Logran multiplicar por cinco la longevidad de un gusano utilizado para la ciencia, en los laboratorios desde hace medio siglo ...
Caenorhabditis elegans es un nematodo (un grupo muy diverso de gusanos) de solo un milímetro de longitud pero es, sin duda, uno de los animales más importantes para la ciencia. Durante cincuenta años, este gusano ha sido uno de los seres en que más se ha estudiado la biología del desarrollo y del envejecimiento. En gran parte porque este animal es muy fácil de crecer en el laboratorio y porque resulta muy sencillo manipular sus genes: esto es muy interesante, ya que en gran medida los pilares de su desarrollo son idénticos a los del resto de los animales. Esta semana, un equipo internacional de investigadores ha logrado dar un paso adelante en la comprensión de los mecanismos que regulan la longevidad de este nematodo. Los científicos, codirigidos por Jarod A. Rollins, del Laboratorio Biológico MDI, en Maine (EEUU) y por Jianfeng Lan, científico de la Universidad de Nankín (China), han averiguado que al modificar dos rutas celulares, que actúan de modo sinérgico, se incrementa la longevidad de C. elegans en cinco veces. El nematodo pasa de vivir de tres a cuatro semanas a 15 ó 20. Esto sería como lograr que un humano viviera 400 ó 500 años. Los investigadores han publicado un artículo en la prestigiosa revista «Cell» en el que han relatado cómo obtuvieron estos resultados. Su estudio se centra en explicar cómo diversas rutas celulares que tienen lugar en las mitocondrias, factorías de energía de las células de los animales y las plantas, influyen en la longevidad. De hecho, en la última década cada vez más investigaciones han vinculado el envejecimiento con fallos en la regulación de estos orgánulos celulares. Además, diversas investigaciones están trabajando en medicamentos que puedan alterar algunas de estas rutas celulares con la finalidad de aumentar la esperanza de vida, manteniendo un estado saludable. Pero, en este caso, los investigadores han comprobado cómo al alterar dos de estas rutas simultáneamente se logra una eficacia varias veces superior. Leer el articulo completo, clic! en el enlace: ABC.es / Ciencia |