Logran con un nuevo sistema, por primera vez, descubrir a las misteriosas estrellas precursoras de las llamadas 'supernovas pobres en hidrogeno'...
Cuando les llega su hora, algunas estrellas no se conforman simplemente con extinguirse y desaparecer en silencio, sino que explotan con tanta fuerza que su brillo llega a eclipsar al de la galaxia que las contiene. Estos violentos fenómenos cósmicos, llamados supernovas, propagan a través del espacio ríos de luz, oleadas de elementos químicos, cantidades masivas de energía y radiación y, al mismo tiempo, envían también fuertes ondas de choque que atraviesan las galaxias, comprimen las nubes de gas y ayudan al nacimiento de nuevas estrellas. En otras palabras, podría decirse que las supernovas dan forma al Universo que vemos a nuestro alrededor. Sin embargo, existe un tipo de supernovas, las llamadas 'pobres en hidrógeno', que llevan décadas desconcertando a los astrofísicos. De hecho, y por alguna extraña razón, los científicos no consiguen identificar sus estrellas precursoras. Es casi como si esas supernovas aparecieran de pronto, de la nada. El problema, según explica Ylva Götberg, astrofísica del Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria (ISTA), y autora principal de un artículo que aparece esta misma semana en 'Science', es que «hay muchas más supernovas pobres en hidrógeno de las que nuestros modelos actuales pueden explicar». Lo cual, según la astrofísica, solo deja dos posibilidades: «O no somos capaces de detectar las estrellas que maduran por este camino, o tenemos que revisar todos nuestros modelos». «Normalmente, las estrellas que explotan como supernovas son muy ricas en hidrógeno -prosigue la investigadora-. Ser pobre en hidrógeno indica que la estrella precursora debe haber perdido su gruesa envoltura rica en ese gas. Lo cual, por otra parte, ocurre de forma natural en un tercio de todas las estrellas masivas debido a la rotura de esa envoltura por parte de una estrella compañera binaria». Pero si realmente son tan abundantes, ¿Dónde están todas esas estrellas? ¿Y por qué los astrónomos no consiguen verlas? Junto a Maria Drout, de la Universidad de Toronto, en Canadá, Götberg elaboró un modelo observacional que ha demostrado ser capaz de localizar esas estrellas desaparecidas. En su artículo, en efecto, las dos investigadoras documentan una población de estrellas, la primera de su tipo, que cierra por fin una gran brecha de conocimiento y arroja luz sobre el origen de las supernovas pobres en hidrógeno. Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia |