Está madrugada: 110.700 kilómetros por hora, este miércoles 3 de enero, tendrá lugar el máximo acercamiento anual entre la Tierra y el Sol, denominado 'Perihelio'...
Puede que no lo note, pero este miércoles 3 de enero, a las dos de la madrugada, estará viajando a la endiablada velocidad de 110.700 kilómetros por hora. No se preocupe ni se tome pastillas al mareo: es un fenómeno que ocurre cada año en el perihelio, el momento en el que la Tierra se coloca a la menor distancia del Sol en su órbita. Aquí, la distancia entre nuestro planeta y nuestra estrella es de poco más de 147 millones de kilómetros (concretamente a 147.093.051 kilómetros), lo que debido al tirón gravitacional, incrementará en unos 3.420 kilómetros por hora nuestra velocidad media. La Tierra gira alrededor del Sol, describiendo una órbita elíptica de 930 millones de kilómetros, a una velocidad media de 107.280 kilómetros por hora, lo que supone recorrer la distancia en 365 días y casi 6 horas (ese 'pico' es la razón de que cada cuatro años se cuente un año bisiesto, como este que acabamos de estrenar, 2024). Pero, el Sol no está justamente en el centro, lo que provoca que, de acuerdo con la segunda ley de Kepler -quien se dio cuenta de que los planetas se mueven más rápido cuanto más cerca están de su estrella- esa velocidad de traslación varía, aumentando hasta ser máxima en el perihelio. Ocurre justamente lo contrario en el afelio: cuando nos encontramos a mayor distancia del Sol, recorriendo nuestra órbita a 103.536 kilómetros por hora, más de 7.000 kilómetros por hora de diferencia. Este año, este fenómeno tendrá lugar el 5 de julio de 2024, informa el Observatorio Astronómico Nacional (OAN). En este momento, alcanzaremos los 152,09 millones de kilómetros de separación, reduciendo la velocidad hasta los 103.536 kilómetros por hora. Muchos podrían preguntarse por qué en el momento de mayor acercamiento al Sol aquí tenemos las temperaturas más bajas del año. Aquí la respuesta viene dada por la inclinación del eje de rotación de la Tierra, lo que determina las estaciones y temperaturas. Por eso, no hay que olvidar que aunque en el hemisferio norte estemos en invierno, en el sur es verano. Como el eje de la Tierra está dirigido al mismo lugar con el trascurrir del año, la Tierra está iluminada de manera diferente en cada hemisferio según en la misma época del año: en un lugar de la órbita el polo norte está inclinado hacia el Sol (y en el hemisferio norte la luz del Sol incide más perpendicularmente, además de que las noches duran menos) y 6 meses después está apuntando hacia el otro lado. Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia |