Análisis realizados por la sonda 'Chang´e4', la primera en posarse en el lado lejano del satélite, ha sacado a la luz partículas procedentes del interior y que fueron expulsadas por un gigantesco impacto en el pasado ...
La Luna es un pequeño planeta situado a tiro de piedra de la Tierra que, a causa del tirón gravitacional, siempre muestra la misma cara hacia nosotros. Su castigada superficie, arrasada por centenares de cráteres, es un testigo mudo del violento pasado del Sistema Solar. Y también es una valiosa fuente de información que habla sobre los procesos que permiten la formación de los planetas, como el nuestro, o el de todos los millones de exoplanetas que se esconden en nuestra galaxia. Parece ser que hace mucho tiempo la Luna fue una esfera de magma fundido que se fue enfriando y solidificando. Pero el satélite es pequeño y su enfriamiento fue muy rápido, lo que llevó a que su interior «muriera» y que no se activara una tectónica de placas, al igual que ocurrió en nuestro planeta. Por eso, hoy vemos una superficie detenida en el tiempo, como si fuera un fósil preservado en ámbar. La Luna, un mundo menguante y repleto de agua, ha sido testigo de la pugna de la Guerra Fría y ahora está presenciando el nacimiento de una nueva carrera espacial. Pero, curiosamente, solo ha sido explorada in situ en 20 lugares. De hecho, hasta enero de este año, fecha en la que China se convirtió en el primer país en posar un robot de exploración en la cara oculta de la Luna con el rover Chang`e 4, nadie había tocado el lado lejano del satélite. Este miércoles, un estudio publicado en Nature y elaborado por científicos chinos ha anunciado la identificación de minerales que parecen provenir del manto de la Luna, precisamente en la cara oculta del satélite. «Informamos de las primeras observaciones espectrales (...) que, según interpretamos, representan la evidencia de la presencia de (orto) piroxeno y olivino, materiales que podrían proceder del manto lunar», escriben los autores del estudio, encabezados por Chunlai Li, investigador de la Academia China de Ciencias. Leer el articulo completo y ver el vídeo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia |