En este exoplaneta y los científicos no dan crédito, el mapa de la atmósfera ha sido gracias al Observatorio Europeo Austral y al Very Large Telescope. El descubrimento a 900 años luz de la Tierra desafía lo que se sabe de los gigantes gaseosos...
Un equipo internacional de astrónomos ha conseguido mapear con una precisión sin precedentes la atmósfera de un exoplaneta, revelando la existencia de poderosos vientos de hierro y una corriente de titanio en su estructura. Este hallazgo, realizado con el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), desafía el conocimiento actual sobre la dinámica atmosférica de los gigantes gaseosos. El planeta en cuestión es WASP-121b, conocido también como Tylos, un Júpiter ultracaliente que se encuentra a unos 900 años luz de la Tierra, en la constelación de Puppis. Su órbita es tan estrecha que un año en este mundo dura apenas 30 horas terrestres. Debido a su proximidad a la estrella anfitriona, una de sus caras está sometida a un calor extremo, mientras que la otra permanece en relativa oscuridad, generando un contraste térmico que alimenta su inusual sistema climático. Gracias al instrumento ESPRESSO, los investigadores han podido observar su atmósfera con un nivel de detalle inédito. El análisis ha revelado que la estructura atmosférica de WASP-121b está dividida en tres capas, cada una con diferentes tipos de corrientes y elementos químicos. En la parte superior predominan los vientos de hidrógeno, en la zona intermedia hay una corriente en chorro de alta velocidad que transporta sodio y, en las capas inferiores, se han detectado flujos de hierro y titanio. Uno de los hallazgos más llamativos es la presencia de una corriente en chorro que circula alrededor del ecuador del planeta a velocidades extremas, transportando materiales en su atmósfera. A su vez, en capas más profundas, se ha detectado otro flujo que redistribuye el gas del lado abrasador al lado frío. Según los científicos, la fuerza de estos vientos supera con creces a cualquier fenómeno atmosférico registrado en el sistema solar. "La atmósfera de este planeta se comporta de maneras que desafían nuestra comprensión de cómo funciona el clima, no solo en la Tierra, sino en cualquier otro planeta", explica Julia Victoria Seidel, investigadora del ESO y autora principal del estudio publicado en Nature. Leer el articulo completo, clic! enlace: El Confidencial.com / Ciencia |