Nadie sabe por qué Elon Musk quiere poner 'chips' en tu cerebro, estos españoles lo tienen claro, 'Inbrain Neuroelectronics', empresa nacida del CSIC, tiene previsto realizar muy pronto un primer ensayo para probar la seguridad y el rendimiento de sus implantes cerebrales...
Elon Musk ha dado mucho que hablar estos últimos días tras anunciar que su compañía Neuralink había realizado con éxito un implante cerebral humano. Aunque no se conocen muchos detalles, el chip de este primer paciente, que detecta impulsos nerviosos, debería servir para que personas que hayan perdido el uso de sus extremidades se puedan comunicar con un ordenador. El eco mediático del dueño de X (antes, Twitter) es incomparable, pero lo cierto es que su empresa no es la única que trabaja en este campo, ni siquiera es la primera que realiza una intervención de este tipo y tampoco es la más avanzada. Un ejemplo de la competencia a la que se enfrenta el magnate está en España: la empresa Inbrain Neuroelectronics, fundada en 2019 por investigadores del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2, centro del CSIC y la Universidad Autónoma de Barcelona) y del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM, también del CSIC). Incluso la prensa anglosajona ha comparado esta iniciativa con Neuralink y no le faltan razones, porque tienen previsto realizar sus primeros implantes en humanos en esta primera mitad de 2024. La apuesta de los investigadores españoles tiene algunas semejanzas con el proyecto de Musk, porque se trata de implantar dispositivos en el cerebro. Sin embargo, la tecnología y los objetivos son muy diferentes. Inbrain Neuroelectronics fabrica componentes en grafeno que registran señales cerebrales, pero que también permiten enviar impulsos para tratar problemas como la epilepsia o el párkinson e incluso trastornos psiquiátricos. Tras el éxito de sus ensayos con animales, en los próximos meses probarán la seguridad y la funcionalidad del sistema con esa primera intervención en humanos, que tendrá lugar en un hospital de Manchester (Reino Unido). El ensayo clínico se llevará a cabo con pacientes a los que se les va a practicar una craneotomía para operar un tumor cerebral. "En estas intervenciones, los cirujanos utilizan dispositivos para medir la actividad del cerebro electrofisiológicamente, pero los sensores que hay en la actualidad son muy grandes y les ofrecen muy poca precisión", explica a El Confidencial José Antonio Garrido, investigador ICREA en el ICN2 y cofundador y director científico de Inbrain Neuroelectronics. Por eso, "queremos demostrar que nuestro dispositivo tiene una capacidad de lectura mucho mayor y más precisa que cualquier otro sensor que se haya empleado hasta ahora". En esta primera prueba, que ya tiene luz verde de un comité de ética británico, el dispositivo aún no quedará implantado, pero si todo va bien, será el aval definitivo para el verdadero objetivo: un implante para pacientes de párkinson que deberá durar más de 10 años. "Lo que pretende nuestro sistema es medir la actividad patológica de cada paciente y decidir qué terapia aplica en cada momento utilizando la tecnología de machine learning", comenta el experto. Leer el articulo completo, clic! enlace: EL Confidencial.com / Ciencia |