De declarar una nueva era: el 'Antropoceno Lunar', no solo la Tierra sino también la Luna, está empezando a quedar marcada de forma indeleble por la huella del hombre y su progreso...
En el año 2000, el Nobel de Química Paul Crutzen hizo mundialmente famoso un nombre, 'antropoceno' (de las palabras griegas 'anthropos', que significa 'humano', y 'kainos', que quiere decir 'nuevo') para designar una nueva época geológica en la Tierra, caracterizada por el profundo impacto que están causando los seres humanos en el planeta. Ahora, un grupo de expertos de la Universidad de Kansas considera que el término se ha quedado pequeño, y que debería extenderse también a nuestro satélite ya que no solo la Tierra, sino también la Luna, está empezando a quedar marcada de forma indeleble por la huella del hombre y su progreso. Según explican los científicos en un artículo que hoy mismo se publica en 'Nature Geoscience', ha llegado la hora de hablar del 'Antropoceno Lunar'. Los humanos perturbamos por primera vez la tranquilidad del polvo lunar el 13 de septiembre de 1959, cuando la nave espacial no tripulada de la URSS 'Luna 2' se posó en la hasta entonces inmaculada superficie de la Luna. Pero eso fue solo el principio. En las décadas siguientes, más de cien naves espaciales han tocado la Luna, con tripulación o sin ella, a veces aterrizando de forma controlada y otras estrellándose. Los alunizajes más famosos, por supuesto, fueron los módulos lunares del programa Apolo de la NASA, que para asombro de la humanidad consiguieron por primera vez llevar humanos a la superficie de la Luna. Muchos, sin embargo, no saben que lo primero que hicieron los astronautas del Apolo 11 tras aterrizar en la Luna el 16 de julio de 1969 fue... tirar la basura. Una gran bolsa blanca con los residuos y desechos acumulados por la tripulación durante los días de vuelo. La primera fotografía tomada por Neil Armstrong nada más poner su pie en la Luna, de hecho, no fue un paisaje, ni la nave recortando su silueta sobre el escarpado y brillante terreno lunar, sino esa primera y representativa bolsa de basura. Pero la auténtica 'invasión' no ha empezado todavía, aunque está a punto. En los próximos años, en efecto, decenas de misiones y proyectos ya planificados por varios países cambiarán la faz de la Luna de formas más extremas y para siempre. Por eso, según los antropólogos y geólogos de la Universidad de Kansas, ha llegado la hora de reconocer que los humanos se han convertido (o están en puertas de convertirse) en la fuerza principal a la hora de transformar el entorno y el paisaje lunar. Lo cual inaugura una nueva época geológica en la historia de nuestro satélite, el Antropoceno Lunar. La fecha propuesta por los científicos para el inicio de la nueva era es la del aterrizaje del 'Luna 2' el 13 de septiembre de 1959. «La idea - explica Justin Holcomb, autor principal del artículo- es muy similar a la discusión sobre el Antropoceno en la Tierra: se trata de explorar cuánto han impactado los humanos en nuestro planeta. El consenso es que en la Tierra el Antropoceno comenzó en algún momento del pasado, ya sea tan lejos como hace cientos de miles de años o tan cerca como es la década de 1950. De manera similar, en la Luna, sostenemos que el Antropoceno Lunar ya ha comenzado, pero queremos evitar daños masivos o un retraso en su reconocimiento hasta que seamos capaces de medir un halo lunar significativo causado por actividades humanas, lo cual sería demasiado tarde». Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia |