Y da una buena noticia de cara a la colonización de la Luna o de Marte, las esporas fueron colocadas durante 9 meses en la superficie exterior de la Estación Espacial. No solo lograrón sobrevivir sino también reproducirse...
El ensayo, dirigido por el biólogo japonés Tomomichi Fujita, consistió en exponer cientos de esporofitos en el módulo Kibo durante unos nueve meses. Tras su regreso a la Tierra, los científicos comprobaron que más del 80% había resistido los efectos simultáneos de la microgravedad, la radiación ultravioleta y las oscilaciones extremas de temperatura. Fujita reconoció su sorpresa al señalar que “El resultado fue el contrario al que esperábamos, ya que la mayoría de las esporas sobrevivieron”. El comportamiento observado no es casual. Estas estructuras vegetales habían soportado antes, en el laboratorio, pruebas individuales de congelación, calor extremo y vacío casi absoluto. Sin embargo, solo la experimentación directa en el espacio permitía confirmar si la combinación de factores podía superarse. Según los análisis posteriores, un 89% de las esporas que volvieron en buen estado consiguió germinar sin dificultades, lo que demuestra una capacidad de recuperación destacable. Los expertos identificaron un deterioro parcial de pigmentos como la clorofila a, especialmente en las muestras expuestas a rangos elevados de radiación visible. Aun así, la cubierta protectora del esporangio actuó como barrera eficaz y mantuvo la integridad de las células. Este comportamiento, asociado a adaptaciones tempranas de los musgos para colonizar tierra firme, ayuda a explicar su extraordinaria tolerancia en un entorno tan hostil. El equipo japonés destaca que los musgos fueron pioneros en la formación de suelo en la Tierra hace unos 500 millones de años. Esta capacidad para crear superficies fértiles a partir de material orgánico convierte a Physcomitrium patens en un organismo especialmente valioso para estudiar estrategias de soporte vital en lugares sin sustrato, como Marte o la Luna. Fujita subrayó que “Espero que nuestros estudios con musgo sirvan como punto de partida”. Leer el articulo completo, clic! enlace: 👇 El Confidencial.com / Ciencia |








