Los astrónomos descubren 44 nuevas estrellas a 6.500 millones de años luz, el descubrimiento marca un hito en la exploración del universo y abre nuevas vías para el estudio de la materia oscura...
La exploración del universo continúa ofreciendo asombrosos hallazgos que contribuyen a tener un mejor entendimiento de su evolución. Gracias a la tecnología avanzada del telescopio James Webb, la comunidad científica continúa desvelando detalles de los objetos más distantes jamás observados. Así, recientes investigaciones han llevado al descubrimiento de 44 nuevas estrellas en la galaxia del Arco del Dragón, localizada a 6.500 millones de años luz, lo que supone el mayor número de astros identificados en una región tan lejana. El equipo de astrónomos, con participación de la Universidad del País Vasco y del Donostia International Physics Center (DIPC), ha logrado captar estas estrellas mediante el fenómeno conocido como lente gravitacional, provocado por la presencia del cúmulo de galaxias Abell 370. Este efecto de distorsión, descrito en la teoría de la relatividad de Albert Einstein, permite amplificar la luz de objetos situados detrás de grandes concentraciones de masa, facilitando su detección. El Arco del Dragón, donde se encuentran estas estrellas, es una galaxia espiral cuya imagen se ha visto deformada por la influencia gravitacional de Abell 370, adoptando un aspecto arqueado. Los investigadores han podido analizar con precisión el color de las estrellas descubiertas, confirmando que la mayoría son supergigantes rojas, similares a Betelgeuse, en la constelación de Orión. Este dato resulta significativo, ya que en estudios previos de regiones distantes predominaban las supergigantes azules. Además de este conjunto de estrellas, el análisis sugiere la posible detección de una supernova distante, un evento astronómico de gran interés para el estudio de la evolución estelar. La presencia de este tipo de explosión en una galaxia tan lejana abre nuevas oportunidades para comprender mejor los procesos de muerte estelar y la formación de elementos pesados en el universo primitivo. Más allá del hallazgo de estos astros, la investigación tiene implicaciones relevantes en el estudio de la materia oscura, un componente esencial del cosmos cuya naturaleza sigue siendo desconocida. La manera en que la luz de estas estrellas interactúa con el efecto de lente gravitacional puede aportar pistas cruciales sobre la distribución y comportamiento de esta enigmática sustancia. Leer el articulo completo, clic! enlace: El Confidencial.com / Ciencia |