Descubren los restos de uno de los primeros meteoritos que cayeron en la Tierra, pequeños fragmentos de piedra descubiertos en Australia revelan el impacto de una roca espacial, la más antigua que se conoce hasta ahora...
La Tierra, junto a la Luna y el resto de los planetas interiores del Sistema Solar recibió, hace unos 4.000 millones de años, el impacto de incontables meteoritos durante uno de los episodios más violentos de nuestra historia: el 'Gran bombardeo'. Las 'cicatrices' de aquél periodo, que duró varios cientos de millones de años, aún son visibles en mundos sin atmósfera, como Mercurio o la Luna. En aquella época lejana, hace alrededor de 3.500 millones de años, uno de esos meteoritos chocó contra lo que hoy es Australia Occidental y dejó sus huellas en un grupo de rocas volcánicas conocidas como Formación Dresser. Y ahora el geólogo Christian Köberl, de la Universidad de Viena, las ha encontrado. El inusual hallazgo fue hecho público por el propio investigador el pasado 14 de marzo durante su charla en la 54 Conferencia de Ciencias Lunares y Planetarias de Texas. Encontrar, y poder datar, rocas tan extremadamente antiguas es algo muy difícil, ya que la constante actividad geológica y biológica (terremotos, erupciones, agentes atmosféricos, bacterias, etc) desgastan y transforman continuamente la corteza de nuestro planeta. Por eso, a diferencia de otros mundos, la superficie terrestre ha 'borrado' las huellas de aquella etapa de violencia extrema. «Si miramos unos 3.500 millones de años atrás -afirma Köberl-, sólo encontraremos un porcentaje muy, muy pequeño de la corteza terrestre de esa edad». A pesar de lo cual, Köberl y sus colegas han conseguido hallar pruebas del impacto de un meteorito ocurrido hace 3.480 millones de años, lo que supone la evidencia de colisión más antigua contra la Tierra conocida hasta ahora. Los anteriores impactos más antiguos se hallaron en dos depósitos, uno en Australia y otro en Suráfrica, que tienen 3.470 millones y 3.450 millones de años. Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia |