De META similar al ChatGPT supera a Google al descifrar los ladrillos del a vida, el modelo de lenguaje ESMFold ha descrito la estructura de 738 millones de proteínas, 60 veces más rápido que DeepMind. Los resultados publicados en un atlas de libre acceso, pueden ayudar a curar enfermedades, mejorar el medio ambiente y producir energía más limpia...
La nueva era de la biología basada en la inteligencia artificial ha comenzado, y con ella una inesperada rivalidad entre los gigantes de la tecnología por ver quién es capaz de descifrar los componentes básicos de la vida. La compañía Meta ha aplicado modelos de lenguaje similares al famoso ChatGPT para predecir con éxito la estructura de 738 millones de proteínas del mundo metagenómico, microbios que viven en el suelo, en las profundidades del océano e incluso en nuestras entrañas y en nuestra piel. El número de esas proteínas supera con creces las que se encuentran en la vida animal y vegetal. Aunque son las menos comprendidas, tienen un gran potencial biotecnológico, por ejemplo para crear enzimas con nuevos usos o adaptadas a entornos hostiles. Meta reconoce que su inteligencia artificial, llamada ESMFold, no es tan precisa como otras con el mismo objetivo basadas en redes neuronales, como AlphaFold, desarrollada por DeepMind de Google, pero sí es sesenta veces más rápida. Las nuevas secuencias descifradas —más de un tercio predichas con un alto grado de confianza— han sido publicadas en el Atlas Metagenómico de ESM, gratuito y de libre acceso. La información que contiene podría acelerar descubrimientos para ayudar a curar enfermedades, limpiar el medio ambiente y producir energía más limpia. En 2021, DeepMind sorprendió a la comunidad científica al lanzar el código de AlphaFold, que descifraba las estructuras de un millón de proteínas, incluidas casi todas las del cuerpo humano. El hallazgo supuso una auténtica revolución, ya que, en cuestión de minutos y con gran precisión, los investigadores podían obtener información muy relevante sobre, por ejemplo, las proteínas involucradas en distintas enfermedades. Antes, hacer lo mismo con técnicas de laboratorio podía llevar semanas o años para una sola proteína. El pasado julio, una nueva actualización subió el número de proteínas a la increíble cifra de 200 millones, casi todas las de los seres vivos conocidos del planeta. Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia |