TRADUCTOR

Aquí encontraras las últimas noticias de ASTRONOMÍA y de ASTRONÁUTICA de las Agencias Espaciales: NASA Centro Espacial Kennedy EE.UU. ESA Europa y ROSCOSMOS Rusia. La Estación Espacial Internacional y de los Telescopios Espaciales HUBBLE y James WEBB... Noticias de Astrofísica. Ciencia. Cambio Climático. Descubrimientos. Tecnología... y Viaja a los Estados Unidos, visita la NASA y el Centro Espacial Kennedy...

Puedes cambiar el color del fondo de la panatalla, al que más te guste ...

gadgets para blogger

CANAL PÚBLICO DE NASA TELEVISIÓN

DÍAS EN LINEA...

ESTADÍSTICA Y VISITAS BLOG

LED LAS 12 NOTICIAS

¡BIENVENIDA Y BIENVENIDO! /// MÁS DE 3.400.000 PAGINAS VISTAS EN EL BLOG / ¡¡¡ MÁS DE 3.400.000 GRACIAS !!!... AL FINAL ENCONTRARAS LOS VÍDEOS DE ASTRONOMÍA PARA ESTE MES POR EL TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE Y POR NASA ... ASTRONOMÍA PARA ESTÁ NOCHE Y PARA ESTÁ SEMANA POR EARTHSKY ... EL CANAL PÚBLICO DE NASA TELEVISIÓN Y SPACEX ... LA TIERRA EN DIRECTO DESDE LA ESTACIÓN ESPACIAL ... LA CUENTA ATRÁS DE LOS PRÓXIMOS LANZAMIENTOS ... LAS MÁS DE 30 PAGINAS A ELEGIR A LA DERECHA DE ESTE BLOG ... Y MUCHO MÁS ... ¡¡¡ VIAJA A LOS ESTADOS UNIDOS !!! ... /// LAS ÚLTIMAS NOTICIAS MÁS INTERESANTES DE ESTÁ SEMANA /// ... CIENCIA / VARIOS EXPERIMENTOS LO DEMUESTRAN. Y si la pregunta es: "¿Puedo leer la mente de alguién a 8.000 Km de distancia?". La respuesta es 'Sí', los experimentos tealizados demuestran que la 'telepatia' es posible. Algo que podría tener multitud de implicaciones comunicativas... / LA NASA ROMPE POR ACCIDENTE UNA ROCA EN MARTE. Y encuentra algo que "no debería estar ahí". El rover Curiosity fracturó la piedra al pasar sobre ella, una estructura cristalina de un intenso color amarillo llamó la atención de los científicos... / ASTRONOMÍA / ¡UN ECLIPSE LUNAR TOTAL!. No volverá a suceder en más de 3 años, el fenómeno astronómico que podra verse el próximo domingo 7 de septiembre, en gran parte del planeta, una cita especial para los aficionados a la astronomía... / ASTROBIOLOGÍA / ¡HASTA LA NASA LO SABE Y LO RECONOCE!. Los humanos nos fuimos los primeros seres vivos que visitamos la Luna, la misión Apollo 8 permitió a los primeros seres humanos orbitar la Luna. Sin embargo, algunos meses antes, otra especie lo había logrado con éxito, aunque no muchos lo recuerdan... / ENCUENTRAN UN MODO DE SABER SI HAY VIDA EN MARTE. Y es una prueba barata y sencilla que se podría hacer hoy mismo, la ventaja de este metódo es que aprovecha la tecnología existente en el planeta rojo. De hecho la misión Viking, llevada a cabo en los años 70, ya contaba con el instrumento necesario... / SISTEMA SOLAR / EXPLORAN LA SUPERFICIE DE PLUTÓN. Y se dan cuenta que la NASA lleva equivocada desde 2015. Hasta ahora, se daba por hecho que esta formación fue consecuencia del impacto de un asteroide, sin embargo, un nuevo estudio pone en duda que ese fuese su origen... / ASTRONOMÍA / DOS 'ESTRUCTURAS GIGANTES DE HIELO'. En el centro de nuestra galaxia no deberían existir: son el resultado de un fenómeno insólito, según afirma el equipo investigador, serían restos de formaciones mayores. Parecen indicadores claros de la actividad de Sagitario A*, el agujero negro ubicado en el centro de la Vía Láctea... / ASTRONOMÍA / SE VIO EN LA COSTA ESTE DE EE.UU. Salen a ver las Perseidas y se encuentran con unas extrañas espirales de luz en el cielo: La culpa pudo ser de Europa, se vieron en el firmamento en torno a las 21:00 horas. Al igual que sucedio en España con el satélite de Starlink, miles de personas las vieron... / UNOS ASTROFÍSICOS DESCUBREN POR ACCIDENTE. Un misterioso objeto espacial que "no encaja en ninguna categoría conocida". Este objeto diminuto y extraordinariamente brillante desafia las etiquetas habituales de la astrofísica y suguiere que podriamos estar ante una clase inédita de fenómenos... / ESPACIO / ¡NI UNA PERSEIDA NI UN COHETE CHINO! Por fin sabemos qué era el objeto que se desintegró sobre España el pasado domingo. El suceso fue visto y documentado por miles de personas que se encontraban mirando el cielo en busca de Perseidas, un astrofísico independiente ha encontrado al culpable... / ESPACIO / ¡UN METEORITO IMPACTA CONTRA UNA CASA! Y descubren que es más antiguo que la Tierra: 'Procede de un evento catastrófico'. El asteroide, del tamaño de un tomate cherry, atraveso el techo y disperso polvo cósmico por toda la habitación, por suerte, solo hubo que lamentar daños materiales... / ASTRONÁUTICA / EN 1972, EL APOLLO 17 LLEGÓ A LA LUNA. Hoy sabemos que la NASA cometió un error y que aterrizaron sobre una 'bomba de relojeria'. La misión Apolo XVII fue la última tripulada en llegar al satélite, lo descubierto por estos científicos servirá para que los futuros asentamientos sean más seguros... /// ASTRONOMÍA / LO QUE VEREMOS EN EL CIELO EN 2025. VER EL VÍDEO DEL CALENDARIO ASTRONÓMICO PARA TODO EL AÑO 2025, AL FINAL DEL BLOG /// ...

.

.
++++++++++++++LAS ÚLTIMAS NOTICIAS MÁS INTERESANTES DE ESTÁ SEMANA++++++++++

martes, 30 de julio de 2024

JÚPITER / UN MISTERIO SOBRE LA GRAN MANCHA ROJA

Podría tener su explicación en la Tierra, la 'Gran Tormenta Roja' es un colosal anticiclón que gira con vientos constantes de más de 320 kilómetros por hora...



Un equipo de astrónomos de universidades estadounidenses 
propuso una explicación al misterio de la reducción de la Gran Mancha Roja, situada en el hemisferio sur de Júpiter. Con más de 16.000 kilómetros de ancho, es considerada la tormenta de viento más grande del sistema solar. Sin embargo, durante los últimos 50 años su tamaño se ha ido reduciendo considerablemente. Si bien, a finales del siglo XIX la tormenta tenía una extensión de 40 grados, ya en 2016 su longitud era de apenas el 35 % de ese valor.

La gran tormenta roja gira como un colosal anticiclón con vientos constantes de más de 320 kilómetros por hora. Los científicos sospechan que, quizás, algunas tormentas más pequeñas y transitorias que se desarrollan en el planeta gigante pueden tener influencia en el comportamiento de ese fenómeno. Su enfoque se basó en las contrapartes terrestres denominadas "cúpulas de calor", que afectan a fenómenos meteorológicos como remolinos de alta presión y anticiclones.

Los investigadores realizaron una serie de simulaciones en 3D de la Gran Mancha Roja utilizando el modelo atmosférico planetario desarrollado a finales del pasado siglo. Una comparación de las simulaciones sugirió que la presencia de estas tormentas fortaleció la Gran Mancha Roja, provocando que esta creciera. "Descubrimos mediante simulaciones numéricas que, al alimentar la Gran Mancha Roja con una dieta de tormentas más pequeñas, como se sabe que ocurre en Júpiter, podríamos modular su tamaño", explicó Caleb Keaveney, estudiante de doctorado en Yale y autor principal del nuevo estudio.

"Nuestro estudio tiene implicaciones convincentes para los fenómenos meteorológicos en la Tierra", comenta Keaveney. "Se ha demostrado que las interacciones con los sistemas meteorológicos cercanos sostienen y amplifican los domos de calor, lo que motivó nuestra hipótesis de que interacciones similares en Júpiter podrían sostener la Gran Mancha Roja. Al validar esa hipótesis, brindamos apoyo adicional para comprender los domos de calor en la Tierra". Los resultados fueron recientemente publicados en Icarus.

A pesar de que ha sido estudiada extensamente, parte de la curiosidad relacionada con la Gran Mancha Roja de Júpiter tiene que ver con los muchos misterios que la rodean. Los astrónomos no saben exactamente cuándo se formó la mancha, por qué se formó o incluso por qué es roja. "Muchas personas han observado la Gran Mancha Roja durante los últimos 200 años y quedaron tan fascinadas como yo", comentó Keaveney.

Leer el articulo completo, clic! enlace: Actualidad.rt.com / Ciencia

lunes, 29 de julio de 2024

CIENCIA / ¡MERCURIO PODRÍA OCULTAR UN TESORO!

De un valor incalculable bajo su superficie, científicos usaron una prensa de gran volumen para imitar las condiciones de alta temperatura y alta presión del limite entre el núcleo y el manto del planeta...



Un equipo de investigadores de China y de Bélgica 
sugiere que Mercurio esconde una gran capa de diamantes bajo su superficie, según se infiere de un estudio de modelado de las condiciones imperantes en el planeta.

Sobre la base de datos obtenidos por la sonda espacial MESSENGER de la NASA, que había revelado que la superficie del planeta más pequeño e interior de nuestro sistema solar contiene cantidades significativas de grafito (una forma de carbono), los investigadores estiman que en el límite entre el núcleo y el manto existe una franja de diamantes de entre 15 y 18 kilómetros de espesor.

¡"Hace muchos años, me di cuenta de que el contenido extremadamente alto de carbono de Mercurio podría tener implicaciones importantes. Me hizo darme cuenta de que, probablemente, algo especial sucedía en su interior", comentó Yanhao Lin, del Centro de Investigación Avanzada en Ciencia y Tecnología de Alta Presión de Pekín.

Los investigadores recrearon en laboratorio las condiciones del interior de Mercurio. "Utilizamos la prensa de gran volumen para imitar las condiciones de alta temperatura y alta presión del límite entre el núcleo y el manto de Mercurio", explicó Lin. Generando una presión descomunal, de hasta 7 veces la presión en lo más profundo de la fosa de las Marianas, en el océano Pacífico, el equipo estudió cómo se producen el grafito y el diamante.

"Lo que hacemos en el laboratorio es imitar las presiones y temperaturas extremas del interior de un planeta. A veces es un desafío, hay que forzar los dispositivos para que se adapten a las necesidades. Las configuraciones experimentales deben ser muy precisas para simular estas condiciones", señaló Lin.

Los investigadores sugieren que, aunque el grafito probablemente fue la fase de carbono dominante durante la cristalización del océano de magma imperante durante los inicios de la formación del planeta, la cristalización del núcleo dio lugar a una capa de diamante.

Leer el articulo completo, clic! enlace: Actualidad.rt.com / Ciencia

sábado, 27 de julio de 2024

ASTRONOMÍA / A UNOS 48 AÑOS LUZ DE LA TIERRA

Descubren un exoplaneta con un "ojo de buey" que podría ser habitable. LHS 1140 b podría ser el primer planeta templado en mostrar evidencia de una atmósfera secundaría, formada después de la formación inicial del planeta...



Un equipo de astrónomos dirigido por investigadores de la Universidad de Montreal (UdeM), Canadá, 
realizó un apasionante descubrimiento: el exoplaneta templado LHS 1140 b podría ser una prometedora "supertierra" habitable. Situado a unos 48 años luz de la Tierra, en la constelación de Cetus, LHS 1140 b parece ser uno de los exoplanetas más prometedores para encontrar vida, ya que podría albergar una atmósfera e incluso un océano de agua líquida. Se especula que su vasto océano tendría la forma de "ojo de buey".

LHS 1140 b, un exoplaneta que orbita una estrella enana roja de baja masa, de aproximadamente una quinta parte del tamaño del Sol, ha cautivado a los científicos debido a que es uno de los exoplanetas más cercanos a la Tierra que se encuentra dentro de la "Zona de Ricitos de Oro", la región habitable de una estrella.

Inicialmente, los astrónomos especulaban que podría ser un mini-Neptuno, un planeta esencialmente gaseoso con una espesa atmósfera rica en hidrógeno, pero de tamaño muy pequeño en comparación con el octavo planeta en distancia con respecto a nuestro Sol. Sin embargo, los datos del telescopio espacial James Webb obtenidos a finales del pasado año, combinados con datos anteriores de otros telescopios espaciales, permitieron realizar nuevas estimaciones de su masa y radio con una precisión excepcional.

Las nuevas estimaciones apuntan a que LHS 1140 b tendría 1,7 veces el tamaño de la Tierra y 5,6 veces su masa. El análisis indica que es una supertierra que, incluso, podría tener una atmósfera rica en nitrógeno. Si se confirma este resultado, LHS 1140 b sería el primer planeta templado en mostrar evidencia de una atmósfera secundaria, formada después de la formación inicial del planeta.

Las estimaciones basadas en todos los datos acumulados revelan que LHS 1140 b es menos denso de lo esperado para un planeta rocoso con una composición similar a la de la Tierra, lo que sugiere que entre el 10 % y el 20 % de su masa puede estar compuesta de agua. Este descubrimiento indica que LHS 1140 b es un mundo acuático atractivo, probablemente parecido a una bola de nieve con un océano líquido potencial en el área de la superficie del planeta que siempre estaría de cara a la estrella anfitriona.

Los modelos actuales indican que, si LHS 1140 b tiene una atmósfera similar a la de la Tierra, su vasto océano alienígena en forma de "ojo de buey" sería equivalente a la mitad de la superficie del océano Atlántico. La temperatura superficial en el centro de este océano podría incluso alcanzar unos confortables 20 grados Celsius.

"De todos los exoplanetas templados conocidos actualmente, LHS 1140 b podría ser nuestra mejor apuesta para algún día confirmar indirectamente la existencia de agua líquida en la superficie de un mundo alienígena más allá de nuestro Sistema Solar", afirmó Charles Cadieux, estudiante de doctorado en la UdeM y autor principal del nuevo estudio. "Esto sería un hito importante en la búsqueda de exoplanetas potencialmente habitables", agregó. Los resultados de este descubrimiento se publicaron la semana pasada en The Astrophysical Journal Letters.

Leer el articulo completo, clic! enlace: Actualidad.rt.com / Ciencia

viernes, 26 de julio de 2024

DESCUBRIMIENTO / EN EL PLANETA ROJO

El Rovér 'Perseverance' encuentra nuevas pruebas de posible vida en Marte. Las "Manchas de Leopardo" de una roca marciana podrían haberse formado por reacciones químicas que a la vez serían una fuente de energía para microorganismos... 



La NASA 
informó este jueves que el róver Perseverance recolectó el pasado domingo una nueva muestra de roca marciana mientras exploraba el borde norte de Neretva Vallis, un valle fluvial de 400 metros de ancho formado por el agua que se precipitó hacia el cráter Jezero hace miles de años.

El explorador marciano ha estado recolectando y almacenando rocas y regolito en el cráter Jezero, ubicado en el borde occidental de la llanura Isidis Planitia, al norte del ecuador de Marte. Se piensa que esta depresión topográfica de 45 kilómetros de diámetro estuvo cubierta de agua y pudo haber albergado el delta de un río. La información allí recopilada podría revelar evidencias del pasado húmedo del planeta rojo.

La nueva muestra ha sido denominada 'Cataratas Cheyava' (en honor a una cascada situada en el Gran Cañón del Colorado, en EE.UU.), y es un trozo de roca de un metro de ancho por 0,6 de alto. El fragmento rocoso ha intrigado a los investigadores por sus características distintivas.

En la roca se aprecian unas largas marcas (vetas) de sulfato de calcio, así como unas bandas de posible hematita, uno de los minerales que contribuyen al característico color rojizo de Marte. Al examinar a detalle estas bandas de hematita, el Perseverance detectó una docena de círculos blanquecinos con bordes negros, cada uno de ellos de alrededor de un milímetro de ancho, parecidos a las manchas de un leopardo.

Una vez que el instrumento PIXL a bordo del Róver marciano analizó la composición química de la muestra rocosa, se descubrió que los bordes negros contenían hierro y fosfato. "Estas manchas son una gran sorpresa", indicó el astrobiólogo David Flannery, quien recalcó que, en nuestro planeta, "este tipo de características en las rocas suelen estar asociadas con el registro fosilizado de microbios que viven en el subsuelo".

En la Tierra, estas manchas se originan por reacciones químicas que tiñen de blanco a las rocas sedimentarias de hematita roja, aunque también producen círculos negros de hierro y fosfato. Según la NASA, estas reacciones también pueden ser una fuente de energía de la que pueden alimentarse los microorganismos.

El científico Ken Farley asegura que esta roca es la "más desconcertante, compleja y potencialmente importante que Perseverance ha investigado hasta ahora", y existen interrogantes sobre cómo se formó. Los investigadores sugieren que la roca era inicialmente lodo con compuestos orgánicos, y que adquirió las vetas y manchas de sulfato de calcio cuando el agua ingresó a sus fisuras.

Leer el articulo completo, clic! enlace: Actualidad.rt.com / Ciencia

jueves, 25 de julio de 2024

NASA / EL DÍA EN EL QUE LA 'CIA' SECUESTRO UN SATÉLITE

Una nave espacial soviética durante ocho horas en plena guerra fría. La URSS no tuvo constancia hasta que se hicieron públicos los documentos en los años noventa...  



En las décadas de los 50 y los 60, EE.UU. y la Unión Soviética estaban en plena 
Guerra Fría, disputándose el control del mundo en diferentes conflictos por todo el globo terráqueo. La ambición era tal que el conflicto traspasó las fronteras terrestres y el espacio se convirtió en un nuevo campo de batalla. Al ser un terreno inexplorado, el conocimiento y la tecnología eran la base de las conquistas, por lo que toda una red de espionaje de uno y otro bando se afanaba por hacerse con la información del enemigo. Y quizá uno de los episodios más cinematográficos de esta lucha fue el protagonizado por la CIA, que consiguió 'secuestrar' una sonda soviética durante toda una noche sin que desde la URSS se dieran cuenta.

Al principio, los soviéticos tomaron ventaja: el 4 de octubre de 1957 se lanzaba el Sputnik, el primer satélite artificial humano; apenas un mes después, dentro del Sputnik 2, enviarían a Laika, la primera astronauta canina en el espacio. La cosa iba tan bien que pronto empezaron a pensar en enviar personas (cosa que lograrían por primera vez en 1961, con Yuri Gagarin a bordo de la Vostok 1). Sin embargo, sus ambiciones iban más lejos. Tan lejos como a nuestro satélite. Así, idearon el Programa Luna -apodado 'Lunik' por los servicios secretos occidentales-, cuyo objetivo era conquistar el nuevo mundo sobre sus cabezas.

Antes de terminar la década de los 50, concretamente en septiembre de 1959, los soviéticos consiguieron un nuevo hito al impactar la sonda Luna 2 contra nuestra vecina (Luna 1, lanzada en enero de ese año, no consiguió ese objetivo y se quedó orbitando entre la Tierra y Marte). Tan solo un mes después, la nave Luna 3 dio un nuevo paso al conseguir la primera imagen de la cara oculta. Los éxitos fueron tales que desde la URSS se organizó una exposición internacional itinerante para 'sacar pecho' de su tecnología: se exhibía desde maquinaria industrial, a modelos de centrales eléctricas y equipos nucleares, pasando, por supuesto, por sus equipos espaciales.

Y aquí es donde empieza una historia de película. En teoría, lo que se mostraba en la muestra eran réplicas de las naves. «Supuestamente era una maqueta hecha especialmente para la exhibición -se puede leer en el informe que del suceso que fue revelado décadas después-; los soviéticos no serían tan tontos como para exponer un artículo de producción real de un equipo tan avanzado a los ojos curiosos de la inteligencia imperialista». Sin embargo, algunos analistas de la CIA «sospechaban que podían (haber mandado la nave original) y se montó un operativo para averiguarlo», dicen los documentos sobre el caso desclasificados por la CIA en 1995 titulado: «El secuestro de Lunik«.

Sin revelar ni la fecha ni la ciudad o el país donde ocurrió, el informe relata que agentes de la inteligencia norteamericana tuvieron «acceso ilimitado» a la supuesta maqueta durante 24 horas. «Descubrieron que efectivamente era un artículo de producción del cual se habían retirado el motor y la mayoría de los componentes eléctricos y electrónicos. Lo examinaron minuciosamente desde el punto de vista de su probable rendimiento, tomando medidas, determinando sus características estructurales y formato de cableado, estimando el tamaño del motor, y así sucesivamente», explica el informe. Es decir, era una nave real y operativa a la que le habían quitado el motor y los sistemas electrónicos.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

miércoles, 24 de julio de 2024

EL SOL / ¡ERUPCIONES DE PLASMA "OSCURO" SOLAR!

Amenazan con provocar apagones en la Tierra. Se espera que una tormenta geomagnética golpee nuestro planeta este miércoles y provoque "fluctuaciones en la red eléctrica"...  



Astrónomos del Observatorio de Dinámica Solar de la NASA captaron el pasado domingo una erupción de plasma solar "oscuro".

De acuerdo con el portal Space, este fenómeno es resultado de una llamarada solar relativamente fría, en comparación con la temperatura promedio de la estrella. Cuando estos filamentos magnéticos se observan en longitudes de onda de luz específicas, aparecen como líneas o hilos más negruzcos que el resto de la superficie del Sol, que es más brillante.

Ambos bucles provenían de la mancha solar AR3757 y fueron el preámbulo a una eyección de masa coronal del Sol que amenaza con provocar en los próximos días una tormenta geomagnética en la Tierra de clase G2, con G5 como la más fuerte en la escala de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA)

Según pronósticos del Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA, se espera que la nube de plasma golpee nuestro planeta este miércoles y provoque "fluctuaciones en la red eléctrica". Además de generar impactos menores en las operaciones satelitales, podría dar lugar a auroras boreales visibles en la zona norte y centro estadounidense, desde Nueva York hasta Idaho.

La reciente llamarada solar fría fue catalogada de clase M, es decir, de intensidad media, la cual generalmente causa ligeros apagones en el radio. De acuerdo con los cálculos de la NOAA, hay un 60 % de probabilidad de que se produzcan erupciones solares similares en las próximas horas, y un 15 % de que se produzca una erupción clase X, la más potente dentro de la clasificación. Fenómenos de esta magnitud no son frecuentes y podrían provocar degradación o pérdida completa de la señal y apagones de radio en todo el mundo.

En las últimas 24 horas, al menos seis erupciones solares de clase M han causado interrupciones de radio a nivel internacional, incluida una llamarada M1 que causó apagones de radio en partes del hemisferio occidental y tres en Asia, recoge el diario Daily Mail.

Leer el articulo completo, clic! enlace: Actualidad.rt.com / Ciencia

martes, 23 de julio de 2024

DESCUBRIMIENTO / UN MISTERIOSO 'OXÍGENO OSCURO'

Que se produce en el océano profundo a casi 4.000 metros. 'Geobaterías' naturales, en el fondo marino generan suficiente energía para dividir el agua y producir oxigeno...



Un equipo internacional de investigadores 
descubrió que los minerales metálicos presentes en el fondo del océano profundo, donde no llega la luz, producen oxígeno. Este llamado "oxígeno oscuro" permite sustentar la vida marina que respira oxígeno (aeróbica) y vive en completa oscuridad.

El hallazgo ha dejado perplejos a los científicos, pues desafía las teorías de larga data que sostenían que sólo los organismos fotosintéticos, como las plantas y las algas, generan el oxígeno de la Tierra utilizando la luz como fuente de energía.

"Para que la vida aeróbica comenzara en el planeta, tenía que haber oxígeno, y hasta ahora sabíamos que el suministro de oxígeno a la Tierra comenzó con los organismos fotosintéticos", explicó Andrew Sweetman, de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas (Reino Unido). "Pero ahora sabemos que el oxígeno se produce en las profundidades del mar, donde no hay luz. Por lo tanto, creo que debemos volver a plantearnos preguntas como: ¿Dónde pudo haber comenzado la vida aeróbica?", cuestionó.

Sweetman halló el "oxígeno oscuro" a casi 4.000 metros debajo de la superficie del mar, mientras realizaba un trabajo de campo desde un barco en el océano Pacífico. "Cuando obtuvimos estos datos por primera vez, pensamos que los sensores estaban defectuosos porque todos los estudios realizados en las profundidades marinas solo habían observado que el oxígeno se consumía en lugar de producirse", explicó el investigador. "Volvíamos a casa y recalibramos los sensores, pero, a lo largo de 10 años, estas lecturas extrañas de oxígeno seguían apareciendo", señaló.

Buscando posibles explicaciones sobre la fuente de oxígeno, Sweetman contactó a Franz Geiger, químico de la Universidad Northwestern (EE.UU.) quien dirigió los experimentos de electroquímica. Geiger había descubierto que el óxido metálico, cuando se combina con agua salada, puede generar electricidad.

Los científicos se preguntaron si unos depósitos naturales de varios minerales, denominados nódulos polimetálicos, generaban suficiente electricidad para producir la electrólisis del agua de mar y generar oxígeno. Tan solo 1,5 voltios (el mismo voltaje que una pila AA normal) son suficientes para dividir el agua de mar.

Sorprendentemente, el equipo de investigación registró voltajes de hasta 0,95 voltios en la superficie de nódulos individuales. Al agrupar varios nódulos, como cuando se conectan las pilas en serie, pudieron alcanzar voltajes mucho más altos. "Parece que hemos descubierto una 'geobatería' natural", declaró el especialista. "Estas geobaterías son la base para una posible explicación de la producción de oxígeno oscuro en el océano", subrayó.

Leer el articulo completo, clic! enlace: Actualidad.rt.com / Ciencia

lunes, 22 de julio de 2024

ASTROFÍSICA / ¡ASALTO CONTRARRELOJ AL ASTEROIDE!

'Apofis', un asteroide de 375 metros de diámetro, la mole que "Rozara" la Tierra. Europa construirá en menos de cuatro años una nave para encontrarse con la roca, del tamaño del 'Empire State', cuando se aproxime en 2029 a solo 32.000 kilómetros de la Tierra. 



«La humanidad no puede desaprovechar esta oportunidad»
. Juan Luis Cano, de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA), forma parte del equipo que acaba de recibir el visto bueno para diseñar y construir una nave espacial en menos de cuatro años, un tiempo récord. En abril de 2028, el satélite Ramses, siglas en inglés de Misión Rápida Apofis para la Seguridad Espacial, será enviado al encuentro de Apofis (Apophis), un asteroide de 375 metros de diámetro, el tamaño del Empire State, que se acercará a 32.000 kilómetros de la Tierra justo 
un año más tarde. Según los cálculos de los astrónomos, la roca no supondrá un peligro entonces ni en los próximos cien años, pero su observación permitirá conocer cómo la gravedad de la Tierra altera sus características físicas, información muy valiosa si un día un objeto de ese tamaño, capaz de causar una catástrofe global, se dirige directo hacia nosotros.

«Hemos convencido a los países miembros de la ESA de que nos permitan comenzar a trabajar antes de la decisión formal sobre la misión, que se tomará en la próxima reunión del Consejo Ministerial, en noviembre de 2025. No podemos esperar hasta esa fecha, no nos daría tiempo a prepararla», explica Cano. Como coordinador del servicio de información de NEOS (Objetos Cercanos a la Tierra), sabe que la visita de Apofis es excepcional. Un asteroide de ese tamaño se acerca tanto a la Tierra sólo una vez cada 5.000 o 10.000 años.

Apofis, que recibe el nombre de la deidad egipcia que trae el caos, fue descubierto hace dos décadas. Entonces se le llegó a considerar el asteroide más peligroso para la Tierra. Se creía que tenía una probabilidad de entre 45 de chocar contra nosotros en 2029, un escenario completamente descartado. Pero sí pasará varios miles de kilómetros más cerca que la franja donde se encuentran la mayoría de los satélites, tanto como para que pueda ser visto a simple vista en el cielo nocturno por 2.000 millones de personas desde gran parte de Europa, África y partes de Asia. Ramses, un cubo del tamaño de un automóvil pequeño con un par de paneles solares, quiere convertirse en su sombra.

La nave vigilará a Apofis desde marzo de 2029. «Es como si estuviéramos parados al lado de la carretera, viniera un coche, pasara a nuestro lado y siguiera su camino», compara Cano. Del asteroide se ignoran muchas características, como el campo gravitatorio, por lo que la nave se acercará «con cautela».

Primero, se situará a unos 20 km de distancia y poco a poco la irá reduciendo hasta operar a tan solo un kilómetro, desde donde podrá obtener fantásticas imágenes de la superficie de la roca a la máxima resolución posible con sus dos cámaras a bordo. Ramses realizará lo que se conoce como un 'rendevouz', de tal forma que acomodará su posición y velocidad para volar en formación con Apofis. Además, se prevé que libere dos cubesats, microsatélites que analizarán aún más de cerca el objeto. Incluso se planea que uno de ellos aterrice en la superficie del asteroide. En ese caso, utilizará un sismómetro para medir con precisión los movimientos que ocurren en su estructura interna.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

sábado, 20 de julio de 2024

ASTROBIOLOGÍA / EL 'CURIOSITY' ROMPE UNA ROCA

En Marte y halla una sorpresa, es la primera vez que se encuentran 'Cristales de Azufre puro', un elemento imposible de existir de este tipo en la superficie del planeta rojo...



El Rover Curiosity halló el 30 de mayo cristales de azufre puro dentro de una roca partida por azar en el Planeta Rojo
informó el miércoles la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de EE.UU. (NASA, en inglés).

Es la primera vez que se encuentra un elemento de ese tipo en la superficie marciana. "Los científicos se quedaron atónitos cuando una roca sobre la que pasó el Rover Curiosity se agrietó, dejando al descubierto algo nunca visto en el Planeta Rojo: cristales amarillos de azufre", declaró la NASA. El vehículo explora una región de Marte desde octubre de 2023.

La agencia espacial dijo que toparse con rocas de azufre puro es como "encontrar un oasis en el desierto". "Hallar un campo de piedras hechas de azufre puro es como encontrar un oasis en el desierto [...] No debería estar ahí, así que ahora tenemos que explicarlo. Descubrir cosas extrañas e inesperadas es lo que hace tan emocionante la exploración planetaria", dijo Ashwin Vasavada, científico del proyecto Curiosity.

Ahora los especialistas de la NASA se encuentran sumidos en la confusión, ya que no pueden entender cómo pudo aparecer azufre puro en esa zona de Marte. "Se forma sólo en un estrecho rango de condiciones, que los científicos no han asociado con la historia de ese lugar. Y el Curiosity encontró un montón de esa materia: todo un campo de rocas brillantes que se parecen a la que el Rover aplastó", señaló el organismo.

Leer el articulo completo, clic! enlace: Actualidad.rt.com / Ciencia

viernes, 19 de julio de 2024

ESPACIO / LA NASA ENVÍA POR PRIMERA VEZ

Una canción de 'Hip Hop' al espacio profundo. "Me siento muy honrada de tener la oportunidad de compartir mi arte y mi mensaje con el Universo", comentó la cantante estadounidense 'Missy Elliott'... 



La NASA envió el pasado 12 de julio por primera vez una canción de hiphop al espacio profundo, concretamente a Venus, de acuerdo con un 
comunicado publicado este lunes.

El Laboratorio de Propulsión a Reacción —perteneciente a la agencia espacial de EE.UU.— transmitió la letra de la canción 'The Rain (Supa Dupa Fly)', de la cantante de hiphop estadounidense Missy Elliott, a través de la Red del Espacio Profundo (DSN, por sus siglas en inglés), desde el sur de California a dicho planeta, ubicado a unos 254 millones de kilómetros de distancia de la Tierra.

La institución señala que, trasmitida a la velocidad de la luz, la señal de radiofrecuencia tardó casi 14 minutos en llegar a su destino. Asimismo, detalla que la misión se realizó con la ayuda de una antena parabólica de 34 metros de ancho de la DNS.

"Todavía no puedo creer que vaya a salir de este mundo con la NASA a través de la Deep Space Network cuando 'The Rain (Supa Dupa Fly)' se convierta en la primera canción de hiphop que se transmite al espacio", comentó Elliott. "Elegí Venus porque simboliza la fuerza, la belleza y el empoderamiento, y me siento muy honrada de tener la oportunidad de compartir mi arte y mi mensaje con el universo", agregó.

Leer el articulo completo, clic! enlace: Actualidad.rt.com / Ciencia

jueves, 18 de julio de 2024

ASTROFÍSICA / ¡4.000 SISTEMAS ESTELARES DIFERENTES!

Desvelan, por fin, el misterio de los 'Júpiter calientes', hasta ahora los astrónomos han confirmado alrededor de 5.600 exoplanetas, pero solo cerca de 500 pertenecen a esta extraña categoría...



Los llamados 
'Júpiter calientes' se encuentran entre los planetas más extremos de la galaxia. Hasta ahora los astrónomos han confirmado alrededor de 5.600 exoplanetas en algo más de 4.000 sistemas estelares diferentes, pero sólo cerca de 500 pertenecen a la categoría de Júpiter calientes: enormes mundos similares a Júpiter que orbitan muy cerca de su estrella, algunos incluso tan cerca como Mercurio de nuestro Sol.

Nadie sabe cómo estos mundos tan grandes se las han arreglado para terminar en órbitas tan próximas a sus estrellas madre, pero los astrónomos creen que no se formaron allí, sino que nacieron mucho más lejos y que sólo después migraron hasta sus posiciones actuales.

Las primeras etapas de este proceso rara vez se han observado, pero ahora un equipo de astrónomos del MIT, la Universidad Penn State y otras instituciones, entre ellas el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), han descubierto al 'progenitor' de un Júpiter caliente, una especie de planeta juvenil en una órbita extremadamente excéntrica alrededor de una estrella que se encuentra a 1.100 años luz de la Tierra.

Si ese mundo formara parte de nuestro Sistema Solar, su inusual trayectoria lo llevaría a acercarse al Sol diez veces más que el propio Mercurio, para salir después disparado, pasar cerca de la Tierra y dar de nuevo la vuelta. El estudio se acaba de publicar en 
'Nature'.

«Estamos especialmente interesados -afirma Enric Pallé, investigador del IAC y coautor del artículo- en lo que podamos aprender sobre la dinámica de la atmósfera de este planeta después de que realice una de sus abrasadoras aproximaciones a su estrella».

Denominado TIC 241249530 b, el peculiar planeta no sólo sigue una de las órbitas más alargadas de todos los exoplanetas en tránsito conocidos, sino que también es 'retrógrado', es decir, que gira en dirección opuesta a la rotación de su estrella anfitriona, lo que arroja luz sobre el misterio de cómo estos gigantes gaseosos de gran masa terminan por convertirse en lo que son.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

miércoles, 17 de julio de 2024

TECNOLOGÍA / CREAN UN PROTOTIPO DE TRAJE ESPACIAL

Que recicla orina como en 'Dune', con la vista puesta en las próximas misiones a la Luna y Marte, científicos han desarrollado un dispositivo para recolectar orina, purificarla y convertirla en agua potable para astronautas...



Hace mucho que los astronautas estadounidenses se quejan del sistema de eliminación de desechos que presentan sus trajes espaciales, que viene a ser una suerte de pañal grande.

Con una vida útil de ocho horas, este sistema contribuye a desarrollar problemas médicos relacionados con la higiene, incluidas infecciones del tracto urinario y malestar gastrointestinal, a lo que se une la prudente necesidad de limitar la ingesta de alimentos o de llevar una dieta baja en residuos.

Además, el traje actual suministra poca agua potable. Para resolver estos problemas, un equipo de científicos de la Universidad Cornell, en EE.UU., ha propuesto una forma más eficaz de aprovechar los residuos metabólicos, consistente en un 'destiltraje' inspirado en la serie de películas 'Dune', cuyas capas porosas absorben la humedad corporal y la filtran para llevarla a una bolsa de beber, lo que permite a los personajes de la saga sobrevivir en el planeta desértico Arrakis.

"El diseño incluye un catéter externo basado en vacío que conduce a una unidad combinada de ósmosis directa-inversa, que proporciona un suministro continuo de agua potable con múltiples mecanismos de seguridad para garantizar el bienestar de los astronautas", explicó en un comunicado de prensa Sofia Etlin, primera autora del estudio.

El sistema permite reciclar aproximadamente el 85 % de la orina, convirtiéndola en agua potable para los astronautas, informó el equipo de Cornell en la revista Frontiers in Space Technologies.

Para 2025 y 2026, la NASA planea lanzar las misiones Artemis II y III, en el marco de las cuales una tripulación orbitará la Luna y aterrizará en su polo sur. Se espera que a estas misiones les sigan misiones tripuladas a Marte a principios de la década de 2030. Para lograr esto, se han cambiado los estándares: el traje debería ahora recoger 1,2 litros de orina y 75 gramos de heces al día.

Actualmente, los astronautas de NASA solo disponen de un litro de agua en sus trajes espaciales. "Esto es insuficiente para los paseos espaciales planificados, más largos en la Luna, que pueden durar hasta 10 horas e incluso en una emergencia hasta 24 horas", explicó Etlin. 

Leer el articulo completo, clic! enlace: 
Actualidad.rt.com / Ciencia

martes, 16 de julio de 2024

DESCUBRIMIENTO / EN NUESTRO SATÉLITE LA LUNA

Se confirma, por primera vez, la existencia de 'Túneles subterráneos' en la Luna, el hallazgo podría ser de vital importancia para la construcción de los próximos asentamientos humanos...



En 1594, el escritor británico John Heywood, conocido por sus poemas y obras de teatro, dejó en su libro 'Proverbs' la primera evidencia escrita de una ocurrencia que ha llegado hasta nuestros días: la 
Luna está hecha de queso, concretamente de queso suizo, a juzgar por la cantidad de 'agujeros' que tiene. La idea resultó muy atractiva y se extendió como la pólvora, primero por la corte inglesa y después por el resto del mundo. Incluso hoy en día no resulta difícil ver ilustraciones en las que la Luna se representa como un queso agujereado por todas partes.

Por supuesto, todos sabemos que nuestro satélite natural no está hecho de queso, pero la cuestión de los 'agujeros' es otro cantar, y los científicos llevan más de medio siglo debatiendo muy seriamente acerca de una cuestión que podría ser de vital importancia para los próximos asentamientos humanos: ¿Existe bajo la superficie lunar toda una red de conductos subterráneoslargas cuevas incluso de km de largo, que puedan servir de refugio a los futuros colonos?

Ahora, un equipo internacional de investigadores, dirigido por científicos de la universidad italiana de Trento, ha publicado en 'Nature Astronomy' un estudio en el que anuncia un descubrimiento lunar histórico: la demostración, por primera vez, de la existencia de un túnel en el subsuelo lunar. Uno que parece ser un antiguo tubo de lava, ya completamente vacío.

La historia para llegar a este hallazgo es larga, y comienza en 2010, cuando los instrumentos de la misión Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) captaron por primera vez un misterioso 'pozo' en el Mar de la Tranquilidad. ¿Hasta dónde llegaría ese agujero? Parecía el hundimiento de parte del techo de una estructura subterránea mucho mayor, un túnel creado quizá por un antiquísimo río de lava, pero no había forma de estar seguros. También podía ser que el agujero, simplemente, terminara unos pocos metros más abajo.

«Ahora, años más tarde, -explica Buzzone- hemos vuelto a analizar estos datos con complejas técnicas de procesamiento de señales desarrolladas por nosotros recientemente, y hemos descubierto reflejos de radar en la zona del pozo que se explican mejor por un conducto de cueva subterránea. Este hallazgo proporciona la primera evidencia directa de un tubo de lava accesible bajo la superficie de la Luna».

El descubrimiento, desde luego, además de una gran importancia científica, tiene implicaciones en el desarrollo de las próximas misiones a la Luna, donde el ambiente es tremendamente hostil para la vida humana, con temperaturas que oscilan entre los 127 grados en la cara iluminada por el Sol y -173 en la cara oculta. Por no hablar de la radiación solar y cósmica, que en la superficie lunar llega a ser hasta 150 veces más poderosa de la que recibimos en la Tierra. Y por si fuera poco, la ausencia de una atmósfera implica, también, una amenaza constante de impacto de pequeños meteoritos que en la Tierra se habrían convertido en polvo mucho antes de tocar el suelo.

Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia

sábado, 13 de julio de 2024

ASTRONOMÍA / GALAXIAS A 325 MILLONES DE AÑOS LUZ

El James Webb capta un "Pingüino Espacial" con su huevo cósmico, se tratan de las galaxias NGC 2936 y NGC 2937, conocidas como el "Pingüino' y el 'Huevo' respectivamente, las cuales están interactuando entre si...  



La NASA 
publicó este miércoles una sorprendente imagen de un conjunto de galaxias ubicadas a 326 millones de años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Hidra. Con ello se propuso conmemorar el segundo aniversario del funcionamiento del telescopio espacial James Webb, el más potente que se ha construido hasta hoy.

La fotografía muestra dos galaxias en interacción, conocidas conjuntamente como 'Arp 142', las cuales tienen la apariencia de un pingüino espacial con su huevo cósmico. La NASA explicó que el 'Pingüino' es la galaxia espiral distorsionada NGC 2936, mientras que su 'huevo' es la galaxia elíptica NGC 2937.

Al mismo tiempo, estimó que ambas galaxias están separadas por una distancia de 100.000 años luz, "bastante cerca" en términos astronómicos. A manera de ejemplificación, la agencia espacial estadounidense detalló que la Vía Láctea y la galaxia Andrómeda, su vecina más cercana, están separadas por unos 2,5 millones de años luz.

Las dos estructuras astronómicas también interactuarán, aunque dentro de 4.000 millones de años. En el caso de Arp 142, la interacción de sus galaxias comenzó hace entre 25 y 75 millones de años. Este acercamiento alteró la forma espiral NGC 2936. Se prevé que las dos galaxias colisionen y se fusionen dentro de cientos de millones de años.

En la imagen se puede ver que el centro galáctico de NGC 2936 está situado en la cabeza del pingüino cósmico como un ojo brillante. Los brazos desenrollados de la galaxia forman el pico, la cabeza, la espalda y cola del ave acuática.

Por otro lado, se dio a conocer que el polvo y el gas de NGC 2936 está siendo atraídos por una parte de NGC 2936. Esto ocasiona que en el pingüino galáctico existan regiones con una mayor densidad de gas, lo que inducirá a la formación de nuevas estrellas. Estas regiones se pueden observar en el pico, las plumas y colas del animal.

Leer el articulo completo, clic! enlace: Actualidad.rt.com / Ciencia

Derechos de Autor / El Confidencial.com / Canal de Noticias las 24 horas

Derechos de Autor / El Confidencial.com / Canal de Noticias las 24 horas
Web, enlace directo Clic! en la imagen.

Para buscar noticias en este Blog escribe: Astronomía, Ciencia, Tecnología... etc.

LAS 10 NOTICIAS MÁS LEIDAS EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS:

¡¡¡ PASAR A VISTA DINÁMICA !!! ... ¡Haz Clic! en el Astronauta ...

¡¡¡ PASAR A VISTA DINÁMICA !!! ... ¡Haz Clic! en el Astronauta ...
(Podrás ver las noticias más rápidas y por paginas) ...

PLANISFERIO DEL CIELO EN TIEMPO REAL, EN VALENCIA (ESPAÑA).

ASTRONOMÍA PARA ESTÁ NOCHE... Web enlace directo, click! en la imagen...

ASTRONOMÍA PARA ESTE MES POR EL 'TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE'

ASTRONOMÍA PARA ESTE MES POR NASA (JPL) 'JET PROPULSIÓN LABORATORY'

CALENDARIO ASTRONÓMICO PARA TODO EL AÑO 2025

NUEVA YORK + PHILADELPHIA + WASHINGTON DC. + ORLANDO + MIAMI

VIAJA A LOS ESTADOS UNIDOS EN SEPTIEMBRE 2025

NUEVA YORK + PHILADELPHIA + WASHINGTON DC. + ORLANDO + MIAMI.  (1 0 días / 9 noches). ¿Te lo vas a perder?... * LA COSTA ESTE  (5 d...

¡VISITA LA NASA Y EL CENTRO ESPACIAL KENNEDY! / TOUR COMPLETO VIAJE 2019

EL ÚLTIMO VUELO DE LOS SPACE SHUTTLE *ATLANTIS* EL FINAL DE UNA ERA...

LANZAMIENTOS EN DIRECTO DE SPACE X EN 2025

LANZAMIENTOS EN DIRECTO DE SPACE X EN 2025
MÁS DE 300 LANZAMIENTOS / MÁS DE 300 ATERRIZAJES. Clic! imagen

CONTADOR INDEPENDIENTE DE VISITAS DE 156 PAÍSES DEL MUNDO, DESDE 2024 ...

free counters

x

/// PAÍSES POR ORDEN DE NÚMERO DE VISITAS ///: España, Estados Unidos, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Venezuela, Paraguay, Bélgica, Ecuador, Alemania, Uruguay, Bolivia, Guatemala, Chipre, Francia, República Dominicana, Puerto Rico, Inglaterra, Panamá, Brasil, Honduras, Canada, Alaska, Italia, Portugal, Holanda, Cuba, Santo Domingo, Suecia, Checoslovaquia, Rusia, Suiza, Japón, Finlandia, Polonia, Noruega, Dinamarca, Australia, Grecia, Nueva Zelanda, Suda-Frica, Tailandia, Arabia Saudita, Kuwait, Egipto, Alejandria, Argelia, Iraq, Rumanía, Bulgaria, Marruecos, Eslovenia, Irlanda del Norte, Korea del Sur, La India, China, Turkia, Filipinas, Malasia, Taiwan, Camerún, Hungría ... etc. /// PAÍSES POR ORDEN DE NÚMERO DE VISITAS ///: España, Estados Unidos, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Venezuela, Paraguay, Bélgica, Ecuador, Alemania, Uruguay, Bolivia, Guatemala, Chipre, Francia, República Dominicana, Puerto Rico, Inglaterra, Panamá, Brasil, Honduras, Canada, Alaska, Italia, Portugal, Holanda, Cuba, Santo Domingo, Suecia, Checoslovaquia, Rusia, Suiza, Japón, Finlandia, Polonia, Noruega, Dinamarca, Australia, Grecia, Nueva Zelanda, Suda-Frica, Tailandia, Arabia Saudita, Kuwait, Egipto, Alejandria, Argelia, Iraq, Rumanía, Bulgaria, Marruecos, Eslovenia, Irlanda del Norte, Korea del Sur, La India, China, Turkia, Filipinas, Malasia, Taiwan, Camerún, Hungría ... etc.