Los agujeros negros si tienen pelo, pero cuántico, un nuevo estudio resuelve, después de medio siglo, el problema de información de agujeros negros...
Un equipo de investigadores de la Universidad de Sussex, en Reino Unido, y la Universidad Estatal de Michigan, en EEUU, parecen haber resuelto la famosa paradoja del 'pelo' de los agujeros negros planteada por Stephen Hawking, un misterio que ha desconcertado a los científicos durante casi cincuenta años. La respuesta, según escriben los investigadores en dos artículos recién publicados en 'Physical Review Letters' y en 'Physics Letters B', podría estar en una especie de 'marca' dejada en el campo gravitatorio de un agujero negro por la materia que cae en él, algo llamado 'pelo cuántico'. Al parecer, los agujeros negros son más complejos de lo que se pensaba originalmente y tienen campos gravitatorios que contienen información sobre cómo se formaron .Y el 'pelo cuántico' resuelve la paradoja de la información de los agujeros negros de Hawking. En 1975, Stephen Hawking demostró que los agujeros negros 'no son tan negros' y que de hecho se evaporan lentamente emitiendo una radiación que ha tomado el nombre del genial físico británico. Un año después, Hawking sugirió que, a medida que los agujeros negros se evaporan, destruyen para siempre la información que contienen, algo que va en contra de una ley fundamental de la mecánica cuántica que establece que cualquier proceso en la física puede revertirse matemáticamente. Mucho antes, en la década de 1960, el físico John Archibald Wheeler, discutiendo la falta de características observables de los agujeros negros más allá de su masa total, giro y carga, acuñó la frase 'los agujeros negros no tienen pelo', es decir, ningún 'rasgo físico' diferencial.Pero el 'pelo cuántico' descubierto en este estudio proporciona una forma de preservar la información cuando un agujero negro colapsa y, al hacerlo, resuelve uno de los dilemas más famosos de la ciencia moderna. Leer el articulo completo, clic! en el enlace: ABC.es / Ciencia |