El mayor observatorio de rayos X para desentrañar los fenómenos extremos del Universo. La misión 'NewAthena' lidaradá por la ESA junto a númerosos investigadores españoles, integrará no solo observaciones de rayos X, sino también datos de ondas gravitacionales y neutrinos...
El ocho de noviembre de 1895, el físico alemán Wilhelm Conrad Röntgen descubrió los rayos X: una fuente de radiación que podía atravesar materiales opacos y producir imágenes en placas fotográficas. No tardaría en introducirse su uso en la medicina y, ya en la década de 1960, también en la exploración espacial. Y es que los investigadores se dieron cuenta de que podían detectar este tipo de radiaciones procedentes del espacio, y determinar así remanentes de fenómenos de alta energía en el universo, como supernovas, estrellas de neutrones o agujeros negros. Desde entonces, la evolución tecnológica de este tipo de misiones ha sido impresionante, combinando además la observación de rayos X con otras técnicas y aproximaciones científicas. Dos buenos ejemplos de ello son el Observatorio de Rayos X Chandra (NASA), lanzado en 1999, y el proyecto europeo Athena (Advanced Telescope for High-ENergy Astrophysics), aprobado en 2014 como parte del programa Cosmic Vision de la ESA. En el caso de Athena, el Comité del Programa Científico de la ESA adoptó en 2023 una versión modificada y mejorada, adaptada además a nuevos requisitos presupuestarios de la agencia. NewAthena será, por tanto, la siguiente generación de la investigación astrofísica multimensajero, integrando no solo observaciones de rayos X, sino también datos de ondas gravitacionales y neutrinos. Cuando se complete será el observatorio de rayos X más grande jamás construido, con el objetivo de investigar los fenómenos más calientes y energéticos del universo con una precisión y profundidad sin precedentes. Leer el articulo completo, clic! enlace: El Español.com / Ciencia |