Si la primera carrera espacial solo tuvo como actores a EE.UU. y la URSS, ahora se suman China, Europa, la India e Israel ...
El presidente norteamericano Donald Trump ha presentado recientemente los planes de NASA para regresar a la Luna, esta vez, supuestamente, de manera definitiva. ¿Por qué ahora, qué países tienen la capacidad, qué implica y bajo qué premisas debe producirse ese regreso? Si la primera carrera espacial solo tuvo como actores a EE.UU y la extinta Unión Soviética, en la actualidad asistimos a un nuevo despliegue de declaraciones y misiones que, además de estos dos países (con Rusia como heredera de la URSS), incluye a un organismo internacional (la Agencia Espacial Europea), China, la India y, sorprendentemente, Israel. Nuevos competidores de carácter comercial se acercan también a la línea de salida. La Agencia Espacial Norteamericana (NASA) ha anunciado un ambicioso programa que incluye misiones humanas a la superficie lunar, una estación de tránsito y, en un futuro más lejano, la exploración marciana. Esta iniciativa, bautizada como Artemis, incluye la llegada de una mujer a la superficie de nuestro satélite en el 2024 y misiones anuales. El objetivo es el polo sur lunar, donde se piensa que existe una cantidad considerable de agua helada, indispensable para la el desarrollo sostenible de las bases permanentes y para el subsecuente salto hacia Marte. Son tres las misiones planeadas. Se prevé que Artemis 1, sin tripulación, orbite alrededor de la Luna durante 10 días en 2020-2021. Artemis 2, ya con astronautas a bordo, sobrevolará a unos 8 900 km de la superficie en el 2022-2023. Los primeros seres humanos volverán a hollar la superficie lunar en el 2024 con Artemis 3. Entre 2025 y 2028 se han propuesto lanzamientos anuales tripulados, que permitirían la demostración de diferentes tecnologías in situ. Leer el articulo completo y ver el vídeo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia |