Nos "disparo" rayos gamma durante 24 horas: 'Es diferente a todo lo que hemos visto antes', el fenómeno fue registrado en julio y su duración fue entre 100 y 1.000 veces mayor de lo que se creía posible...
Un fenómeno astronómico registrado en julio de 2025 ha sorprendido a la comunidad científica. Se trata del GRB 250702B, un estallido de rayos gamma que mostró una actividad intermitente durante casi 24 horas, una duración y repetición nunca vistas en este tipo de eventos cósmicos. Los rayos gamma son las explosiones más intensas del universo y suelen originarse tras el colapso de estrellas masivas o la destrucción de una estrella por un agujero negro. Sin embargo, ambos procesos se caracterizan por ocurrir una sola vez y extinguirse rápidamente, lo que convierte a este estallido en un caso extraordinario. La primera señal fue detectada por el Fermi Gamma-ray Space Telescope de la NASA el 2 de julio, tras registrar varias ráfagas en cuestión de horas. Un día antes, el Einstein Probe ya había identificado actividad similar, lo que incrementó el misterio en torno a este fenómeno de larga duración. Para precisar la localización, el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral, en Chile, realizó nuevas observaciones que descartaron que el origen estuviera en la Vía Láctea. Poco después, el Telescopio Espacial Hubble confirmó que la fuente estaba en una galaxia lejana, lo que implica que la energía liberada fue mucho mayor de lo estimado inicialmente. El investigador Antonio Martin-Carrillo, de la University College Dublin, declaró: "Este evento es diferente a cualquier otro observado en 50 años de estudios de GRB". Por su parte, Andrew Levan, de la Universidad de Radboud, subrayó que "la duración de unas 24 horas es entre 100 y 1.000 veces más prolongada que la de la mayoría de estallidos de rayos gamma". Los expertos barajan dos posibles explicaciones en un artículo que ya está publicado en la revista The Astrophysical Journal: un colapso estelar inusual que mantuvo activo el motor energético o un evento de disrupción por marea, en el que un agujero negro destruye una estrella. Esta última hipótesis requeriría la existencia de un agujero negro de masa intermedia, un objeto que hasta ahora solo ha sido teorizado. Leer el articulo completo, clic! enlace: 👇 El Confidencial.com / Ciencia |