Han concluido que la galaxia NGC 1052-DF2 si que la tiene y que se considero que no era así porque se cometieron errores al calcular a qué distancia está, esto implicaría que ninguna galaxia conocida carece de materia oscura ...
Hace un año escribíamos en este periódico acerca de un avance excepcional: el del descubrimiento de la primera galaxia sin materia oscura. Astrofísicos de la Universidad de Yale publicaban un artículo en Nature en el que revelaban cómo una galaxia lejana, de nombre NGC 1052-DF2, parece contradecir los modelos de formación de todas las galaxias que conocemos: suponemos que se forman porque el gas primordial, principalmente hecho de hidrógeno procedente del Big Bang, se concentra en ciertos puntos gracias al tirón gravitacional de la materia oscura. ¿Qué es esta materia oscura? Teóricamente, una fracción de la materia del Universo que es invisible pero esencial para explicar la velocidad y naturaleza de las galaxias. Sin ella, la Relatividad no puede explicar por qué existe algo como la Vía Láctea, ni por qué el gas se apelmaza en el espacio-tiempo y da lugar a todo lo que vemos. Por este motivo, claro está, encontrar una galaxia que parece no tener materia oscura es algo tan extraordinario como descubrir un planeta en el que la gravedad tira hacia arriba en vez de hacia abajo. Y más cuando los mismos investigadores que hallaron la primera galaxia sin materia oscura publicaron un segundo artículo, en The Astrophysical Journal Letters, en el que aseguraban haber hallado una segunda galaxia con estas características, usando el mismo método. Pero lo mejor de la ciencia es que cualquier cosa que se dice se puede rebatirpor medio de experimentos. Por eso, un grupo de científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) acaba de publicar un artículo en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS) en el que contradicen lo sostenido por los investigadores de Yale: no es que la galaxia NGC 1052-DF2 no tenga materia oscura; es que su método les ha llevado a medir erróneamente a qué distancia está. Leer el articulo completo, clic! en el enlace: ABC.es / Ciencia |