráter submarino de Nadir, que tiene aproximadamente 9 kilómetros de ancho y fue descubierto en 2022. Los investigadores han analizado datos sísmicos en 3D para verificar que la formación del cráter fue consecuencia del choque de un cuerpo estelar. En este sentido, aseguran que la roca impactó a una velocidad superior a los 72.000 kilómetros por hora, generando una explosión de magnitudes comparables a las del asteroide que golpeó la península de Yucatán.

A pesar de que no se ha determinado con exactitud si ambos asteroides chocaron contra la Tierra de forma simultánea, este nuevo hallazgo sugiere que el impacto de Nadir pudo haber contribuido a la extinción masiva del Cretácico. El análisis del cráter muestra signos de deslizamientos de tierra submarinos y daños que se extienden a lo largo de miles de kilómetros, lo que refuerza la teoría de que este segundo impacto también tuvo un efecto devastador en la vida terrestre y marina.

El estudio ha revelado además que este asteroide podría haber sido más grande de lo estimado inicialmente y que su trayectoria lo llevó a impactar en un ángulo oblicuo, lo que generó una serie de crestas características en el cráter. La principal consecuencia del impacto fue un megatsunami que pudo alcanzar los 800 metros de altura y que tuvo un efecto devastador al llegar a la Tierra.

Los investigadores han destacado que el hallazgo de Nadir aporta una nueva perspectiva sobre los peligros que los objetos cercanos a la Tierra (NEO) pueden representar en el futuro. Aunque un evento de tal magnitud no ha ocurrido nunca en la historia de la humanidad, el impacto del asteroide Tunguska en Siberia en 1908, de 50 metros de diámetro, es una buena muestra de que una catástrofe de esta naturaleza es una posibilidad real.

Leer el articulo completo, clic! enlace: El Confidencial.com / Ciencia

miércoles, 23 de octubre de 2024

UN MISTERIOSO CRÁTER APARECIÓ EN SIBERIA EN 2014

Ahora ya sabemos qué lo produjo, el agujero alcanzaba los 50 metros de profundidad y los 30 metros de ancho, en un principio, se barajo la hipótesis de que fuese provocado por un misil o un meteorito...



A principios del mes de julio de 2014, un piloto de helicóptero 
descubrió un enorme cráter mientras sobrevolaba la península de Yamal, en la zona noroeste de Siberia. En total, alcanzaba los 50 metros de profundidad y los 30 metros de ancho. Al verlo con sus propios ojos, lo primero en lo que pensaron los científicos era que podía deberse al impacto de un meteorito o de un misil lanzado por el ejército de Rusia.

Sin embargo, ninguna de esas dos fueron las causas que originaron la formación del cráter. Y es que, más de 10 años después, por fin tenemos la respuesta exacta. Se puede encontrar en un artículo científico publicado en la revista Geophysical Research Letters, el cual ha sido elaborado por Ana Morgado, Luis Rocha, Julyan Cartwright y Silvana Cardoso.

La explicación es un tanto compleja. Los científicos cuentan que, si se perfora el suelo congelado durante el invierno, se llega a una capa de permafrost arcilloso. Entre ella y la propia superficie se forman depósitos de agua con un alto porcentaje de salinidad llamados criopegs, los cuales a su vez se ubican debajo de estanques de agua dulce y metano cristalizado. Las elevadas presiones y las bajas temperaturas hacen que se mantengan estables.

El cambio climático, que está provocando el incremento de las temperaturas y una mayor duración de los veranos, está provocando que cada vez se descongelen capas más profundas del hielo siberiano. Cuando el deshielo alcanza los citados criopegs, la presión del agua hace que aparezcan grietas en la parte superior. Al abrirse, dichas grietas provocan el efecto contrario, es decir, una repentina caída de la presión, la cual desestabiliza el depósito de metano y libera una burbuja explosiva.

Con el paso del tiempo, en las penínsulas siberianas de Yamal y Gydan han aparecido más cráteres como este, lo que ha servido a los científicos para demostrar su teoría. En el estudio también señalan que las explosiones liberan grandes cantidades de metano a la atmósfera, lo que agrava el problema del calentamiento global.

Leer el articulo completo, clic! enlace: El Confidencial.com / Ciencia

lunes, 21 de octubre de 2024

METEORITOS / DESCUBREN EL ORIGEN DE LA MAYORÍA

De los meteoritos que golpean la Tierra, el 70% de ellos procede de tres grandes impactos entre asteroides, ocurridos hace 470, 7,6 y 5,8 millones de años...



Desde hace muchos millones de años, la Tierra está sometida a un bombardeo constante, una 'lluvia de piedra' que nunca cesa. Cada día, en efecto, cerca de 
50 meteoros logran sobrevivir a su ardiente descenso a través de la atmósfera terrestre para llegar a la superficie en forma de meteoritos. Ya se han recuperado cerca de 50.000 de estas rocas espaciales, pero hasta ahora los científicos sólo habían podido determinar la procedencia de un pequeño porcentaje de ellas.

Sin embargo, eso acaba de cambiar. Ahora, y tras largos años de trabajo, un equipo internacional de investigadores ha conseguido rastrear hasta el 70% de los meteoritos que llegan a la Tierra. Y resulta que todos ellos forman parte de solo tres cuerpos del Sistema Solar, que se rompieron en distintos impactos para dar lugar a las distintas familias de asteroides del cinturón entre Marte y Júpiter, y también a los incontables fragmentos más pequeños que tan a menudo llegan hasta aquí.

La ventaja de este descubrimiento, recién publicado en dos estudios en Nature (aquí y aquí) y en un tercero en 'Astronomy & Astrophysics' es que proporciona a los investigadores un contexto vital: al conocer la dirección del remitente de los meteoritos, los científicos no solo saben ya de dónde es más probable que lleguen más 'visitantes peligrosos', sino que pueden también determinar más fácilmente cómo y dónde se unieron los componentes básicos de los planetas para crear el Sistema Solar que vemos hoy. Sin embargo, no todo son ventajas: al ser el origen de la mayoría de los meteoritos tan específico, es posible que las colecciones que manejan los investigadores estén extremadamente sesgadas y que por lo tanto sólo cuenten una parte de la historia.

La mayoría de los meteoritos que caen a la Tierra son condritas 'ordinarias', rocas fundidas y con poco contenido metálico. Los científicos dividen estas condritas en dos clases, 'H' y 'L' ('High' y 'Low', alto y bajo contenido en hierro). Y resulta que, juntas, las dos categorías dan cuenta de más del 70% de todos los meteoritos que caen en nuestro planeta.

Hasta ahora, dice Miroslav Brož, astrofísico de la Universidad Charles que dirigió uno de los tres estudios, «sólo se conocía la procedencia de un 6% de los meteoritos; ahora, más del 70% tiene un origen conocido. Es el descubrimiento de toda una vida».

Desde hace tiempo, las características mineralógicas de las condritas 'L' apuntaban a que todas ellas procedían de un único y enorme asteroide, de por lo menos 100 km de diámetro que, hace unos 470 millones de años, sufrió un impacto que lo hizo pedazos. Fragmentos que hoy forman un grupo de asteroides conocido como 'familia Massalia' y cuyo miembro más grande tiene unos 140 km de largo.

«Todos apuntan a lo mismo. No hay duda», afirma Michaël Marsset, astrónomo del Observatorio Europeo Austral en Santiago, Chile, y coautor de los dos estudios de Nature. Ese antiguo impacto, además, preparó el terreno para que mucho más tarde, hace unos 40 millones de años, otra colisión lanzara una nueva andanada de rocas hacia la Tierra.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

sábado, 19 de octubre de 2024

ASTROFÍSICA / LA NASA LO HA CONFIRMADO ESTA SEMANA

El Sol ha alcanzado su fase máxima en este ciclo, aproximadamente cada 11 años, los polos magnéticos de nuestra estrella se invierten y esta pasa de un estado de calma a un estado activo y tormentoso...



El Sol es una enorme bola de gas que, no obstante, no siempre se está en el mismo estado: los científicos han descubierto que su actividad aumenta y disminuye. Y no lo hace de forma errática, sino que el máximo y el mínimo se produce una vez en cada ciclo solar, un periodo dura aproximadamente once años. En este tiempo, en su punto álgido, los polos magnéticos del Sol se invierten y nuestra estrella pasa de un estado de calma a un estado activo, propicio para las 
tormentas solares.

Pues bien, la NASA, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y el Panel Internacional de Predicción del Ciclo Solar han anunciado que el momento ha llegado: nos encontramos en el máximo solar del actual ciclo. Un fenómeno que se alargará hasta el próximo año, según han explicado los expertos en un comunicado.

Pero, ¿cómo sabemos que estamos en un máximo solar? Las manchas que observan los astrónomos en la superficie de nuestra estrella tienen la clave: los científicos rastrean la cantidad y superficie de estos puntos para determinar y predecir el progreso del ciclo y, en última instancia, la actividad solar. Aunque pueda sonar contradictorio, las manchas solares son regiones más frías del Sol causadas por una concentración de líneas de campo magnético. Estos puntos son el componente visible de las regiones activas, áreas de campos magnéticos intensos y complejos que se retuercen y estallan, y que son la fuente de las erupciones solares.

«Durante el máximo solar, la cantidad de manchas solares y, por lo tanto, la cantidad de actividad solar, aumenta», explica Jamie Favors, director del Programa de Meteorología Espacial en la sede de la NASA en Washington. «Este aumento de la actividad brinda una gran oportunidad para aprender sobre nuestra estrella más cercana, pero también causa efectos reales en la Tierra y en todo nuestro Sistema Solar».

La actividad solar influye fuertemente en las condiciones del espacio: es lo que se conoce como clima espacial. Entre los fenómenos que ocurren en el Sol, uno de los que más afectan son las eyecciones coronales de masa, en las que el Sol envía chorros de partículas fuertemente cargadas que, si bien no afectan directamente a la vida en la Tierra, si chocan contra nuestro campo magnético, que es una suerte de 'rosquilla' invisible alrededor de nuestro planeta y generada desde el núcleo. Con estos impactos, se deforma en sus polos (o donde estaría el 'agujero' de la rosquilla magnética) por la acción de la radiación emitida por el Sol.

Este chorro energético colisiona con los átomos de oxígeno y nitrógeno de nuestro campo magnético, deformándolo y emitiendo los característicos colores verdosos y púrpuras cerca del 'agujero' de la rosquilla, las conocidas como auroras boreales. Pero, en momentos de fuerte actividad solar, como lleva ocurriendo en los últimos meses, estos vistosos fenómenos pueden observarse en latitudes alejadas de los polos, como ya pasó el pasado mes de mayo, en el que se avistaron auroras desde España y otros puntos del mundo más cercanos al ecuador.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

viernes, 18 de octubre de 2024

ASÍ LLEGARON A LA TIERRA LOS 'LADRILLOS BÁSICOS' DE LA VIDA

Para averiguarlo, los investigadores rastrearon todo el período de acreación de nuestro planeta, un proceso que duró varias decenas de millones de años...



Desde hace años, los astrónomos no dejan de sorprenderse al descubrir los elementos básicos de la vida por todo el Universo, desde las lejanas y frías nubes moleculares que dan origen a las estrellas a los anillos de materia que rodean a los soles recién nacidos. ¿Pero cómo llegaron esos 
'ladrillos' de la vida hasta la Tierra?

Para responder a la pregunta, un equipo de científicos de la Universidad de Cambridge y el Imperial College de Londres ha utilizado las huellas químicas del zinc contenido en meteoritos para determinar el origen de los elementos volátiles de nuestro planeta. Los resultados sugieren que sin los asteroides 'no fundidos' lo más seguro es que no habría habido suficientes de estos compuestos en la Tierra para que la vida surgiera.

Los volátiles son elementos o compuestos que se convierten en vapor a temperaturas relativamente bajas. Y eso incluye a los seis elementos más comunes en los organismos vivos, además del agua. Los investigadores eligieron el zinc de los meteoritos porque tiene una composición única, que puede usarse para identificar las fuentes de los volátiles terrestres.

«Una de las preguntas fundamentales sobre el origen de la vida -afirma Rayssa Martins, autora principal del estudio- es de dónde proceden los materiales que se necesitan para que la esta evolucione. Si logramos entender cómo llegaron a existir estos materiales en la Tierra, podríamos tener pistas sobre cómo se originó la vida aquí y cómo podría surgir en otros lugares».

Las principales 'piezas' de las que se componen los planetas rocosos como la Tierra son los llamados 'planetesimales', pequeños cuerpos que se forman por acreción, un proceso en el que las partículas alrededor de una estrella joven comienzan a unirse para formar rocas progresivamente más grandes.

Pero no todos los planetesimales son iguales. Los primeros que se formaron en el Sistema Solar, en efecto, estuvieron expuestos a altos niveles de radiactividad, lo que hizo que se derritieran y que perdieran, por lo tanto, prácticamente todos sus volátiles. Pero algunos planetesimales se formaron después, cuando la radiactividad ya había cesado, lo que les permitió sobrevivir al proceso de fusión y, más importante para nosotros, a conservar sus elementos volátiles.

En un estudio recién publicado en 'Science Advances', Martins y sus colegas observaron las diferentes formas de zinc que llegaron a la Tierra desde estos planetesimales. Para ello midieron las cantidades de zinc en una amplia muestra de meteoritos, y utilizaron los datos para hacer un modelo que refleja la forma en que la Tierra fue obteniendo su zinc. Los investigadores rastrearon todo el período de acreción de nuestro planeta, un proceso que duró varias decenas de millones de años.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

jueves, 17 de octubre de 2024

COSMOS / EL SEGUNDO PLANETA MÁS CERCANO A LA TIERRA

Uno de los vecinos más cercanos al Sol, la estrella b de Barnard, parece tener al menos un planeta orbitando alrededor de él, así como otros tres posibles planetas que necesitan mayor confirmación...



En 2018, los investigadores afirmaron haber encontrado un planeta que era al menos tres veces más grande que la Tierra, al que llamaron estrella b de Barnard, pero un análisis de seguimiento mostró que las señales del aparente planeta en realidad fueron causadas por una actividad estelar mayor de lo esperado.

Ahora, Jonay González Hernández del Instituto de Astrofísica de Canarias y sus colegas dicen que han encontrado una nueva estrella b de Barnard, que tiene aproximadamente un 40 por ciento de la masa de la Tierra.

Todos los episodios de «Materia Oscura» pueden encontrarse en las principales plataformas de audio, como SpotifyIvooxApple

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

miércoles, 16 de octubre de 2024

SISTEMA SOLAR / LA NASA LANZO 'EUROPA CLIPPER'

Para averiguar si la luna 'Europa' de Júpiter es habitable, la sonda, del tamaño de una cancha de baloncesto, pártio este lunes hacia el satélite joviano, que puede contener un colosal oceáno de agua liquida justo debajo de su superficie helada...



Después de varios días de retraso a causa del violento huracán Milton, la NASA ha lanzado este lunes Europa Clipper, una misión de 5.200 millones de dólares, a Europa, la cuarta luna más grande de Júpiter. La sonda, del tamaño de una cancha de baloncesto, ha despegado puntualmente a las 18:06 hora peninsular española a bordo de un cohete Falcon Heavy de SpaceX desde el Complejo de Lanzamiento 39A en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida. (EE.UU.). Su objetivo es sobrevolar el satélite joviano decenas de veces para averiguar si puede ser habitable.

En su exterior, Europa parece una canica cubierta de escarcha pero los científicos sospechan que bajo su corteza congelada se esconde un inmenso océano líquido de agua salada, tan grande que podría contener el doble de agua que todos los océanos de la Tierra juntos. Además, este mundo parece poseer algunos de los ingredientes esenciales para la vida como carbono, hidrógeno, nitrógeno o fósforo. Estas condiciones lo convierten en uno de los lugares más prometedores de nuestro sistema solar para la búsqueda de vida más allá de la Tierra.

«Europa Clipper no buscará vida directamente, sino que intentará caracterizar la habitabilidad de la luna», subraya Olga Prieto Ballesteros, investigadora del Centro de Astrobiología (CAB-CSIC-INTA). «Lo interesante de Europa frente a otros satélites helados de Júpiter como Ganímedes es que el océano de agua está actualmente en contacto con el manto de roca, que puede tener actividad geotermal, y esa interacción puede permitir que haya carbono, fósforo o azufre y que se produzcan reacciones químicas que ayuden a posibles microorganismos a obtener energía», explica. En Ganímedes, por el contrario, el agua líquida parece encerrada entre dos capas de hielo. Encelado, luna de Saturno, puede tener una actividad parecida a la de Europa y la Agencia Espacial Europea (ESA) planea enviar allí una misión a partir de 2030.

Mientras el interior de Europa resulta tan prometedor, su superficie es un lugar infernal. Allí, la temperatura extrema, unos 180ºC bajo cero, y la radiación de Júpiter hacen imposible que no se deteriore la materia orgánica en poco tiempo. Evitar la fuerte radiación es uno de los motivos por los que Clipper no orbitará Europa, sino que realizará 49 sobrevuelos rápidos a altitudes de hasta 25 km mientras gira alrededor de Júpiter. Cada sobrevuelo será único, porque se realizará sobre un lugar diferente para explorar casi toda la luna. Durante esas aproximaciones, la sonda pondrá en marcha sus nueve instrumentos científicos a bordo, entre ellos cámaras, espectrómetros y un radar que penetra el hielo para buscar agua subterránea, todos protegidos en una bóveda de titanio y aluminio.

La radiación también es una de las causas por las que la nave es tan masiva. Y es que más allá de la extraordinaria misión para la que ha sido construida, Europa Clipper un espectáculo en sí misma: pesa más de 3.200 kilos sin combustible, mide unos 5 metros de alto y alcanza los 30,5 metros de largo, el tamaño de una cancha de baloncesto, con sus paneles solares extendidos. Los necesitará para obtener energía mientras opera en el sistema de Júpiter, cinco veces más lejos del Sol que la Tierra.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

Derechos de Autor / El Confidencial.com / Canal de Noticias las 24 horas

Derechos de Autor / El Confidencial.com / Canal de Noticias las 24 horas
Web, enlace directo Clic! en la imagen.

Para buscar noticias en este Blog escribe: Astronomía, Ciencia, Tecnología... etc.

LAS 10 NOTICIAS MÁS LEIDAS EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS:

¡¡¡ PASAR A VISTA DINÁMICA !!! ... ¡Haz Clic! en el Astronauta ...

¡¡¡ PASAR A VISTA DINÁMICA !!! ... ¡Haz Clic! en el Astronauta ...
(Podrás ver las noticias más rápidas y por paginas) ...

PLANISFERIO DEL CIELO EN TIEMPO REAL, EN VALENCIA (ESPAÑA).

ASTRONOMÍA PARA ESTÁ NOCHE... Web enlace directo, click! en la imagen...

ASTRONOMÍA PARA ESTE MES POR EL 'TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE'

ASTRONOMÍA PARA ESTE MES POR NASA (JPL) 'JET PROPULSIÓN LABORATORY'

CALENDARIO ASTRONÓMICO PARA TODO EL AÑO 2025

NUEVA YORK + PHILADELPHIA + WASHINGTON DC. + ORLANDO + MIAMI

VIAJA A LOS ESTADOS UNIDOS EN SEPTIEMBRE 2025

NUEVA YORK + PHILADELPHIA + WASHINGTON DC. + ORLANDO + MIAMI.  (1 0 días / 9 noches). ¿Te lo vas a perder?... * LA COSTA ESTE  (5 d...

¡VISITA LA NASA Y EL CENTRO ESPACIAL KENNEDY! / TOUR COMPLETO VIAJE 2019

EL ÚLTIMO VUELO DE LOS SPACE SHUTTLE *ATLANTIS* EL FINAL DE UNA ERA...

LANZAMIENTOS EN DIRECTO DE SPACE X EN 2025

LANZAMIENTOS EN DIRECTO DE SPACE X EN 2025
MÁS DE 300 LANZAMIENTOS / MÁS DE 300 ATERRIZAJES. Clic! imagen

CONTADOR INDEPENDIENTE DE VISITAS DE 156 PAÍSES DEL MUNDO, DESDE 2024 ...

free counters

x

/// PAÍSES POR ORDEN DE NÚMERO DE VISITAS ///: España, Estados Unidos, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Venezuela, Paraguay, Bélgica, Ecuador, Alemania, Uruguay, Bolivia, Guatemala, Chipre, Francia, República Dominicana, Puerto Rico, Inglaterra, Panamá, Brasil, Honduras, Canada, Alaska, Italia, Portugal, Holanda, Cuba, Santo Domingo, Suecia, Checoslovaquia, Rusia, Suiza, Japón, Finlandia, Polonia, Noruega, Dinamarca, Australia, Grecia, Nueva Zelanda, Suda-Frica, Tailandia, Arabia Saudita, Kuwait, Egipto, Alejandria, Argelia, Iraq, Rumanía, Bulgaria, Marruecos, Eslovenia, Irlanda del Norte, Korea del Sur, La India, China, Turkia, Filipinas, Malasia, Taiwan, Camerún, Hungría ... etc. /// PAÍSES POR ORDEN DE NÚMERO DE VISITAS ///: España, Estados Unidos, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Venezuela, Paraguay, Bélgica, Ecuador, Alemania, Uruguay, Bolivia, Guatemala, Chipre, Francia, República Dominicana, Puerto Rico, Inglaterra, Panamá, Brasil, Honduras, Canada, Alaska, Italia, Portugal, Holanda, Cuba, Santo Domingo, Suecia, Checoslovaquia, Rusia, Suiza, Japón, Finlandia, Polonia, Noruega, Dinamarca, Australia, Grecia, Nueva Zelanda, Suda-Frica, Tailandia, Arabia Saudita, Kuwait, Egipto, Alejandria, Argelia, Iraq, Rumanía, Bulgaria, Marruecos, Eslovenia, Irlanda del Norte, Korea del Sur, La India, China, Turkia, Filipinas, Malasia, Taiwan, Camerún, Hungría ... etc.