Puede tener compañía, hallan indicios de un segundo mundo alrededor de nuestra vecina 'Próxima Centauri', que se encuentra a solo 4 años luz de nosotros, se trataría de una supertierra que órbita su estrella cada 5,2 años terrestres y podría tener anillos ...
El planeta extrasolar más cercano a la Tierra hasta la fecha fue dado a conocer por astrónomos españoles en agosto de 2016. Ese mundo potencialmente habitable gira alrededor de la estrella Próxima Centauri, la enana roja vecina del Sol, a poco más de cuatro años luz. Sus prometedores características -probablemente es rocoso, templado y un poco más masivo que el nuestro- y el hecho de que se encuentre casi a la vuelta de la esquina (dadas las dimensiones del Universo), lo han convertido en el emocionante primer objetivo para un futuro viaje interestelar. Pues bien, es posible que el famoso Próxima b, como fue bautizado el planeta cercano, no esté solo. Un equipo internacional con participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha anunciado el hallazgo de lo que parece ser un segundo planeta en el sistema, al que han denominado Próxima c. Localizada gracias a los espectrógrafos UVES y HARPS, pertenecientes al Observatorio Europeo Austral (ESO), se trataría de una supertierra con una masa mínima seis veces la de la Tierra, pero mucho más baja que la de los gigantes de hielo del sistema solar, Urano y Neptuno. Además, gira en torno a su estrella a 1,5 veces la distancia entre la Tierra y el Sol y su año, el tiempo que tarda en orbitarla, equivale a 5,2 terrestres. Sorprendentemente, podría tener anillos, algo que hasta ahora no se ha detectado en un exoplaneta. El hallazgo, publicado en la revista «Sciences Advances», ha sido llevado a cabo dentro de la campaña denominada«Red Dots» («Puntos rojos», por la famosa frase de Carl Sagan que describe la Tierra como un punto azul pálido). Tras el descubrimiento de Próxima b, los investigadores observaron alrededor de Próxima Centauri posibles cinturones de polvo en una estructura similar a la del cinturón de Kuiper en el sistema solar. Pero además, se fijaron en la emisión de polvo proveniente de un punto localizado. Leer el articulo completo, clic! en el enlace: ABC.es / Ciencia |