Piden que tenga su propia zona horaria, la medida viene motivada por las docenas de misiones lunares planeadas para la próxima década. Ahora, cada país aplica su franja horaria...
La Agencia Espacial Europa (ESA) ha urgido a darle a la Luna su propia zona horaria, una referencia que sea aceptada internacionalmente y que utilicen sin excepciones todos los países que envíen naves hasta allí. La medida, explican, viene motivada por las docenas de misiones lunares planeadas para la próxima década. Entre los proyectos más importantes, la construcción de la estación lunar Gateway o la nave Orion, preparada para devolver a la humanidad al satélite natural de la Tierra. Hasta ahora, cada nueva misión a la Luna se ejecuta en el tiempo del país que opera la nave espacial. Sin embargo, la ESA considera que esta forma de trabajar no será sostenible en el futuro. Una vez completada, la estación Gateway estará abierta para estancias de astronautas, reabastecidos a través de lanzamientos regulares de Artemis de la NASA. Esto permitirá el regreso de la humanidad a la superficie lunar, que culminará en una base tripulada cerca del polo sur del satélite. Mientras tanto, también se llevarán a cabo numerosas misiones no tripuladas (cada misión Artemis por sí sola lanzará varios CubeSats lunares) y la ESA dejará su aterrizador Argonaut. Estas misiones no solo estarán en o alrededor de la Luna al mismo tiempo, sino que a menudo también interactuarán, pudiendo transmitir comunicaciones entre sí o realizar observaciones u operaciones conjuntas. Sin una franja horaria compartida, todas esas interacciones pueden tener dificultades o directamente acabar en el caos. En consecuencia, las organizaciones espaciales han comenzado a considerar cómo mantener el tiempo en la Luna. La discusión es parte de un esfuerzo mayor para acordar una arquitectura común 'LunaNet' que cubra los servicios de navegación y comunicación lunar. «LunaNet es un marco de estándares, protocolos y requisitos de interfaz mutuamente acordados que permiten que futuras misiones lunares trabajen juntas, conceptualmente similar a lo que hicimos en la Tierra para el uso conjunto de GPS y Galileo», explica Javier Ventura-Traveset, gerente del Moonlight Navigation de la ESA, que desarrolla un servicio de navegación y comunicaciones lunares. Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia |