De que al menos un volcán esta activo, imágenes tomadas por la misión Magallanes de la NASA, que mapeo la superficie de nuestro vecino en los años 90, ha revelado cambios que encajarían con la actividad volcánica...
Aunque en la Tierra estemos muy acostumbrados a los volcanes y, muchas veces, a su ferocidad, lo cierto es que este fenómeno no es muy usual en el actual Sistema Solar. Sí, muchos mundos poseen estructuras que en el pasado expulsaron material de las profundidades; pero pocos lo hacen ahora mismo. Por ejemplo, en Ío, una de las lunas de Júpiter, se han visto gigantes columnas de humo procedente de actividad volcánica; o Tritón, satélite de Neptuno, o Encélado, luna de Saturno, poseen criovolcanes, que no 'vomitan' roca fundida, sino agua y gases. Sin embargo, el 'rey' de los volcanes es Venus: tiene más de 1.600 principales, pero se calcula que podría tener más de 100.000 o incluso más de un millón de volcanes más pequeños. Desde hace años se debate sobre si alguno de ellos podría estar aún activo, ya que su superficie es 'joven': los científicos creen que tuvo una renovación casi completa hace aproximadamente de 300 a 500 millones de años, lo que en términos cósmicos es casi un 'suspiro' -teniendo en cuenta que nuestro Sistema Solar se formó hace unos 4.600 millones de años. Ahora, los investigadores Robert Herrick y Scott Hensley, de la University of Alaska Fairbanks, afirman tener pruebas de vulcanismo activo en la superficie de Venus, aportando imágenes que evidenciarían una zona con un 'antes' y un 'después' de la lava discurriendo por la superficie de nuestro vecino. Los hallazgos se publican en la revista 'Science'. Observar la superficie de Venus ha sido complicado: las altas presiones y temperaturas de su superficie, además de sus espesas nubes de ácido sulfúrico limitan mucho su visión desde el espacio. Es por ello que Herrick y Hensley 'desempolvaron' antiguas imágenes tomadas por la nave Magallanes, una sonda de la NASA que entre 1990 a 1994 estuvo activa sobre nuestro vecino. «Durante su misión, Magallanes usó un radar para obtener imágenes de la superficie de Venus desde diferentes órbitas, observando algunos lugares dos o tres veces en el transcurso de dos años , incluidas áreas que luego se identificaron como ubicaciones potenciales para la actividad volcánica», explican los autores. Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia |