Capaz de unir, por fin, la gravedad de Einstein con la 'Mecánica Cuántica', se llana 'teoría post-cuántica de la gravedad clásica', y sugiere, que después de todo, el espacio tiempo podría ser 'clásico' y por tanto no estar gobernado por la teoría cuántica...
Nuestra comprensión del Universo está basada en dos sólidas teorías que, juntas, conforman los pilares de la física y explican la realidad en que vivimos. Por un lado está la mecánica cuántica, cuyas extrañas reglas sólo funcionan en el reino de lo infinitamente pequeño y gobiernan, por tanto, a todas las partículas subatómicas, los ladrillos fundamentales de todo lo que existe 'ahí fuera'. Y por otro, la teoría de la Relatividad General de Einstein, que 'funciona' a escalas más grandes y explica cómo la gravedad, curvando el mismísimo tejido del espacio tiempo, es capaz de explicar el movimiento de planetas, estrellas y galaxias por todo el Universo. Ambas teorías son igualmente sólidas y bien comprobadas, pero son contradictorias y aparentemente irreconciliables entre sí. De hecho, las leyes que 'funcionan' en nuestra realidad macroscópica y cotidiana dejan de hacerlo en el mundo subatómico. Y viceversa. Ponerlas de acuerdo, unirlas en una única y nueva formulación teórica capaz de explicar por sí misma toda la realidad se ha convertido, desde hace más de un siglo, en una de las principales misiones de los físicos de todo el mundo. Ahora, un equipo de físicos del University College de Londres dice haberlo conseguido. Y en dos artículos publicados simultáneamente en Physical Review X y Nature Communications, anuncia una nueva y radical teoría que parece capaz de unificar de forma consistente la gravedad y la mecánica cuántica, preservando al mismo tiempo el concepto de espacio tiempo de Einstein. Desde hace tiempo, la idea predominante es que la teoría einsteniana de la gravedad debería modificarse o, dicho de otra forma, 'cuantizarse' para encajar en los supuestos de la mecánica cuántica. Esto significa que, igual que sucede en las otras tres fuerzas de la naturaleza (electromagnetismo y fuerzas nucleares fuerte y débil), también la gravedad debería tener una 'partícula portadora', esto es, un hipotético 'gravitón' que transporte la unidad mínima de fuerza gravitatoria igual que el fotón lo hace con la fuerza electromagnética, el gluon con la fuerza nuclear fuerte y las partículas W y Z con la fuerza nuclear débil. Lo malo es que el 'gravitón' no aparece por ninguna parte y los distintos enfoques de las teorías candidatas más destacadas, como la de la gravedad cuántica, la de cuerdas o la teoría de bucles, no han conseguido, por ahora, el objetivo de conciliar cuántica y gravedad. Leer el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia |