Del objeto interestelar 3I Atlas "Es desconcertante". Y sigue intrigando a los científicos, que no encuentran explicación a sus caracteristicas, las nuevas observaciones no encajan con nada de lo que conocemos...
Unos segundos antes de que mi vuelo a Copenhague despegara desde el aeropuerto Logan de Boston, recibí el correo electrónico con el artículo que presentaba los primeros datos del telescopio Webb sobre 3I/ATLAS del 6 de agosto de 2025 (accesible aquí). Los quince minutos de espera hasta que apareciera la conexión WiFi a bordo parecieron una eternidad, pero la espera valió la pena. Los espectaculares datos del Webb, un telescopio de 6,5 metros operando en el infrarrojo y con una sensibilidad espectral inédita, compensaron el retraso. En resumen, los datos del Webb confirman la presencia de una pluma de dióxido de carbono (CO₂) alrededor de 3I/ATLAS, con niveles significativamente bajos de agua (H₂O) y monóxido de carbono (CO), como ya había señalado el equipo del observatorio espacial SPHEREx unos días antes (véase el informe aquí). Pese a que el telescopio Webb tiene una resolución espectral y espacial muy superior, SPHEREx cartografió la pluma de CO₂ simétrica, extendiéndose cien veces más lejos de 3I/ATLAS y superando los 348.000 kilómetros. 3I/ATLAS no presenta una cola cometaria que se extienda más allá de la coma, dato ya evidente en la imagen de alta resolución obtenida por el Telescopio Espacial Hubble (informe aquí). La ausencia de cola indica que 3I/ATLAS no expulsa muchas partículas de polvo con tamaño similar al de la longitud de onda de la luz solar, aproximadamente 0,5 micrómetros, y que la luz reflejada proviene de su superficie. Esto equivale a un diámetro de hasta 46 kilómetros suponiendo un albedo del 5%, según los datos de SPHEREx. La espectroscopía infrarroja de 3I/ATLAS, a una distancia heliocéntrica de 3,32 unidades astronómicas, fue realizada con el instrumento NIRSpec a bordo del telescopio Webb. Las imágenes espectrales en el rango de longitudes de onda de 0,6 a 5,3 micrómetros muestran una coma dominada por CO₂, con una actividad de desgasificación intensificada hacia el Sol y mucho menor presencia de vapor de agua (H₂O), monóxido de carbono (CO), hielo de agua y polvo. El cociente obtenido de emisiones de CO₂ respecto a H₂O en número de moléculas es de 8, uno de los más altos jamás observados. Los datos indican que el núcleo es intrínsecamente rico en CO₂, y la baja proporción de vapor de agua sorprende por la distancia del objeto al Sol. Si la pluma de polvo ópticamente delgada contribuye poco al espectro total, el flujo detectado por SPHEREx a 1 micrómetro de longitud de onda desde 3I/ATLAS indica un núcleo de 46 kilómetros de diámetro (véase aquí). Esto implica que el núcleo de 3I/ATLAS tiene una masa un millón de veces superior a la del anterior cometa interestelar 2I/Borisov. Esta diferencia es sorprendente, pues se deberían haber descubierto multitud de objetos del tamaño de 2I/Borisov antes del hallazgo de un cuerpo interestelar de 46 kilómetros. Además, como apunté en mi primer artículo sobre 3I/ATLAS (accesible aquí), la cantidad de material rocoso por unidad de volumen en el espacio interestelar es diez mil veces menor que la requerida para que una roca gigante de ese tamaño entrara en el sistema solar interior durante la década de observaciones del telescopio ATLAS. Leer el articulo completo, clic! enlace: 👇 El Confidencial.com / Ciencia |