Capaz de detectar vida, nueva arma para buscar vida extraterrestre, una técnica de aprendizaje automático revela el origen biológico de una muestra con un 90% de precisión...
Algunos usos de la inteligencia artificial nos maravillan y otros nos espeluznan, pero este podría cambiar para siempre cómo entendemos la vida en el universo. Un equipo de investigadores dirigido por la Institución Carnegie para la Ciencia en Washington (EE.UU.) ha desarrollado una tecnología de aprendizaje automático capaz de distinguir muestras biológicas de las que no lo son con una precisión del 90%. Los científicos dicen que esta prueba puede ser confiable para detectar rastros de vida presente o pasada en otros planetas. Lo llaman «el santo grial de la astrobiología«. «Este método analítico tiene el potencial de revolucionar la búsqueda de vida extraterrestre y profundizar nuestra comprensión tanto del origen como de la química de la vida más temprana en la Tierra«, dice Robert Hazen, uno de los directores del estudio que este lunes ha publicado la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS). «Abre el camino al uso de sensores inteligentes en naves espaciales robóticas, módulos de aterrizaje y vehículos exploradores para buscar rastros de vida antes de que las muestras regresen a la Tierra», agrega. La nueva prueba podría tener una primera aplicación: revelar la historia de las muestras recolectadas por el instrumento SAM del rover Curiosity en Marte. Según Hazen, «tendremos que modificar nuestro método para que coincida con los protocolos de SAM, pero es posible que ya tengamos datos disponibles para determinar si hay moléculas en Marte de una biosfera marciana orgánica« . «La búsqueda de vida extraterrestre sigue siendo uno de los esfuerzos más tentadores de la ciencia moderna», indica Jim Cleaves, del Laboratorio de Tierra y Planetas del Carnegie. Por eso, considera que la nueva investigación puede tener muchas implicaciones, aunque «hay tres conclusiones importantes: primero, la bioquímica difiere de la química orgánica abiótica; en segundo lugar, podemos observar muestras de Marte y de la Tierra antigua para saber si alguna vez estuvieron vivas; y tercero, es probable que este nuevo método pueda distinguir biosferas alternativas de las de la Tierra, con implicaciones significativas para futuras misiones astrobiológicas». Los investigadores demostraron que la IA puede diferenciar muestras bióticas de abióticas mediante la detección de diferencias sutiles dentro de patrones moleculares, según lo revelado por el análisis de cromatografía de gases de pirólisis (que separa e identifica los componentes de una muestra), y de espectrometría de masas (que determina los pesos moleculares de esos componentes). Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia |